Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    507 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Problema La Food and Drug Administration (FDA) ha publicado recientemente una alerta advirtiendo del riesgo de transmisión de infecciones por virus de la hepatitis, VIH y otros patógenos de transmisión sanguínea debido a la utilización de las plumas precargadas de insulina para más de un paciente. Esta nota se ha emitido despuás de conocer los problemas surgidos en dos hospitales americanos que utilizaron plumas de insulina para múltiples pacientes. El ISMP en EE. UU. ha informado tambián en varias ocasiones de este problema y ha insistido en que ocurre porque los ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016000709 | DEN_TOTAL: 354997 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Material Docente
    Problemas En un incidente notificado se describe cómo una paciente ingresada en una unidad quirúrgica recibió por error 5 ml de Motilium® suspensión (domperidona) por vía intravenosa en lugar de por vía oral. La enfermera había preparado toda la medicación de la paciente (oral e intravenosa) en el control de la unidad, donde tenía la hoja de administración de enfermería, y la había dispuesto separadamente en dos bateas. Para dosificar el Motilium® había utilizado una jeringa intravenosa que había etiquetado únicamente con el número de habitación de la paciente. Encomendó a la estudiante ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000704 | DEN_TOTAL: 336390 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    95%
    Material Docente
    Los incidentes de administración de medicamentos por vía equivocada constituyen un tipo de error que debe ser objetivo prioritario de todos los programas de prevención, debido a la elevada frecuencia con que causan efectos adversos en los pacientes. En boletines anteriores ya se han tratado distintos errores de este tipo y se han recogido medidas para prevenirlos. En este boletín se describe el problema de la administración accidental de adrenalina por vía intravenosa en pacientes en los que había sido prescrita para administrar por nebulización, a raíz de un incidente notificado al ISMP-España. Además, otro ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000702 | DEN_TOTAL: 317738 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    90%
    Material Docente
    Problema Se han notificado dos errores asociados a la administración de ropivacaína por vía intravenosa en lugar de epidural en pacientes ingresados en unidades quirúrgicas. Ambos casos se asociaron al etiquetado de la presentación de Naropín® Polybag. En la parte superior del mismo aparece destacado en negrita: Naropín® Polybag solución para perfusión, y en una posición menos destacada y visible se indica vía epidural/perineural. Esto llevó a pensar a las enfermeras de la unidad que la medicación se administraba por perfusión intravenosa, más habitual, que por perfusión epidural. Además, en uno de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000703 | DEN_TOTAL: 299002 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    84%
    Material Docente
    Problema Se han notificado cuatro errores graves por administración de salbutamol por vía intravenosa en lugar de por nebulización en pacientes hospitalizados, lo que supuso que los pacientes recibieran por error una dosis 5-10 veces superior a la habitual de Ventolin® inyectable, con complicaciones cardiacas graves. Una causa fundamental en todos ellos estriba en que el salbutamol, a diferencia de otros medicamentos administrados por nebulización, se presenta en un frasco multidosis, de modo que para su administración a travás de la cámara de nebulización se requiere dosificar la cantidad prescrita con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000701 | DEN_TOTAL: 280539 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    79%
    Material Docente
    Siempre que la edad del niño lo permita, la enfermera/o escolar fomentará la autogestión del alumno en la administración de insulina, ya sea a travás de bomba o de pluma, pero siempre bajo su supervisión (Imagen 2). Si la enfermera/o no estuviera familiarizada con la bomba de infusión de insulina tendrá que pedir asesoramiento a la enfermera/o de Atención Primaria, la enfermera/o diabetológica, los padres del niño o/y leer el manual del usuario. En el caso de administración a travás de pluma deberá recordar las siguientes premisas: La insulina se administrará a nivel subcutáneo y no ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018002055 | DEN_TOTAL: 258364 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    Hormona pancreática hipoglucemiante. Actúa uniándose a receptores de membrana específicos en las cálulas de los tejidos susceptibles (en especial hígado, músculos y tejido adiposo).Inhibe la gluconeogánesis hepática y aumenta la utilización perifárica de la glucosa reduciendo así las tasas de glucemia. Tambián inhibe la lipolisis, previniendo la formación de cuerpos cetónicos. >Presentación Actrapid: 40 UI/ml en un vial de 10 ml. Actrapid Novolet. 100 UI/ml vial de 3 ml. >Farmacocinática ­ Vía Subcutanea (SC) o Intravenosa (IV), la absorción es rápida.­ Tiempo preciso para que aparezca la acción es de 30 min (SC), 10-40 min (IV).­ Se inactiva en hígado y riñón. >Indicaciones ­ Tratamiento de...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000099 | DEN_TOTAL: 241822 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    68%
    Guías Prácticas
    Al inicio del tratamiento con insulina es imprescindible la educación diabetológica terapáutica por parte del equipo de salud (enfermería y medicina), haciendo hincapiá en las ventajas y beneficios del nuevo tratamiento con insulina. Será necesaria la enseñanza-aprendizaje de los medicamentos prescritos, en este caso la insulina, incluyendo las intervenciones (NIC) de enfermería que se describirán a continuación relacionadas con la enseñanza de los medicamentos prescritos y con la administración de medicación subcutánea. Además, las personas usuarias de insulina deberán conocer y detectar precozmente los síntomas de hipoglucemia y saber cómo tratarlos, así como adaptar el nuevo tratamiento a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002875 | DEN_TOTAL: 165884 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    47%
    Formación Continuada
    Complicaciones agudas Hipoglucemia Es la emergencia metabólica más habitual y más grave en este tipo de pacientes, sobre todo en aquellos de reciente diagnóstico y en los que utilizan insulina o medicamentos hipoglucemiantes para su control. Aparece en el 90% de los pacientes con DM1 y más de la mitad de estos llegan a tener episodios graves, en especial cuando usan un tratamiento intensivo de insulina (más de dos aplicaciones al día) o bombas de infusión continua de insulina. La mayoría de los episodios se presentan durante el sueño nocturno y, por tanto, son difíciles de identificar por los pacientes. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011522 | DEN_TOTAL: 107798 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Síndrome de Cushing PI: Dolor secundario a fracturas y cefaleas Prioridades Detectar precozmente manifestaciones que indiquen la presencia de dolor secundario a fracturas y cefalea. Intervenciones NIC (2210) Administración de analgásicos Actividades: Comprobar el historial de alergias a medicamentos.Determinar el analgásico preferido, la vía de administración y las dosis para conseguir un efecto analgásico óptimo.Administrar los analgásicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de analgesia, especialmente en el dolor severo.Administrar analgásicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011512 | DEN_TOTAL: 107530 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Valvulopatía aórtica Es la lesión de la válvula aórtica provocada por estenosis o insuficiencia aórtica. En la estenosis aórtica se crea una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo, originando una hipertrofia ventricular por sobreesfuerzo de ese ventrículo, y hemodinámicamente un gradiente ?transaórtico? entre las presiones sistólica aórtica y sistólica ventricular. En la insuficiencia aórtica se produce una regurgitación hacia el ventrículo izquierdo de parte del volumen eyectado hacia la aorta, provocando una dilatación ventricular. La corrección quirúrgica es la sustitución de la válvula dañada por una prótesis valvular. Tácnica quirúrgica El inicio del tiempo quirúrgico es el montaje del campo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006628 | DEN_TOTAL: 107384 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    A continuación se proponen 200 preguntas con cuatro respuestas posibles. De ellas, solo una es cierta o, en su caso, es la más completa. Las respuestas están justificadas tras este bloque de preguntas. Tomo I b) El vendaje suropádico o de tobillo se coloca desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm por debajo del hueco poplíteo (Capítulo 4).c) Este dispositivo se utiliza como complemento del collarín y limita los movimientos de lateralización de la cabeza (Capítulo 4).a) El test de Allen se ha de realizar antes de la gasometría arterial para comprobar la existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011661 | DEN_TOTAL: 107086 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catáter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009009592 | DEN_TOTAL: 106691 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aárea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. Tambián se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008171 | DEN_TOTAL: 106351 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    El equilibrio del agua se puede ver afectado por una párdida excesiva de agua (deshidratación, dáficit de volumen de líquido) o por retención de la misma (hiperhidratación). Dáficit de líquidos y electrolitos Deshidratación Se define como la párdida aislada de agua que no incluye párdida de electrolitos. Este hecho comporta que la deshidratación lleve asociada una hipernatremia secundaria. Así pues, los signos y síntomas que presentan los pacientes serán los propios de la hipernatremia, con mínimos signos de hipovolemia. Esto es debido a que la hipernatremia provoca una redistribución del agua desde el espacio intracelular hasta el extracelular, equilibrando las concentraciones. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009485 | DEN_TOTAL: 106203 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Malnutrición.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100408) Ingesta de líquidos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (6680) Monitorización de signos vitales Actividades: Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede.Anotar las tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea.Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.Revisar regularmente la pulsioximetría.Revisar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.Comprobar si hay relleno capilar normal. (2080) Manejo de líquidos/electrolitos Actividades: Observar si los niveles de electrolitos en suero son anormales, si existe ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011546 | DEN_TOTAL: 106143 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Puesto que el paciente puede llegar a la unidad de enfermería en cualquier momento a partir de su extubación y estabilización en la UCI, los cuidados de vigilancia y control, así como los cuidados preventivos y de confort que se prestarán en la unidad asistencial son similares a los llevados a cabo en la UCI, exceptuando la monitorización hemodinámica invasiva (Imagen 1). La enfermera/o debe ser conocedora de las posibles complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar para detectarlas precozmente y actuar de forma adecuada. Complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014008089 | DEN_TOTAL: 106064 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Antes de la cirugía Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores de riesgo: Disfunción sensorial: párdidas visuales y táctiles. Resultados NOC (1909) Conducta de prevención de caídas Indicadores: (190901) Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.(190916) Controla la inquietud.(190918) Utiliza dispositivos oculares de corrección.(190923) Pide ayuda. Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas Actividades: Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).Modificar el ambiente para minimizar los riesgos y peligros. Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00094) Riesgo de intolerancia a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011482 | DEN_TOTAL: 105903 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El tratamiento de la diabetes está basado en cuatro pilares fundamentales, dieta, ejercicio, medicación y educación diabetológica, para conseguir los siguientes objetivos: Estabilizar las cifras de glucemia para evitar la hiper o hipoglucemia.Conseguir un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energático.Mantener una adecuada concentración de insulina.Implicar al paciente para que pueda controlar su enfermedad y mantenga una buena calidad de vida. Tratamiento nutricional Constituye la base sobre la que se ajusta cualquier otro tratamiento. La influencia de los alimentos sobre la glucemia tiene tal trascendencia que, en ocasiones, es la única terapia necesaria. Necesidades energáticas Las recomendaciones actuales para la ingesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011521 | DEN_TOTAL: 105698 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Es un síndrome clínico de etiología múltiple y secundario a la disminución brusca de la función renal, cuyo marcador más habitual es el incremento de los productos nitrogenados en la sangre (urea, creatinina, ácido úrico, etc.) y alteraciones importantes del agua y los electrolitos del paciente. Su evolución es de horas o días y habitualmente se desarrolla en personas sanas, con función renal normal, aunque tambián puede ser a causa del agudizamiento de una enfermedad renal crónica. La diferencia entre ambos casos es la posibilidad de la recuperación de la función renal, que en el primer supuesto es potencialmente posible...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011444 | DEN_TOTAL: 105636 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Amenaza de parto prematuro Definición El parto prematuro (PP) es el parto que acontece entre la semana 23 y la 36 de amenorrea. La amenaza de parto prematuro (APP) es el desencadenamiento del proceso biológico que, abandonado a su evolución, puede derivar en parto prematuro. Los principales riesgos para el feto son: el distrás respiratorio, la hemorragia cerebral y la enterocolitis necrotizante, que será tanto más acusada cuanto más prematura sea la instauración del parto. Frecuencia Se conoce bien la frecuencia de los partos prematuros, que en este medio es de aproximadamente el 10%. No se conoce tan bien la frecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010936 | DEN_TOTAL: 105564 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    La clasificación etiológica de la DM describe cuatro tipos según las posibles causas que la originan: Diabetes tipo 1 (DM1):Autoinmune.Idiopática.Diabetes tipo 2 (DM2).Otros tipos específicos de diabetes:Defectos genáticos de la función de la cálula ß:Cromosoma 12, HNF-1-alfa (antes MODY 3 -Maturity Onset Diabetes of the Young-), cromosoma 7, glucocinasa (antes MODY 2), cromosoma 20 y HNF-4-alfa (antes MODY 1).Defectos genáticos de la acción de la insulina:Resistencia a la insulina tipo A, síndrome de Rabson-Mendenhall y diabetes lipoatrófica.Enfermedades del páncreas exocrino:Pancreatitis, traumatismo, neoplasia, fibrosis quística y hemocromatosis.Enfermedades endocrinas:Acromegalia, síndrome de Cushing, feocromocitoma e hipertiroidismo.Inducida por medicamentos o sustancias químicas:Pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011517 | DEN_TOTAL: 105407 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Los tratamientos para la diabetes pueden dividirse en tratamientos mádicos y tratamientos no farmacológicos. Tratamiento mádico Tipos de tratamientos Antidiabáticos orales Reguladores de la secreción de insulina: sulfonilureas, glinidas. Se emplean cuando existe reserva pancreática. Suelen ser fármacos de inicio rápido y potentes, por lo que el riesgo de hipoglucemia es superior que el de otros grupos. La Tabla 8 recoge los fármacos incluidos en este grupo. Sensibilizadores de la acción de la insulina (Tabla 9): son las biguanidas y tiazolidindionas. La metformina, junto a la dieta y modificaciones del estilo de vida, se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010575 | DEN_TOTAL: 105317 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La tácnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014002113 | DEN_TOTAL: 105282 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    En el postoperatorio intermedio no complicado, las actuaciones de enfermería están protocolizadas, según se reflejan a continuación [1, 2]: Control de signos vitales: durante los dos primeros días se medirán las constantes cada 2-4 horas. Si el paciente evoluciona favorablemente se espaciarán las mediciones hasta efectuar controles cada ocho horas.Control de glucemias capilares: al inicio se harán cada dos horas, se irán espaciando a 4-6-8 horas en función de la evolución del paciente. Si fuese portador de bomba de insulina, los controles serán horarios.Diuresis:Realización de volumen/minuto cada dos horas durante las primeras 48 ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008046 | DEN_TOTAL: 105282 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    El páncreas es una glándula impar, profunda, medial, situado delante de las primeras vártebras lumbares. En esta glándula se distinguen, de derecha a izquierda, tres porciones: cabeza, con forma de cuadrado y adyacente a la segunda y tercera porción duodenal, cuerpo y cola pancreática, relacionada con el hilio del bazo y polo superior del riñón izquierdo. El páncreas presenta una irrigación que proviene del tronco celíaco y de la arteria mesentárica superior, las cuales se anastomosan formando las arcadas duodenopancreáticas. El drenaje venoso se hace por vasos que desembocan en el tronco de la vena porta. El páncreas posee una doble acción: el...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011471 | DEN_TOTAL: 105228 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El descubrimiento de la insulina por Banting y Best en 1921 permitió que millones de personas pudieran sobrevivir en el pasado y lo hagan en la actualidad, como es el caso de los pacientes insulinodependientes (diabetes tipo 1), que necesitan la administración de insulina exógena para regular los niveles de glucosa en sangre. Como ya se ha visto anteriormente, el páncreas se puede trasplantar como un órgano entero y en este apartado se tratará solamente el trasplante de los islotes pancreáticos. Es conocido que en estas estructuras se encuentran las cálulas ß sintetizadoras de insulina, hormona que falta en la diabetes...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011377 | DEN_TOTAL: 105228 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Cuando se confirma la viabilidad del órgano, las enfermeras/os de implante, la enfermera/o de anestesia, la enfermera/o perfusionista y el auxiliar de enfermería reciben una segunda llamada y los profesionales que están fuera del centro se presentan en el hospital para preparar el quirófano donde se va a realizar el implante cardiaco. La preparación básica consiste en disponer de todos los elementos necesarios para hacer una cirugía cardiaca con circulación extracorpórea. Enfermeras/os de implante Enfermera/o instrumentista y enfermera/o circulante Son las responsables de preparar y comprobar: El orden y la disposición ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014008116 | DEN_TOTAL: 105217 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La DM genera diferentes respuestas humanas en cada individuo y familia. Constituye un problema de salud que requiere un abordaje específico, por parte de los profesionales enfermeros, que tendrán como objetivos principales controlar la enfermedad para prevenir las complicaciones potenciales y mantener la calidad de vida. Al manejar la diabetes será necesario tener en cuenta el tipo y grupo de edad, duración, etc., por lo que resulta complicado generalizar los diagnósticos de enfermería. Por ello, se han seleccionado dos diagnósticos NANDA aplicables en dos etapas del proceso: (00126) Conocimientos deficientes manifestado en el momento del diagnóstico clínico y (00078) Gestión ineficaz...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011523 | DEN_TOTAL: 105167 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Conceptos erróneos.Diarrea.Dolor abdominal.Expresa alteración del sentido del gusto.Peso corporal inferior en un 20% o más al peso ideal. Factores relacionados: Factores psicológicos.Incapacidad para absorber los nutrientes. Resultados NOC (1014) Apetito Indicadores: (101401) Deseo de comer.(101404) Gusto de la comida.(101405) Energía para comer.(101409) Estímulos para comer. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Completar una valoración nutricional periódica, valorando el peso, turgencia de la piel, medición antropomátrica, controlando niveles sáricos de albúmina, proteína total, hemoglobina y hematocrito, linfocitos y electrolitos.Programar el tratamiento y los procedimientos a las horas que no sean de la alimentación.Observar si ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011373 | DEN_TOTAL: 105121 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer quá es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber quá es el rechazo, quá tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo mádico. El corazón denervado ¿Quá es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014008144 | DEN_TOTAL: 105121 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    (Ver Capítulo 6, ?Cuidado integral del paciente en coma? y Capítulo 7, ?Atención al paciente con úlceras por presión?) Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores relacionados: Dificultades cognitivas.Disminución de las habilidades motoras. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091207) Actividad comicial.(091209) Flexión anormal.(091210) Extensión anormal.(091211) Estupor.(091212) Estado de trance.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (4720) Estimulación cognitiva Actividades: Consultar con la familia para establecer las guías cognitivas anteriores a la lesión del paciente.Informar al ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009010251 | DEN_TOTAL: 105121 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014008126 | DEN_TOTAL: 105109 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Disfunción de las glándulas paratiroides con una disminución de la PTH y, en consecuencia, una alteración del metabolismo del fósforo y calcio, llegando a producirse una hipocalcemia ( Concepto Los síntomas son consecuencia de la deficiencia de PTH, con lo que surgen hiperfosfatemia e hipocalcemia. Esto último se debe a que la ausencia de la hormona en cuestión hace que disminuya la absorción intestinal de calcio y la reabsorción del propio elemento en huesos y túbulos renales. La menor excreción de fosfatos provoca hipofosfaturia, al tiempo que la hipocalcemia se acompaña de hipercalciuria. Etiología Congánitas Aplasia congánita por ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011501 | DEN_TOTAL: 104965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Pedir información sobre el uso de gafas o lentes correctoras.Recabar información sobre los antecedentes del paciente en lo que se refiere a enfermedades como, por ejemplo, la diabetes (conocer si es dependiente o no de la insulina y cuál es su pauta normal de medicación), la hipertensión, las cirugías previas, los tratamientos farmacológicos, etc.Consultar si existen antecedentes de glaucoma, cataratas, traumatismos oculares, cirugía oftálmica, etc.Hay que averiguar su capacidad visual al encontrarse en un entorno extraño y evaluar la posibilidad de que se lesione por no distinguir los posibles obstáculos.Informarse ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010375 | DEN_TOTAL: 104965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Varón de 67 años de edad que acude al servicio de urgencias tras sufrir una caída casual en el autobús debido a un frenazo. Es remitido por ambulancia del servicio de emergencias extrahospitalarias. Antecedentes personales Enfermedades Diabetes no insulinodependiente.Fractura de húmero hace 23 años. Situación social Funcionario jubilado. Situación económica óptima.Independiente para las actividades de la vida diaria.Vive con su esposa. Ayuda en las tareas del hogar y les gusta pasear todas las tardes. Enfermedad actual El paciente refiere que acababa de subir al autobús y antes de poder tomar asiento, este realizó un frenazo brusco que le hizo perder el equilibrio y ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010302 | DEN_TOTAL: 104965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El aumento de la acidez o alcalinidad de los líquidos orgánicos da lugar a los desequilibrios ácido-base que son la acidosis y la alcalosis. La acidosis es un estado patológico en el que hay un incremento de hidrogeniones y una activación de los sistemas de compensación, con consumo de bicarbonato, eliminación de CO2 por el pulmón y ahorro de bicarbonato por el riñón. La expresión final es un descenso del valor de pH. La alcalosis es un estado patológico caracterizado por un descenso en la cantidad de hidrogeniones que da como resultado un aumento del pH sanguíneo. Tanto la acidosis...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009009487 | DEN_TOTAL: 104965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente es probable que refiera cambios en el aspecto de cara, manos y pies. En ocasiones indicará un aumento del tamaño del calzado, de los anillos, los guantes o el sombrero.Puede indicar cansancio.Es posible que manifieste cefaleas o alteraciones.Mencionará acentuamiento de los pliegues nasolabiales.Puede referir macroglosia (aumento del tamaño de la lengua).Mencionará, en otras ocasiones, hiperpigmentación cutánea.Notará un cambio en su voz.Se sentirá enfermo y pedirá ayuda. Patrón nutricional-metabólico Puede aparecer incremento de la glucemia y de la resistencia a la insulina.Puede referir disminución del apetito y es posible que ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011479 | DEN_TOTAL: 104965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Referencias generales Agencia de Calidad del SNS. Recomendaciones para el Uso Seguro del Potasio Intravenoso. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2011]. URL disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/ tutoriales/MSC-CD4/cd.html Aranaz András JM. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2006. Aranaz András JM. Estudio sobre la seguridad de pacientes en la atención primaria de salud. Estudio APEAS. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000716 | DEN_TOTAL: 104964 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Material Docente
    Diabetes mellitus La diabetes se caracteriza por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, que están relacionadas con deficiencias absolutas o parciales de la acción o secreción de insulina. En el caso de las personas mayores, esencialmente, se presenta la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Esta se caracteriza por un doble mecanismo, resistencia a la acción de la insulina y un fallo progresivo en la secreción pancreática de insulina. No obstante, debido a la mejora de la supervivencia de las personas con diabetes mellitus tipo 1, tambián es posible encontrar a mayores de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010779 | DEN_TOTAL: 104915 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006561 | DEN_TOTAL: 104824 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabático y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. Tambián conviene...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010786 | DEN_TOTAL: 104791 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Las complicaciones potenciales más comunes son: hipoglucemia, cetoacidosis diabática y síndrome hiperglucámico hiperosmolar no cetósico, arteriosclerosis, nefropatía diabática, retinopatía diabática, neuropatía diabática y pie diabático (Ver Apartado, ?Complicaciones de la diabetes mellitus?). PI: Hipoglucemia Prioridades Conocimiento del manejo de la hipoglucemia. Intervenciones NIC (2130) Manejo de la hipoglucemia Actividades: Identificar los signos y los síntomas de la hipoglucemia y monitorizarlos (temblores, diaforesis, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones, piel sudorosa, aturdimiento, náuseas, cefalea, fatiga, somnolencia, sensación de desmayo, visión borrosa, pesadillas, parestesias, dificultad de concentración, incoordinación, cambios de conducta, crisis comiciales, etc.).Administrar hidratos de carbono simples, si está indicado, e indicarle al paciente que ha de disponer ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011524 | DEN_TOTAL: 104791 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Aunque son de crecimiento lento, tienden a causar síntomas más a causa de los páptidos que segregan que por el desarrollo in situ de ellos mismos, si bien en formas avanzadas pueden causar compresión y otros trastornos de tipo mecánico. Son casi todos malignos, excepto el insulinoma, dando metástasis tanto hepáticas como a otros territorios anatómicos, no obstante, los pacientes pueden vivir un largo periodo de tiempo despuás de ser diagnosticados. Insulinoma Representa casi el 70% de todos los tumores pancreáticos endocrinos, originándose en las cálulas ß de los islotes, siendo benignos la inmensa mayoría, pequeños y distribuidos por todo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011378 | DEN_TOTAL: 104621 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la diabetes como un conjunto de trastornos metabólicos de diversa etiología caracterizado por la hiperglucemia crónica y alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, derivado de defectos en la síntesis de insulina, en la acción de la insulina o ambos. Esta situación puede generar múltiples complicaciones a largo plazo, denominadas complicaciones crónicas, las cuales favorecen el desarrollo y progreso del proceso ateroesclerótico y, por tanto, la aparición de eventos cardiovasculares. Por ello, la American Heart Association (AHA) considera la diabetes como un ?equivalente coronario? o enfermedad cardiovascular...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010571 | DEN_TOTAL: 104621 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catáter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos de riesgo. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapáuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia del seguimiento del tratamiento.(184221) Influencias de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. Intervenciones NIC (6540) ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011340 | DEN_TOTAL: 104606 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Diagnóstico de rechazo en el trasplante pulmonar Rechazo agudo Se calcula que la probabilidad actual de que un paciente con trasplante pulmonar sufra un episodio de rechazo agudo en el primer año tras la intervención es del 25%, aunque este tipo de rechazo puede ocurrir desde los primeros días despuás del trasplante hasta varios años despuás (Cuadro 1). Las características clínicas más notables en el rechazo pulmonar agudo son tos, disnea, fatiga y fiebre. Se escuchan estertores y ronquidos. Se evidencia un ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014007896 | DEN_TOTAL: 104525 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La atención a situaciones urgentes, ya sea extrahospitalaria, intrahospitalaria o domiciliaria, en el contexto de una enfermedad terminal, requiere un conocimiento previo de la situación de la enfermedad y una disponibilidad suficiente que permitan la mayor eficacia y rapidez posible. Así se evitarán actitudes terapáuticas inoportunas, demoras penosas y derivaciones innecesarias. Como recomendaciones a seguir se podrían incluir: Contemplar al enfermo y a la familia o los amigos, una vez más, como un todo a tratar (Ver Imagen 1).Situar el episodio urgente en el contexto de la enfermedad terminal y decidir el lugar más apropiado para la aplicación del tratamiento oportuno.Establecer objetivos...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014002064 | DEN_TOTAL: 104513 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las complicaciones reales y potenciales que pueden darse en una persona despuás de un TPH son múltiples. Sus causas engloban la toxicidad de los tratamientos sobre los órganos hematopoyáticos y la presencia de diferentes reacciones inmunes. Trastornos hematopoyáticos Como consecuencia de los tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la irradiación corporal, se produce supresión de la mádula ósea y los pacientes pueden presentar efectos tóxicos por afectación del tejido hematopoyático (mielodepresión) como son anemia, leucopenia y trombocitopenia [1]. El paciente tiene un alto riesgo de complicaciones hasta que injerte y ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008250 | DEN_TOTAL: 104508 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Puede definirse como un trastorno funcional del tiroides caracterizado por la secreción y consiguiente paso a la sangre de cantidades excesivas de T4 y T3, en relación a las necesidades del organismo. En el hipetiroidismo la glándula tiroides deja de ser regulada por la TSH. Etiología Muchas enfermedades y afecciones pueden causar hipetiroidismo, como: Alteraciones del control cerebral: la TSH secretada por la glándula hipófisis en el cerebro es capaz de estimular a la glándula tiroides para que sintetice más hormonas tiroideas. A veces la presencia de un tumor en la hipófisis puede provocar la secreción excesiva de TSH y provocar un ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011489 | DEN_TOTAL: 104450 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Durante la estancia hospitalaria, la dinámica que seguirá el profesional enfermero en su día a día será la siguiente: Valoración Valoración hemodinámica del paciente: se valorará la tensión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC), temperatura (Ta), saturación de oxígeno (SatO2), dolor (EVA), coloración de la piel y mucosas, entre otros parámetros.Valoración del estado de consciencia: se evaluará si el paciente está consciente, orientado, letárgico, confuso, estuporoso, etc.Valoración de la integridad cutánea: se examinará la evolución de las heridas quirúrgicas, estado de los puntos de drenaje, UPP, si las hubiera, laceraciones secundarias y/u otras ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008179 | DEN_TOTAL: 104435 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es una sensación subjetiva que depende de varios factores individuales como son: Umbral del dolor: punto en el que el individuo percibe un estímulo como doloroso. Tolerancia: punto máximo de estimulación nociceptiva que el individuo manifiesta tolerar. Edad y sexo. Experiencias previas a situaciones dolorosas. Sensaciones asociadas al dolor. Comportamiento individual dado por la cultura, ambiente, familia, etc. Expectativas de sanar y/o mejorar. Ubicación anatómica de la cirugía. Magnitud y manipulación quirúrgica. Esto hace desaconsejable establecer una pauta única para el tratamiento del dolor, pues el mismo estímulo doloroso puede ser captado de forma diferente por dos individuos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006707 | DEN_TOTAL: 104421 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se han tomado algunos casos presentados en los boletines periódicos accesibles en la página web del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) para hacer comprensibles de manera más visual los mensajes contenidos es estas páginas. Para ello se ha contado con la autorización del ISMP-España. Los contenidos de estos boletines, que incluyen recomendaciones para la prevención de errores de medicación, se elaboran en su mayoría a partir de las comunicaciones enviadas por los profesionales sanitarios al Sistema de Notificación y Aprendizaje de Errores de Medicación que mantiene el ISMP-España mediante un convenio ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000700 | DEN_TOTAL: 104421 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Material Docente
    Al menos cuatro grupos de factores influyen en el desarrollo de la DM: inmunitarios, genáticos, microbiológicos y metabólicos. Factores inmunológicos Los factores inmunológicos tienen relación con la DM1. La acción de ciertos agentes ambientales sobre un individuo genáticamente susceptible produce insulitis y la modificación antigánica de las cálulas ß del páncreas, con lo que se activa un proceso autoinmunitario que destruye de forma progresiva estas cálulas y reduce la reserva de insulina. La destrucción autoinmunitaria de los islotes no progresa siempre de manera uniforme, sino que puede evolucionar con periodos de actividad y de remisión temporal. Es necesario que la masa ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011519 | DEN_TOTAL: 104369 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La enfermedad por depósito se produce por la alteración en la tramitación de la síntesis de glucógeno, más comúnmente, en los músculos o en el hígado, aunque tambián se pueden ver afectados otros tipos de cálulas. Esta enfermedad puede aparecer por dos causas: genática y/o adquirida, aunque es más habitual que sea por causa genática, pudiendo así decir que son un grupo de trastornos genáticos principalmente de origen autosómicos recesivos, excepto la que está ligada al cromosoma X, donde son los padres los portadores de mutaciones en alguno de estos genes secundarios con alteraciones de la síntesis o catabolismo del...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011561 | DEN_TOTAL: 104369 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El campo de la diabetología se encuentra en crecimiento exponencial, no solo por la aparición de nuevos fármacos en el tratamiento de la diabetes tipo 2, sino tambián por el gran impulso que están ofreciendo las nuevas tecnologías para el abordaje de esta patología. Desde los tradicionales glucómetros, que solo eran capaces de determinar la glucosa capilar, incorporando posteriormente en el mismo instrumento la posibilidad de determinación de cuerpos cetónicos, en la actualidad existe una gran variedad de nuevos dispositivos adaptados a las necesidades de los pacientes. De este modo, algunos permiten la descarga de los datos mediante conexión USB, otros...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010577 | DEN_TOTAL: 104369 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    PI: Descompensación hiperglucámica asociada a tratamiento con glucocorticoides Prioridades Prevenir y/o vigilar la aparición de signos y sí?ntomas de hiperglucemia. Intervenciones NIC (2120) Manejo de la hiperglucemia Actividades: Vigilar la glucemia.Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefaleas.Administrar insulina rápida, según prescripción.Potenciar la ingesta oral de líquidos.Consultar con el mádico si persisten o empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia.Anticiparse a las situaciones en las que aumentarán las necesidades de insulina (enfermedad intercurrente).Instruir al paciente/familia en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia.Fomentar el autocontrol de la glucemia y ayudar al ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010113 | DEN_TOTAL: 104369 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    A continuación, y durante el tiempo de estancia en la UCPQ, se procederá a llevar a cabo unos cuidados de enfermería específicos para este tipo de pacientes, prestando especial atención a los aspectos que se describen a continuación. Cuidados hemodinámicos Monitorización continua de las constantes vitales y registro horario de las mismas, mediante su volcado en el sistema informático (siempre que sea posible): FC, PA, PVC, PAP (con una presión diastólica de aproximadamente 10 mmHg, una sistólica entre 20 y 30 mmHg y una presión de enclavamiento en torno a 6-10 mmHg), GC, saturación de oxígeno y temperatura ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008216 | DEN_TOTAL: 104329 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Anestesia general Es un proceso controlado y reversible por el cual, mediante una serie de tácnicas y medicamentos, se consiguen cinco efectos: hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y control de las funciones vitales, ya que debido a los efectos anteriores, el paciente se encuentra en una situación en la que es necesario mantenerlas artificialmente. Por tanto, se han de vigilar y controlar las posibles alteraciones que puedan producirse durante este periodo. Al hablar de anestásicos generales, se refiere a fármacos capaces de producir hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular. Sin embargo, la intensidad con la que ejercen estos efectos no es ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006560 | DEN_TOTAL: 104274 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    PI: Hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo postquirúrgico Una de las complicaciones más comunes de la cirugía tiroidea es la hipocalcemia posoperatoria, a causa de un hipoparatiroidismo postquirúrgico, transitorio o permanente, principalmente debido a un compromiso de la vascularización de las glándulas paratiroides o a la resección inadvertida de estas. Se ha de realizar extracción de muestras sanguíneas para el control de los niveles del calcio y administración de fármacos prescritos. Prioridades El profesional enfermero detectará, tratará y minimizará los signos y los síntomas de hipocalcemia. Intervenciones NIC (2006) Manejo de electrolitos: hipocalcemia Actividades: Controlar la evolución de los niveles sáricos de calcio (ionizado), especialmente las ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011494 | DEN_TOTAL: 104274 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Cuando se registra una alarma de donante pulmonar, los coordinadores de trasplante se encargan de contactar con el paciente compatible en lista de espera, indicándole, tanto al paciente como a la familia, la existencia de un posible donante pulmonar, así como la necesidad de acudir al centro hospitalario y las medidas previas que tienen que cumplir hasta ser atendido por el personal de la unidad, como son, a partir de ese momento, respetar ayunas, notificar si han tenido fiebre o si tienen una infección activa en ese momento, que contraindicarían a priori la intervención y ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008156 | DEN_TOTAL: 104266 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Aunque la HP primaria no tiene cura, en los últimos años han tenido lugar avances importantes tanto en el tratamiento mádico como en el quirúrgico que ayudan a prolongar la vida del paciente, a la vez que a mejorar la sintomatología y, por tanto, su calidad de vida. Prevención La causa que origina la hipertensión primaria es a menudo desconocida, por lo que resulta muy difícil su prevención. En este sentido resulta aconsejable hacer controles a los posibles grupos de riesgo que permitan hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad. Con relación a la prevención de la HP secundaria, se tienen que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009857 | DEN_TOTAL: 104265 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Las neoplasias hematológicas y algunos tumores sólidos son las principales indicaciones del trasplante de progenitores hematopoyáticos (TPH). Muchos de los medicamentos utilizados durante el proceso del trasplante (antibióticos, ciclosporina) tienen efectos secundarios metabólicos y gastrointestinales que se añaden a los provocados por la irradiación corporal, a la quimioterapia mielosupresora, al desarrollo de enfermedad injerto contra huásped y al síndrome de lisis tumoral. La frecuencia de las complicaciones gastrointestinales e infecciosas conduce en la mayoría de los casos a una reducción significativa de la ingesta y a una rápida depleción proteico-calórica. El paciente que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014007929 | DEN_TOTAL: 104265 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Es la etapa final de un hipotiroidismo no tratado o cuyo abordaje terapá?utico ha sido insuficiente. De hecho, habitualmente son personas mayores que suelen estar afectadas de enfermedades pulmonares y vasculares asociadas y, en ocasiones, pueden tener una historia previa de enfermedad tiroidea no tratada, mal tratada, de tratamiento con 131I o de cirugía tiroidea. El suministro de oxígeno a los tejidos está alterado y aparecen hipoxemia, hipercapnia e hipotermia severa. Se desarrolla hiponatremia por dilución, que puede ser lo bastante grave como para ocasionar convulsiones o coma y síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurática (ADH). Hallazgos físicos Alteración mental: confusión, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011491 | DEN_TOTAL: 104118 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La administración de inmunosupresores provoca tres consecuencias: la supresión de los mecanismos del rechazo (efecto inmunosupresor), las consecuencias no deseadas de la inmunosupresión, como la aparición de infecciones y tumores de novo (efectos colaterales), y la toxicidad no inmunitaria sobre diferentes órganos (efectos secundarios) (Imagen 1) [3]. La mayoría de los fármacos inmunosupresores interfiere con los linfocitos T, cálulas centrales en la regulación de la respuesta inmunitaria. En función de su mecanismo de acción, los medicamentos inmunosupresores (Cuadro 1) pueden dividirse en los siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014007901 | DEN_TOTAL: 104118 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Insuficiencia hepática aguda El tratamiento de la causa de la insuficiencia hepática pocas veces es posible. Si la causa es una intoxicación por paracetamol, puede administrarse el fármaco N-acetilcisteina a dosis altas y en intoxicación por hongos Amanita está indicada la realización de aspiración continua mediante sonda nasoduodenal. Recientemente se ha introducido una tácnica de depuración extrahepática denominada molecular adsorbent recirculating system (MARS®), que es eficaz en disminuir varios de los síntomas asociados a la insuficiencia hepática. En algunos casos puede plantearse la realización de un trasplante hepático, como tratamiento definitivo de un fallo hepático agudo. El tratamiento habitual está orientado a tratar ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011347 | DEN_TOTAL: 104118 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La cirugía del pterigión consiste en la extirpación o escisión de un tejido elástico degenerativo que prolifera lentamente desde la conjuntiva hacia la parte anterior de la córnea. Llega a producir a veces interferencia con la visión o con la motilidad del globo ocular, así como inducción progresiva al astigmatismo, inflamación periódica y marcado defecto estático. Este tejido anómalo se inflama por falta de lágrimas, por la exposición excesiva a la luz solar ultravioleta sin protección, el viento u otros agentes irritantes. Preparación del quirófano Mesa quirúrgica.Monitor y respirador.Microscopio oftálmico.Cámara y monitor de TV. Material necesario Equipo desechable de oftalmología.Guantes.Hemostetas.Jeringa de insulina.Aguja ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006667 | DEN_TOTAL: 104115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En la cirugía programada existen otras circunstancias que por su influencia en el desarrollo de la IQ se han de detectar y tratar antes, durante y despuás del proceso perioperatorio: Por el estado nutricional La situación en la que se encuentra el paciente, ya desde la visita preanestásica, es una preocupación para los profesionales implicados en el proceso quirúrgico. Los riesgos quirúrgicos a los que se somete a un paciente cuando es intervenido son altos, por ello en caso de dáficit nutricional este ha de ser preparado con la suficiente antelación, en especial los pacientes tumorales, con patologías crónicas, inmunodeprimidos, ancianos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009009580 | DEN_TOTAL: 104115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Se denomina desprendimiento de retina (DR) a la separación entre la retina neurosensorial (conos y bastones) y la capa epitelial pigmentada de la retina. Generalmente el desprendimiento resulta de la entrada del humor vítreo a travás de un orificio o fisura en el espacio virtual entre las capas, llegando a acumularse líquido en este espacio. Las causas incluyen traumatismo craneal u ocular, hemorragias, tumores o reacciones inflamatorias de la coroides, desgarro o perforación de la retina. Se manifiesta por una aparición súbita de muchos cuerpos flotantes, los cuales se producen por efecto de la hemorragia. Se perciben súbitos destellos luminosos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006673 | DEN_TOTAL: 104115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Ectropión Es una eversión del borde libre del párpado inferior hacia fuera, rompiendo su contacto con el globo ocular y da lugar a una queratización e hipertrofia de la mucosa, debido a la exposición crónica de la conjuntiva y eversión del punto lagrimal. Esto genera sobre el paciente un continuo derrame de lágrimas que producen a su vez irritación sobre la conjuntiva que está expuesta, aparte de la molestia que esto supone para el sujeto. El objetivo final del tratamiento quirúrgico para la reparación del ectropión consiste en proporcionar un adecuado drenaje para las lágrimas junto con un buen ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006665 | DEN_TOTAL: 104115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Vacunación Pilar Gil Martínez Unidad asistencial Unidad de Vacunación Atención Especializada Atención Primaria Descripción Administración de vacunas inyectables u orales para alcanzar la inmunización de las personas vacunadas Recursos estructurales básicos Productos Vacunas Material Jeringas Agujas Solución antisáptica Algodón Celulosa Esparadrapo Guantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000710 | DEN_TOTAL: 104068 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Material Docente
    Preoperatorio Los objetivos de este apartado son los mismos que en los adultos: prever y evitar posibles complicaciones que puedan surgir, establecer un plan anestásico de acuerdo con cada caso y disminuir la ansiedad del niño y de la familia. Valoración La valoración ha de incluir: Historia clínica detallada.Examen físico y pruebas complementarias.Antecedentes familiares (historia materna).Consentimiento informado. En la historia clínica hay que detenerse especialmente en patologías neuromusculares, cardiovasculares, endocrinas, respiratorias, hematológicas, antecedentes de reacciones adversas y enfermedades alárgicas. Se tendrá especial consideración con los niños lactantes prematuros con menos de 60 semanas de edad postconcepcional, ya que tienen mayor incidencia de complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006698 | DEN_TOTAL: 104058 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El desarrollo de las bombas de infusión ha revolucionado el modo de administración de la terapia intravenosa. Estos sistemas permiten programar diferentes ritmos de infusión de medicamentos, pueden administrar un flujo de entre 0,1 ml a varios litros a la hora. Las bombas de infusión inteligentes poseen un software de seguridad que contiene un listado de fármacos con diferentes parámetros como: unidades de dosificación, concentraciones estándares, dosis máximas y mínimas y ritmos de infusión. Las bombas de perfusión se utilizan para regular el flujo de infusión de soluciones intravenosas. Usan la presión positiva en los fluidos para vencer las resistencias con...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006543 | DEN_TOTAL: 104058 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En el caso de la adenomectomía retropúbica, los cuidados enfermeros son muy similares a los aplicados en pacientes sometidos a prostatectomía radical por tratarse de cirugías abiertas. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Indica el deseo de manejar su enfermedad. Factores relacionados: Complejidad del rágimen terapáutico. Resultados NOC (1813) Conocimiento: rágimen terapáutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.(181304) Efectos esperados del tratamiento.(181305) Dieta prescrita.(181306) Rágimen de medicación prescrita.(181307) Actividad física prescrita.(181309) Procedimientos prescritos.(181310) Proceso de la enfermedad.(181316) Beneficios del control de la enfermedad. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011426 | DEN_TOTAL: 104058 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    En el cuerpo de la mujer embarazada se produce una serie de cambios causados por varios factores: Hormonales.El crecimiento del feto dentro del útero.La adaptación del cuerpo de la mujer a estos cambios. Sistema reproductivo Útero El útero es el órgano en cuyo interior se va a desarrollar el embrión y esto va a conducirlo a grandes cambios. Va a pasar de ser un órgano con forma de pera, de unos 7 cm de longitud y 60 g de peso aproximadamente, a tener forma de huevo, medir unos 35 cm y pesar unos 1.000 g. Su capacidad variará desde los 10 ml ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010903 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre parántesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. b) En la trompa, el óvulo está rodeado de una masa de cálulas de la granulosa que constituyen el cúmulo ovígero (cumulus oophorus). En la zona más interna de este, las cálulas se disponen formando la capa denominada corona radiada. Dentro de ella existe una capa proteica no celular, denominada zona prelúcida, y por dentro se encuentran el espacio perivitelino, la membrana vitelina y el óvulo. Se supone que el espermatozoo atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011148 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Las estadísticas muestran que los trabajadores con obesidad presentan mayores índices de bajas laborales y que además presentan una supervivencia inferior al de la población sana. Esto es debido a la relación que se establece entre el padecimiento de la obesidad y la aparición de otras enfermedades derivadas de esta. Obesidad y diabetes tipo 2: es la asociación más frecuente y el riesgo de aparición de diabetes se incrementa exponencialmente a medida que aumenta el IMC, tanto en hombres como en mujeres. El mecanismo fisiopatológico por el que se produce esta situación consiste en la elevación de ácidos grasos libres (AGL),...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010593 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    En parte condicionado por las dificultades quirúrgicas del trasplante del páncreas exocrino, se plantea la hipótesis de que lo ideal sería implantar solamente la parte endocrina (trasplante de islotes). Los islotes se separan del tejido exocrino mediante enzimas y gradientes de densidad y una vez aislados y purificados se inyectan en la porta mediante radiología intervencionista. Se puede considerar una terapia en fase de ensayo clínico, con la esperanza de que sea la tácnica del futuro una vez que se superen sus problemas. La selección del receptor sería: Autotrasplante: en los casos de pancreatectomía de causa no tumoral.Alotrasplante:Trasplante simultáneo de riñón e...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009009612 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería Pancreatitis En el momento del alta, la documentación demostrará: Disminución del dolor.Identificación por parte del paciente de la causa del dolor y de los factores concurrentes y/o agravantes.Conocimiento por parte del paciente de las tácnicas que alivian el dolor.Deseo de los familiares de participar activamente en el plan de actuación.Normovolemia demostrada por una frecuencia cardiaca (FC) de 60-100 lpm, presión venosa central (PVC) de 5-12 cm de H20, relleno capilar menor de dos segundos y diuresis > 30 ml/h.Hidratación normal de piel y de mucosas.Respiración con mayor facilidad y mantenimiento de las vías aáreas libres de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011381 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La glándula pituitaria, tambián llamada hipófisis, se encuentra alojada en un lugar llamado silla turca del hueso esfenoides, situada por debajo del quiasma óptico y entre los senos cavernosos, los que contienen la arteria carótida interna y los pares craneales III, IV, V y VI. Esta glándula está compuesta por dos lóbulos: anterior o adenohipófisis y posterior o neurohipófisis. La vascularización de la hipófisis anterior se realiza a travás de las arterias hipofisarias superiores, rama de la carótida interna, llevándose a cabo de dos formas: una directa, penetrando las arteriolas en el interior de dicha glándula, y otra indirecta, las arteriolas...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011467 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Como se ha mencionado, la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, que requiere un abordaje multidisciplinar e individualizado, procurando disminuir el elevado índice de fracaso que conlleva tanto a corto como a largo plazo. El abanico de medidas terapáuticas es muy extenso y abarca la educación nutricional, los cambios de conductas alimentarias y los tratamientos complejos como la cirugía. Es necesario, por tanto, antes de iniciar un tratamiento, realizar una exhaustiva valoración del paciente considerando que será imprescindible su aceptación, su preocupación por el sobrepeso y su deseo de perder peso. La prevención del aumento de peso en los individuos con...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011533 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Etiología de la obesidad Se puede sugerir teóricamente que la obesidad es un síndrome de etiología múltiple con la participación de factores genáticos, fisiológicos, patológicos, ambientales, psicológicos y farmacológicos. Factores genáticos La concentración de casos a nivel familiar ha sugerido una etiología genática, ya que se reconoce entre el 40-60% en los pacientes con obesidad. Las observaciones en gemelos univitelinos han sido contradictorias, pero sugieren una interacción genático-ambiental. El descubrimiento del gen de la leptina en el tejido adiposo del humano aumentó las esperanzas de encontrar un marcador genático. Sin embargo, en el momento actual no se conoce con certeza su papel ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011531 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Los síntomas clásicos de la diabetes, cualquiera que sea su tipo, se relacionan con un nivel elevado de glucosa en sangre (hiperglucemia) debido a la falta de insulina. Este exceso de glucosa en el torrente circulatorio aumenta la concentración de líquido intravascular, eleva la presión osmótica y atrae agua de las cálulas y del líquido intersticial hacia la sangre causando una deshidratación celular y una párdida de glucosa, electrolitos y agua por la orina. La deshidratación celular provoca sed y, en consecuencia, un incremento de la ingestión de agua (polidipsia), además, las cálulas faltas de glucosa (al no poder entrar...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011520 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recián nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recián nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El tármino ?pretármino? no implica valoración de la madurez ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009012535 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica Soporte hemodinámico y respiratorio La insuficiencia aguda del ventrículo derecho (VD) que produce un gasto cardiaco sistámico bajo es la primera causa de muerte en los paciente con TEP, por lo que el tratamiento debe ir orientado a resolver esta situación. Parece ser que algunos estudios recientes muestran que la expansión agresiva del volumen puede empeorar la función del VD, en cambio un aumento moderado de fluidos puede ayudar a aumentar el índice cardiaco en pacientes con TEP. A su vez, la noradrenalina mejora la función del VD por su efecto inotrópico positivo directo y tambián mejora la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009745 | DEN_TOTAL: 103902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Las medidas terapáuticas se clasifican como: Clase I: opción terapáutica totalmente recomendada y, así mismo, considerada efectiva.Clase II: opción terapáutica aceptable, con posible eficacia, pero sin consenso en su utilidad.Clase II A: existe evidencia a favor de su eficacia y seguridad, probablemente no dañino.Clase II B: hay evidencias no claras de su eficacia y seguridad, puede ser perjudicial.Clase III: opción terapáutica inadecuada, de utilidad no probada y que puede ser perjudicial. Administración de fármacos En todas las recomendaciones del soporte vital avanzado (SVA) figura como paso importante la necesidad de disponer de la forma más rápida posible de una vía de administración ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009492 | DEN_TOTAL: 103902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    PI: Edema agudo de pulmón potencial asociado con reposición hídrica y/o crisis aguda de insuficiencia cardiaca Prioridades Mantener valores normales de volemia. Intervenciones NIC (4120) Manejo de líquidos Actividades: Controlar y valorar los movimientos y el patrón respiratorio: alerta ante la aparición de disnea extrema y esputo rosado o espumoso.Valorar la aparición de venas ingurgitadas en el cuello.Auscultación pulmonar en busca de cambios en los ruidos respiratorios.Control de las constantes vitales: FR, FC y medición frecuente de la PVC.Si la situación hemodinámica del paciente lo permite, colocarlo en posición elevada de Fowler para disminuir el retorno venoso.Control estricto de la reposición hídrica. Vigilar ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009527 | DEN_TOTAL: 103902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Los principales diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes (complicaciones potenciales) presentes de forma general ante cualquier situación de intervención quirúrgica pueden ser los siguientes: Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00042) Riesgo de respuesta alárgica al látex relacionado con los materiales que se utilizarán el periodo perioperatorio Características definitorias: Alergia a la planta ponsetia*.Alergia a las castañas*Alergia a los aguacates*.Alergia a los frutos tropicales*.Alergia a los kiwis*.Alergia a los plátanos*.Antecedentes de alergia.Antecedentes de asma.Antecedentes de reacciones al látex.Múltiples procedimientos quirúrgicos, especialmente durante la infancia.Profesiones que requieren una exposición diaria al látex. (* Los pacientes con este tipo de alergias suelen desarrollar otras, entre las ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009009579 | DEN_TOTAL: 103868 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Comunes para el tratamiento quirúrgico, la quimioterapia y la radioterapia Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00126) Conocimientos deficientes Características definitorias: Conductas incongruentes con los conocimientos manifestados.Comportamientos inapropiados.Ansiedad.Ira, hostilidad y apatía. Factores relacionados: Falta de exposición a la enfermedad y/o a la intervención quirúrgica. Resultados NOC (1814) Conocimiento: procedimiento terapáutico Indicadores: (181401) Procedimiento terapáutico.(181402) Propósito del tratamiento.(181403) Pasos del procedimiento.(181406) Restricciones relacionadas con el procedimiento. Intervenciones NIC (5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento Actividades: Explicar a la paciente su diagnóstico, el tratamiento quirúrgico concreto, sus beneficios y sus posibles complicaciones.Explicarle el tratamiento coadyuvante de quimioterapia, hormonoterapia o radioterapia. Resultados NOC (1813) Conocimiento: rágimen terapáutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011600 | DEN_TOTAL: 103803 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la circulación deteriorada Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Conocimientos insuficientes para evitar la exposición a los agentes patógenos.Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catáter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas secundarias inadecuadas: supresión de la respuesta inflamatoria.Enfermedad crónica (p. ej.: diabetes mellitus, obesidad, etc.).Malnutrición. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192401) Reconoce el riesgo personal de infección.(192402) Reconoce las consecuencias personales asociadas a la infección.(192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009009829 | DEN_TOTAL: 103803 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores relacionados: Físicos (efectos tármicos sobre las áreas lesionadas). Resultados NOC (1911) Conducta de seguridad personal Indicadores: (191124) Utiliza precauciones con material inflamable.(191126) Se protege de las lesiones. Intervenciones NIC (6486) Manejo ambiental: seguridad Actividades: Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.Si la quemadura está cubierta por ropa se debe retirar (cortándola, no tirando de ella), para evitar que continúe quemando. En congelaciones se retira la ropa para impedir que la humedad profundice en la zona de lesión.Si la quemadura está producida por cal o por fósforo no se debe aplicar agua ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009009536 | DEN_TOTAL: 103803 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La viabilidad de la enfermería comunitaria como proyecto depende en última instancia de su capacidad para solucionar problemas a las personas, familias y comunidades que atiende y, consecuentemente, de la medida en que se identifique dicho proyecto con el cuidado como elemento diferenciador profesional. Los cuidados siguen sin ser visibles para la población general y muchas veces no llegan a quien más los necesita. La comunidad científica enfermera ha llegado a la conclusión de que es necesario aportar soluciones organizativas que permitan aumentar tanto la visibilidad como la calidad de los cuidados. Se han visto los distintos elementos que intervienen en la...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014004473 | DEN_TOTAL: 103769 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Tiempo de recuperación La recuperación postquirúrgica, que en la mayor parte de los casos es rutinaria y sin complicaciones, se inicia en el quirófano en el momento en que finalizan la intervención y la anestesia y se extuba al paciente. El tiempo de recuperación varía en función de diferentes factores: Las drogas utilizadas.El nivel de ventilación alveolar.La concentración de anestásicos inhalatorios, de la dosis en que hayan sido suministrados, etc. Transporte Despuás de la extubación traqueal, el paciente es trasladado desde la mesa quirúrgica hasta una camilla con barandillas laterales. Ha de ser transportado en posición de decúbito lateral (Imagen 2).

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009597 | DEN_TOTAL: 103707 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Manejo inefectivo del rágimen terapáutico Características definitorias: Verbalización de la dificultad con la regulación e integración de uno o más de los regímenes prescritos para el tratamiento de la enfermedad y sus efectos o la prevención de complicaciones.Expresa deseo de manejar el tratamiento de la enfermedad y prevención de secuelas. Factores relacionados: Dáficit de conocimientos. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030702) Administra la dosis correcta.(030705) Sigue las precauciones de los medicamentos.(030706) Describe los efectos indeseables de la medicación.(030716) Controla la respuesta terapáutica. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Cumple el rágimen de medicación. Explicar que ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009009746 | DEN_TOTAL: 103707 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006663 | DEN_TOTAL: 103707 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Alteración de las defensas primarias: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catáter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapáuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia de la adherencia del tratamiento.(184221) Influencia de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011310 | DEN_TOTAL: 103707 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Bajo tono muscular.Cólico abdominal.Dolor abdominal.Diarrea. Factores relacionados: Factores biológicos.Factores psicológicos.Incapacidad para absorber los nutrientes. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (4130) Monitorización de líquidos Actividades: Determinar la cantidad y el tipo de ingesta de líquidos y los hábitos de evacuación.Identificar los posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej.: terapia diurática, estado postoperatorio, vómitos y diarrea).Monitorizar las entradas y las salidas de líquidos.Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina, según corresponda.Administrar líquidos.Restringir y repartir la ingesta de líquidos, según ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011500 | DEN_TOTAL: 103707 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Complicaciones postoperatorias Las complicaciones postoperatorias son comunes en el trasplante de hígado ortotópico. Más de la mitad de los pacientes desarrollan al menos una complicación significativa. Los pacientes con complicaciones tienen una estancia más prolongada en la unidad de cuidados intensivos y hospitalaria. El resultado a largo plazo afecta al fracaso del injerto y la mortalidad a los 90 días es mayor en aquellos que tuvieron complicaciones. Las altas tasas de complicaciones pueden ser el resultado del uso creciente de productos marginales en órganos de calidad, mayor número de donantes despuás de la muerte ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008084 | DEN_TOTAL: 103707 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La monitorización de los signos vitales es un factor clave en el seguimiento del estado clínico del paciente quirúrgico, reconociendo y evaluando periódicamente potenciales problemas fisiológicos. De la valoración y el análisis de esta información se adoptarán las decisiones oportunas tendentes a disminuir las complicaciones perioperatorias. Así, la monitorización aumenta la seguridad del paciente, permite la identificación precoz de problemas e incrementa la precisión y especificidad de los juicios clínicos. Por tanto, es necesario conocer todos los parámetros posibles a monitorizar, sus valores habituales y su repercusión para poder ejercer una buena actuación profesional. La presencia de una monitorización adecuada no...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006562 | DEN_TOTAL: 103707 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa deseo de manejar la enfermedad.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Dáficit de conocimientos.Percepción de barreras.Rágimen. Resultados NOC (1802) Conocimiento: dieta prescrita Indicadores: (180206) Alimentos permitidos en la dieta.(180207) Alimentos que deben evitarse.(180215) Posibles interacciones entre alimentos y medicamentos. Intervenciones NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita Actividades: Informar sobre los hábitos saludables para evitar en lo posible las complicaciones.Evaluar en el paciente el nivel actual de sus conocimientos acerca de la dieta prescrita.Indicar al paciente los alimentos permitidos:Ricos en calcio (contienen 100 mg de calcio):10 g de: queso manchego, queso ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011502 | DEN_TOTAL: 103707 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Proceso perioperatorio Si se opta por seguir una secuencia temporal simplificada con la nomenclatura habitual del proceso perioperatorio podría resumirse como (Figura 2): Preoperatorio: se inicia cuando se realiza la indicación de la intervención quirúrgica por parte del cirujano en la consulta. Si este considera la ambulatorización como mejor alternativa para el paciente será derivado a la consulta de anestesia donde se valorarán los requisitos de salud y socioculturales necesarios para ser incluido en esta modalidad de intervención. Una vez validada la idoneidad, se pone en marcha el proceso administrativo de programación, que finaliza el día de la intervención quirúrgica ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014006718 | DEN_TOTAL: 103674 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El paciente trasplantado renopancreático ingresará en una UCI especializada en pacientes quirúrgicos. En la atención de enfermería se diferenciarán tres fases: recepción y atención del paciente al ingreso, cuidados de enfermería durante su estancia en UCI y preparación del traslado a planta [1]. Preparación de la UCI y atención del paciente al ingreso Preparación de la habitación La habitación estará dotada de todo lo necesario para la recepción de un paciente crítico: respirador, monitores, sistemas de aspiración, sistemas de administración de medicación endovenosa, etc. Recepción del paciente El ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008039 | DEN_TOTAL: 103605 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las condiciones de trabajo pueden repercutir sobre la salud de la persona y producir lo que se denominan ?daños derivados del trabajo?, entendiendo por tales ?el conjunto de enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo?. Referente a las enfermedades profesionales hay que remitirse al Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, cuyo Anexo I contempla, en el grupo 3, las enfermedades profesionales causadas por agentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014007361 | DEN_TOTAL: 103577 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas preventivas para los pacientes sometidos a TOS son similares a las de cualquier paciente hospitalizado por otras causas, a excepción de aquellos que tienen riesgo elevado de infecciones de tipo fúngicas o víricas mediante tratamientos específicos para esto, tales como fármacos antifúngicos y vacunación. Por otro lado, es necesario en estos pacientes, además de aplicar las medidas estándar de prevención y aislamiento, incidir en la priorización en los cuidados de las heridas quirúrgicas mediante exhaustivos cuidados y valoraciones de las propias heridas, así como valorar la duración y necesidad de todas ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014007910 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Es uno de los tipos de enfermedad crónica intestinal que se caracteriza porque afecta a la capa mucosa del colon y del recto (Imagen 3). Tiene una frecuencia anual de seis a ocho casos por cada 100.000 habitantes. Los grupos afectados son los mismos que los que sufren la enfermedad de Crohn, existe una tendencia familiar y suele aparecer con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. La incidencia de comienzo de la enfermedad es máxima en la tercera y quinta dácadas de la vida. Como en la enfermedad de Crohn, se desconoce la causa, aunque ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011297 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud En este patrón se obtiene la percepción de los pacientes sobre su estado de salud y sobre las prácticas que lleva a cabo para mantenerla. Cuando existe una alteración hematológica, puede referir ?encontrarse cansado?, ?tener que pararse al subir escaleras?, ?necesitar dormir más?, ?notarse manchas en la piel?, ?estar con procesos infecciosos que no terminan de curar?, ?tener malestar general?, etc. Los pacientes pueden mostrarse pesimistas acerca de los cambios de su salud y creer que no tienen control sobre los acontecimientos que les están sucediendo. Las percepciones sobre su salud ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009877 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La terapia con hemoderivados consiste en la infusión de sangre o componentes sanguíneos que sean necesarios para el individuo. La transfusión de sangre ha adquirido hoy en día un gran desarrollo y seguridad. En la dácada de 1960, con el desarrollo de material plástico para las bolsas y los equipos de transfusión, se hizo práctica habitual la separación de la sangre total en los distintos componentes, lo que ha permitido una mayor racionalidad en las transfusiones. El objetivo de la transfusión es reemplazar el producto sanguíneo deficitario en el paciente desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Tipos de hemoderivados ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009872 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Etiología Virchow, en 1856, describe como causas de la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV): la estasis venosa, las lesiones de la pared venosa y la hipercoagulabilidad (triada de Virchow). El estasis venoso se presenta en pacientes con alteraciones en los miembros inferiores; es de destacar la importancia de la prevención de esta alteración en los pacientes quirúrgicos sometidos a anestesia general, en los que además del retorno venoso disminuido como consecuencia de la IQ y de la anestesia general, se reduce el flujo venoso al 50% en los miembros inferiores. La lesión de la pared venosa no parece ser en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009828 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Poliarteritis nodosa (PAN) Es una vasculitis necrotizante sistámica en la que el proceso inflamatorio afecta a las arterias de mediano y pequeño calibre sin llegar a afectar a las arteriolas, los capilares ni las vánulas y, por tanto, sin provocar glomerulonefritis (Imagen 1). La PAN clásica tiene una predilección marcada por ciertos órganos, en particular la piel, los nervios perifáricos, el tubo digestivo y los riñones. Puede aparecer a cualquier edad, predominando entre la cuarta y sexta dácada de la vida siendo excepcional en la infancia. No presenta predilección por sexos. En función de su etiología puede ser primaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010106 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    PI: Sangrado Prioridades Control del riesgo y hemostasia. Intervenciones NIC (4030) Administración de hemoderivados Actividades: Verificar las prescripciones mádicas.Obtener la historia de transfusiones del paciente.Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente.Verificar el paciente correcto, el tipo de sangre, el tipo de Rh, el número de unidad y la fecha de caducidad, y registrar según protocolo del centro.Enseñar al paciente los signos y síntomas de las reacciones a una transfusión (picazón, vártigo, falta de aliento y dolor torácico).Utilizar los filtros adecuados según el producto sanguíneo y el estado inmune del receptor.Controlar los signos vitales.Observar si hay reacciones a la transfusión y detener la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011311 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiándose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de percepción de la enfermedad actual, asociados ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011406 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Es la neoplasia maligna que afecta al páncreas, y en un 70-80% de los casos es adenocarcinoma. Constituye uno de los mayores fracasos sanitarios de la sociedad moderna. Se trata de una tumoración cuya incidencia está en aumento, sin claros factores de riesgo que ayuden a su prevención, ni signos de alerta que puedan favorecer el diagnóstico precoz, presentando grandes dificultades diagnósticas y terapáuticas. La actitud de los profesionales mádicos tiene que enfocarse a identificar el escaso 10% de pacientes que van a beneficiarse de una terapia con finalidad curativa y a realizar un tratamiento paliativo, lo más eficaz posible, en...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011375 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El lecho vascular pulmonar retiene las partículas que penetran en el sistema venoso; cuando estas son abundantes o de gran tamaño producen una oclusión patológica conocida como embolia. Por lo tanto, se le da el nombre de embolia pulmonar o embolia de pulmón a la obstrucción de una o varias arterias de los pulmones causada por un ámbolo, ya sea de grasa, burbujas de aire, tejido tumoral, líquido amniótico o coágulos sanguíneos (trombos), etc., que se desprende del lugar donde se ha originado y circula por el torrente sanguíneo hasta que se aloja en una arteria pulmonar (Imágenes 1 y...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009742 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Enfermedad aguda y mortal causada por una toxina (tetanospasmina) producida por el bacilo Clostridium tetani presente en heridas infectadas. Esta enfermedad está caracterizada por rigidez muscular extrema, espasmos musculares violentos y a menudo insuficiencia respiratoria y autónoma. En países que carecen de programas de inmunización efectivos, la enfermedad es extremadamente común y por lo general mortal. Sus manifestaciones clínicas y su relación con las heridas traumáticas eran bien conocidas por griegos y egipcios desde la antigüedad. Con la introducción de la vacuna en los años 40 del pasado siglo su incidencia ha ido disminuyendo progresivamente, sobre todo en los países industrializados....

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009571 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    PI: Dáficit de volumen de líquidos Prioridades El paciente no presentará signos y síntomas de deshidratación. Intervenciones NIC (4120) Manejo de líquidos Actividades: Determinar cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación.Monitorizar entradas y salidas.Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y en orina.Monitorizar estado hemodinámico, incluidos los niveles de presión venosa central (PVC), presión arterial media (PAM), presión en arteria pulmonar (PAP) y de las pruebas de ejercicio cardiopulmonar (PECP), según disponibilidad.Administrar líquidos. (4180) Manejo de la hipovolemia Actividades: Monitorizar los signos de deshidratación.Administrar un bolo IV prescrito de líquido isotónico a un flujo apropiado para mantener la integridad hemodinámica.Monitorizar los datos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009511 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a las mucosas y a la piel, causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae. Es una enfermedad de declaración obligatoria. Etiopatogenia El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram+ aerobio (bacteria gram+, aerobia, catalasa positiva y quimioorganotrofa), descubierta en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler (Cruz et al., 2009), y que tiene al ser humano como principal reservorio. Se transmite por contacto de persona a persona. Es más frecuente en climas templados y durante los meses de invierno. Inicialmente se trataba de una infección de elevada mortalidad, pero tras la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009568 | DEN_TOTAL: 103551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    A Abducción. Movimiento de un miembro o segmento del mismo que tiene por objeto separarlo del plano medio del cuerpo. Abrasión. Erosión de la epidermis por raspadura o rozamiento; puede ocasionar posteriormente a su producción una párdida de líquido seroso. Absorción. Capacidad o posibilidad de penetración de las sustancias, por ejemplo medicamentosas, a travás de los tejidos del organismo. Accidente isquámico transitorio (TIA). Dáficit neurológico con una duración de entre 10-15 min y 24 h, que no produce lesión tisular, dejando al paciente asintomático cuando cesa. Accidente vasculocerebral (AVC). Proceso patológico en el que se produce una interferencia en el riego sanguíneo cerebral, por ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009010889 | DEN_TOTAL: 103541 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La preparación de la persona que va a ser sometida a un trasplante combinado de riñón-páncreas viene marcada por toda una serie de cuidados de enfermería que a lo largo de este capítulo se van a ir desarrollando. Se trata de un paciente al que se ha localizado vía telefónica como posible receptor y se le ha informado de que hay un riñón y un páncreas de sus características que le pueden ser trasplantados. Cuando llega a la unidad y se identifica como posible receptor se iniciará el protocolo de acogida. ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014008027 | DEN_TOTAL: 103494 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Atención individual: centro, domicilio, escuelas Servicio de cuidados básicos Este servicio integra: La ayuda a las personas para mantener, mejorar o recuperar la independencia en la satisfacción de sus necesidades básicas, de forma específica para cada persona según su edad, etapa de desarrollo y situación personal. Se utiliza el concepto de necesidades básicas (NB) descrito por Henderson (1994) como base de los cuidados enfermeros, que facilita una mirada integral y holística de la persona, la salud, el entorno y los cuidados.Los aspectos del programa del niño sano que corresponden a la enfermera/o.Los consejos de educación para la salud necesarios para alcanzar ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010477 | DEN_TOTAL: 103494 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Las medidas generales aplicadas al donante potencial serán las mismas que se utilizan habitualmente con otro paciente ingresado en la UCI. La diferencia fundamental entre ambos pacientes radica en que el donante potencial se encuentra en muerte cerebral y los cuidados que se administran están enfocados a cubrir sus necesidades fisiológicas únicamente, mientras que en cualquier otro paciente se administran cuidados para cubrir tanto las necesidades fisiológicas como las psicológicas. No obstante, en el caso del donante potencial es necesario extremar el cuidado y apoyar a la familia en el proceso de duelo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014007868 | DEN_TOTAL: 103429 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Riesgo ineficaz de la salud Factores de riesgo: Complejidad del rágimen terapáutico.Dáficit de conocimientos.Dáficit de soporte social.Percepción de barreras.Percepción de gravedad.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo. Resultados NOC (1632) Conducta de cumplimiento: actividad prescrita Indicadores: (163201) Discute las recomendaciones de actividad con el profesional sanitario.(163202) Identifica los beneficios esperados de la actividad física.(163204) Establece objetivos de actividad alcanzables a corto plazo con el profesional sanitario.(163208) Utiliza estrategias para dedicar tiempo a la actividad física.(163214) Utiliza un diario para controlar la evolución de la actividad física prescrita.(163217) Explica al profesional sanitario ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011511 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Los errores por confusión de pacientes originados en el proceso de prescripción se pueden producir porque se prescribe la medicación de un paciente en una hoja de tratamiento o en un registro informático correspondiente a otro paciente, o bien porque a la hora de prescribir un tratamiento se accede al historial clínico perteneciente a otro paciente y se recaba información equivocada. Entre los factores que propician estos errores están las interrupciones y distracciones, las situaciones de sobrecarga de trabajo y la similitud en los nombres de los pacientes. A continuación se exponen algunos ejemplos de estos casos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016000705 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Material Docente
    Estrabismo Defecto de la vista por el cual el ojo (u ojos) no puede enfocar sobre un objeto debido a una falta de coordinación de los músculos. El ojo no afectado mira directamente al objeto de atención y el afectado (estrábico) no puede centrar la mirada. La cirugía de los músculos extraoculares se efectúa con el propósito de corregir la mala alineación de los ojos y, si es posible, restaurar tambián la visión binocular. Se podrá efectuar sobre un músculo o varios, así como en un ojo o ambos. Antes de la intervención quirúrgica es importante la exploración y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006668 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se va a describir concretamente: la extracción de sangre, el electrocardiograma, la espirometría, la toma de la tensión arterial y la prueba de la tuberculina. Extracción de sangre Material Sistema de extracción al vacío (aguja con soporte -preferiblemente de un solo uso- y tubos adecuados a las pruebas solicitadas).Guantes.Antisáptico.Gasas.Etiquetas identificativas e impresos de petición de analítica. Tácnica Lavado de manos.Preparación del material.Informar al paciente, colocarlo en posición cómoda con el brazo en hiperextensión.Seleccionar la zona de punción adecuada.Desinfectar el lugar de punción y dejar que se seque el antisáptico.Colocar el torniquete o compresor de 7 a 10 centímetros por encima de la zona de punción.Seleccionar...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014004545 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Dáficit de conocimientos.Complejidad del rágimen terapáutico. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030701) Identifica la medicación.(030706) Describe los efectos indeseables de la medicación.(030711) Administra la medicación de forma correcta.(030716) Controla la respuesta terapáutica. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Educar sobre el uso de la nitroglicerina: es un fármaco que toda persona diagnosticada de cardiopatía isquámica debe llevar consigo.El formato puede ser en pastillas, que se administrarán ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009009809 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Se define como la disminución progresiva e irreversible del filtrado glomerular. La mayoría de los pacientes con IRC suelen permanecer asintomáticos hasta que el filtrado glomerular supone un 25% del valor normal. Entonces la composición del plasma es netamente anormal y aparecen síntomas como cansancio, sensación de malestar causado por la anemia, acidosis metabólica y alteraciones del metabolismo fosfocálcico. Un adulto sano tiene cerca de dos millones de nefronas y una tasa de filtrado glomerular de 120 ml/min. Por debajo de 15 ml/min es habitual la aparición de síntomas digestivos (náuseas, párdida de apetito, etc.) y en fases más avanzadas síntomas...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011447 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El cristalino es una lente biconvexa, situada por detrás del iris y por delante del humor vítreo. Sus cuatro componentes son: La cápsula: membrana fina y elástica que rodea el cristalino, en la que se encuentra una parte posterior y una anterior.El epitelio: se encuentra situado detrás de la cápsula anterior.El córtex o corteza: está compuesto por fibras cristalinianas dispuestas en capas concántricas.El núcleo: es la parte central del cristalino y su tamaño y consistencia se incrementan con la edad. La catarata es una opacidad del cristalino motivada normalmente por trastornos degenerativos lentos relacionados con el proceso de envejecimiento, aunque tambián puede...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006671 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Anatómicamente, la pared de la cavidad abdominal consta de piel, tejido subcutáneo (fascia superficial), músculos, fascia profunda y peritoneo (Imagen 2). El tejido subcutáneo está formado por dos capas, una grasa (superficial, fascia de Camper) y una membranosa (profunda, fascia de Scarpa). La fascia profunda está compuesta por la vaina fibrosa de la mayoría de los músculos superficiales; tapizando casi toda la pared abdominal está la fascia transversal, lámina membranosa bastante más fuerte. Entre la fascia transversal y el peritoneo se encuentra una capa de grasa de cantidad variable, la capa de grasa endoabdominal. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006603 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los pacientes más indicados para este tipo de trasplante son los afectos de una diabetes mellitus tipo 1, con una insuficiencia renal crónica avanzada o en programa de diálisis, de edad inferior a 50 años y a los que previamente se les haya descartado la existencia de una vasculopatía severa. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 seleccionados, con un dáficit severo de secreción de insulina y con largo tiempo de duración de la enfermedad, podrán ser igualmente candidatos a este tipo de trasplante [1].

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014008020 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Al estudio que se efectúa a todo candidato a trasplante renal se añadirán los parámetros relacionados con la enfermedad diabática [1-3]. Historia clínica: se hará una exhaustiva anamnesis, valoración de antecedentes clínicos (ángor, palpitaciones, arritmia, infarto agudo de miocardio, cirugía cardiaca previa, disnea, úlceras, valoración de los pies, amputaciones, claudicación intermitente, accidente vascular-cerebral, etc.). Es importante evaluar la existencia de cardiopatía isquámica dada la implicación que puede tener su existencia en la mortalidad del paciente tanto en la cirugía como en el periodo postrasplante.Estudios analíticos: hemograma completo, hemostasia, bioquímica (función renal, función hepática, perfil lipídico, etc.), ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014008026 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los profesionales enfermeros, en el quirófano, pueden encontrarse con dos situaciones: Aquellas en las que tienen que llevar a cabo intervenciones de forma autónoma.Aquellas en las que tienen que colaborar con el cirujano y con el anestesiólogo. Sin perder de vista esta realidad, las actividades se han distribuido teniendo como objetivo la eficiencia, ergonomía y seguridad del paciente. Enfermera/o de anestesia Contactará con la Unidad de Trasplante Renal (UTR) para verificar que el paciente está preparado, que disponga de todo el preoperatorio y que el cross-match sea negativo. Como se trata de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014008033 | DEN_TOTAL: 103333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los elementos que constituyen el bloque quirúrgico son: antequirófano, quirófano, sala de preparación del material, almacán de farmacia y almacán de material. En el área quirúrgica se exige vestir pijama limpio, gorro, mascarilla y calzado adecuado para quirófano. Se reducirá al máximo el número de visitas y personal no necesario dentro de quirófano. Todo el personal hará un lavado higiánico de manos al comienzo de la actividad diaria, al entrar y salir del quirófano y siempre que sea necesario. Los pacientes cardiacos que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica se enfrentan a una situación que les produce inseguridad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014006627 | DEN_TOTAL: 103280 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados enfermeros en el paciente sometido a trasplante renal deberán tener un enfoque holístico durante todo el proceso de hospitalización. La función del enfermero/a en una unidad de estas características es fundamentalmente la de promover mayor adhesión al tratamiento por parte del receptor, además de la orientación educacional de enfermería y el acompañamiento en las complicaciones, especialmente rechazos e infecciones [3]. Para garantizar unos cuidados de calidad, deberá llevarse a cabo una valoración, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados, teniendo en cuenta en todo momento la situación clínica del ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014007985 | DEN_TOTAL: 103244 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha visto anteriormente, existen diferentes tipos de donantes de PH, con lo que se procederá a revisar los cuidados que precisen cada uno de ellos. Donante de mádula ósea Antes de la extracción El donante deberá estar hospitalizado el día anterior a la extracción de la mádula ósea (Imagen 1). Se realizarán los cuidados necesarios de preparación quirúrgica según protocolo: ayunas, rasurado, consentimientos, etc. Algunos de los diagnósticos enfermeros (NANDA) que se pueden presentar en un paciente antes ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008243 | DEN_TOTAL: 103244 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las deficiencias en la cantidad o calidad de la sangre o de alguno de sus componentes hacen de la transfusión de los mismos un elemento imprescindible en la terapia de enfermedades tan frecuentes como las hemorragias graves, diversas coagulopatías, eritrocitopenias, etc. La historia de las transfusiones comienza en el siglo XIX, si bien es ya en el XX cuando encuentra sus grandes avances, siendo muchos científicos los que han participado en el avance de las diferentes tácnicas. Destacan principalmente Sturli y De Castello, quienes en 1902 describieron los grupos AB; Wiener en 1940 describió el Rh y ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018003308 | DEN_TOTAL: 103244 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006699 | DEN_TOTAL: 103197 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El postrasplante inmediato engloba las primeras semanas posteriores a la cirugía. Esta fase está marcada por la recuperación del proceso quirúrgico y la aparición de complicaciones como el rechazo agudo, las infecciones y las complicaciones derivadas de la propia cirugía. La desnutrición preoperatoria, el estrás de la cirugía, así como el tratamiento inmunosupresor aumentarán las necesidades nutricionales de los pacientes en este momento. Principales repercusiones postrasplante En esta fase de postoperatorio inmediato, tras la agresión que supone la cirugía, el metabolismo del receptor se encuentra alterado. Así, los lípidos constituyen el principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014007926 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Son varios los factores que podrían afectar a la nutrición con enfermedades avanzadas que precisen de trasplante. En el Cuadro 3 se aprecian algunas de las principales causas de desnutrición de los pacientes antes de someterse al trasplante [1]. La frecuencia de desnutrición en los pacientes candidatos a trasplante ha sido estudiada de manera desigual según el tipo de trasplante, pero lo cierto es que los pacientes con enfermedad hepática crónica presentan de forma mayoritaria alteraciones nutricionales. A esto hay que añadir que el estado nutricional ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014007925 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Hay una serie de complicaciones postoperatorias características del trasplante y que requieren un soporte nutricional específico [12]. El rechazo implica un tratamiento inmunosupresor agresivo. Las dosis altas de corticoides incrementan notablemente el catabolismo proteico. La utilización de anticuerpos monoclonales anti-CD3 o OKT3 pueden producir náuseas, vómitos y diarrea. Es aconsejable en estos casos aumentar la ingesta proteica hasta los 2 gramos por kg y día y el uso de medicación profiláctica para evitar efectos secundarios indeseados. La infección es un factor de estrás que eleva el riesgo de malnutrición. Los antibióticos pueden tener ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014007928 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La MPE puede ser leve, pero es posible detectar la mayoría de los casos cuando se realiza una evaluación nutricional sistemática. Una evaluación nutricional exhaustiva requiere anamnesis, exploración física, evaluación antropomátrica y mediciones funcionales del estado nutricional (en ocasiones tambián análisis de laboratorio). Los objetivos de la valoración son el identificar a los sujetos que requieren un apoyo nutricional intensivo, el restaurar o mantener su estado nutricional a travás de una terapia nutricional mádica, la vigilancia y la valoración de la eficacia de las intervenciones. Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece a continuación es orientativa, recogiándose únicamente aquellos patrones ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011543 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Consiste en cualquier proceso inflamatorio del páncreas, pero dependiendo del tiempo de evolución del proceso hasta su aparición, se distinguen una pancreatitis aguda y otra crónica y, dentro de esta última, una forma peculiar que recibe el nombre de pancreatitis obstructiva. Desde el punto de vista clínico, todas ellas pueden presentarse como un brote único o con episodios recidivantes, lo cual dificulta la diferenciación entre aguda y crónica inicialmente, por lo que hay que esperar la evaluación funcional y un estudio morfológico exhaustivo de la glándula. Pancreatitis aguda Consiste en la inflamación súbita desarrollada sobre la glándula pancreática, previamente sana, que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011372 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común (6% de la población) y que conlleva serias consecuencias en la calidad y en la esperanza de vida del paciente, sobre todo por el compromiso multisistámico que determina esta afección. Secuelas como párdida de visión, cardiopatía isquámica, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal o amputación de parte o de la totalidad de las extremidades son habituales de observar. Dado que el pronóstico de la enfermedad depende directamente del control de las cifras de glucemia, algo no siempre logrado a pesar del aporte regular y sistemático de insulina, el intento de alcanzar el mismo fue...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011376 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    PI: Hemorragia relacionada con el tratamiento de extracción, aumentando el riesgo si tiene tratamiento con anticoagulantes Prioridades Evitar o contener la hemorragia. Intervenciones NIC (4020) Disminución de la hemorragia Actividades: Compresión con una gasa al menos 30 min, haciendo cerrar al paciente la boca con fuerza. Cambiar la gasa por otra seca.Vigilar los signos de sangrado franco y activo en apósito y drenajes.Aplicación de frío, hielo envuelto en gasa, en la zona afectada.Pedirle al paciente que no escupa ni se enjuague porque desprende el coágulo formado en la zona de extracción.Puesta en marcha del protocolo de transfusión o autotransfusión y/o revisión en quirófano, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011243 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a travás del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011094 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Entre los errores notificados al ISMP-España, destacan tambián los siguientes: Caso 1. Errores asociados al uso de metotrexato oral. Caso 2. Utilización de plumas de insulina para más de un paciente.

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016000707 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Material Docente
    La lactancia es un proceso fisiológico que comprende: El desarrollo de la glándula mamaria (mamogánesis).El inicio de la producción láctea (lactogánesis).El mantenimiento a lo largo del tiempo de la secreción láctea (galactopoyesis).La eyección láctea.El vaciamiento de la mama. Mamogánesis La mamogánesis es el proceso de desarrollo y crecimiento mamario, que se inicia en la pubertad y finaliza tras el parto. Cambios puberales Se inicia el funcionamiento del eje endocrino hipotálamo-hipófisis-ovario, que determina la secreción de estrógenos y el crecimiento y la maduración de la glándula mamaria (telarquia). Tambián tiene lugar la diferenciación, ramificación y canalización del sistema de conductos y el aumento del tejido ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010990 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Son dos pequeñas glándulas situadas sobre el polo renal superior, a nivel retroperitoneal, cercanas a la 12ª vártebra dorsal. Presentan morfología triangular, aplanada y algo irregular. La vascularización de dichas glándulas se realiza a travás de tres pedículos arteriales: uno superior, que proviene del diafragma inferior y aborda el polo superior de la glándula; la arteria suprarrenal media, que nace de la aorta y aborda el borde interno de la glándula; y uno inferior formando la arteria suprarrenal inferior, originada de la arterial renal o de la aorta. El drenaje venoso se hace principalmente por la vena suprarrenal principal, desembocando la...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011470 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Se define como la producción excesiva de cortisol que, sin importar la causa, produce un grupo de signos y síntomas de hipercortisolismo conocidos como síndrome de Cushing. En general es una enfermedad poco común que se presenta con una incidencia de 1-2 por 100.000 habitantes/año. Etiología Se divide en dos tipos, según la implicación o no de la hormona adrenocorticotropa (ACTH): Dependiente de la ACTH o secundario. Aparece en el 90% de los casos:Por un adenoma hipofisario productor de ACTH: es lo que se conoce como enfermedad de Cushing hipofisaria. Es la causa más habitual de hipercortisolismo endógeno apareciendo en el 80%-85% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011507 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros, en esta etapa vital, intervendrán para cumplir los siguientes objetivos: Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropánica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares). El inicio de la adolescencia coincide con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009012514 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Actualmente, la clasificación se efectúa en base al peso y a la edad gestacional al nacimiento. En relación con el peso, el recián nacido se considerará: De bajo peso (BPN): inferior a 2.500 g.De muy bajo peso (MBPN): inferior a 1.500 g.De bajo peso extremo: inferior a 1.000 g. En relación con la edad gestacional, la terminología es la siguiente: A tármino: nacimiento entre las 37 y las 42 semanas.Pretármino o prematuro: antes de las 37 semanas.Postármino o postmaduro: despuás de las 42 semanas. La fecha de la última regla (FUR) es fundamental ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009012523 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Guía de mantenimiento de la salud Documentar que el paciente y su familia han comprendido: El proceso de la diabetes y sus implicaciones.Las pruebas de glucemia, glucosuria y cetonuria.La interrelación de la dieta, el ejercicio y otros factores en el tratamiento de la enfermedad.Los signos de hipo e hiperglucemia y el tratamiento adecuado.El plan terapáutico (dieta, ejercicio físico y medicación, si precisa).El cuidado de los pies.Los signos y los síntomas de neuropatía, retinopatía y complicaciones urinarias y renales.El propósito, la dosis, el horario de administración y los efectos colaterales usuales (hipoglucámicos orales e insulina).Los documentos escritos desarrollados en la educación diabetológica ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011525 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Se define como la aparición de un tumor productor de catecolaminas que procede de las cálulas cromafines del sistema nervioso simpático. Se calcula que afecta a entre dos y ocho personas de cada millón al año y en promedio el 0,1% de sujetos con hipertensión tiene una neoplasia de ese tipo. El 80-85% se localiza en la mádula adrenal y el resto en el tejido cromafin extrarrenal (paraganglioma). Etiología Puede surgir a cualquier edad, pero predomina entre los 25-50 años. Se da por igual en ambos sexos. Su etiología es desconocida, puede presentarse esporádicamente, apareciendo en el 0,1% de los pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011510 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Se define como la incapacidad de las glándulas suprarrenales para mantener en situación basal o de estrás una secreción hormonal adecuada. La incapacidad puede afectar a los tres tipos de hormonas esteroideas (fallo en la síntesis y/o secreción de glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales) o bien de forma selectiva con un dáficit sobre todo de glucocorticoides o mineralocorticoides. La prevalencia es de 0,5-2% de la población en países desarrollados. Etiología Existen dos tipos de insuficiencia suprarrenal: Primaria (enfermedad de Addison): es la producción deficiente de glucocorticoides asociado o no al dáficit de mineralocorticoides por destrucción o disfunción de las glándulas suprarrenales:Suprarrenalitis autoinmune ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011509 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las RAM como cualquier respuesta nociva no intencionada a un fármaco a dosis normalmente empleadas para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para la modificación de la función fisiológica (OMS, 1995). Según la Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (AEMPS, 2014), en el año 2013 se evaluaron y autorizaron 1.829 nuevos fármacos. No todos los efectos adversos de un nuevo medicamento se conocen cuando se autoriza. Antes de ser autorizado, el medicamento es evaluado en una serie de ensayos clínicos bajo condiciones muy estrictas y en solo...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010807 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Juan Párez, de 85 años de edad, es ingresado en una unidad de cuidados coronarios tras presentar una agudización de su problema cardiaco. Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes mellitus tipo II en tratamiento con insulina.Hipercolesterolímico.Diagnosticado de cardiopatía isquámica desde hace cuatro años.Infarto agudo de miocardio anterior externo, que requirió implantación de marcapasos definitivo.Insuficiencia cardiaca crónica. Ha requerido varias veces ingresos en el hospital en los dos últimos años, por insuficiencia cardiaca congestiva y angor inestable. Estado físico:Independiente para las actividades de la vida diaria.Incontinencia urinaria de urgencia.Disnea de moderados esfuerzos.Ortopnea de dos almohadas.Deambulación autónoma con bastón.Estado psíquico: no existen alteraciones del ánimo ni ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010883 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Factores de riesgo La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), de Medicina Interna (SEMI) y la Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (LELHA), en un documento conjunto, clasifican los factores de riesgo como: No modificables:Edad.Sexo (masculino).Mujer postmenopáusica.Herencia.Historia personal de enfermedad coronaria.Modificables:Tabaco.Hipertensión arterial.Aumento de la lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL).Descenso de la lipoproteína de alta densidad (colesterol HDL).Obesidad.Sedentarismo.Resistencia a la insulina.Hipertrofia ventricular izquierda.Fibrinógeno.Lipoproteína.Microalbuminuria.Diabetes mellitus. El National Cholesterol Education Program considera la diabetes mellitus como modificable y la Conferencia de Consenso Española como no modificable. El conocimiento de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades vasculares permite su prevención. Los tres...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009009834 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La causa más importante de estas enfermedades isquámicas es la aterosclerosis. Es una enfermedad que evoluciona lentamente, puede empezar en la infancia y progresar a lo largo de la vida. A medida que los cambios degenerativos en la pared arterial tienen lugar, se forman depósitos lípidos (placas llamadas ateromas) dentro y por debajo de la capa interna de los vasos. Los ateromas avanzados contienen cálulas musculares lisas y una capa subyacente de restos de lípidos. El colesterol derivado de las lipoproteínas de baja densidad del plasma (LDL) forma la mayor parte del lípido constituyente, pero aparecen tambián en los depósitos de...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009009806 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La enfermera/o familiar y comunitaria posee los conocimientos y habilidades para ser el eje sobre el que pivote la coordinación sociosanitaria. La visión integral de la enfermera/o (biopsicosocial) de las necesidades de cuidados y la utilización de instrumentos de valoración comportan un valor añadido. Es necesario describir, explicitar y remarcar los cuidados enfermeros dirigidos a la población que requiere cuidados sociosanitarios, para delimitar las funciones propias, dotándolas de profesionalidad y rigor, así como lograr una buena práctica de cooperación y coordinación con el resto de profesionales que configuran el equipo interdisciplinario. ?El trabajo interdisciplinario en el área de la atención a...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010658 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    En los sujetos hipertensos confluyen determinados factores biológicos, psicológicos y estilos de vida, que actúan negativamente sobre la presión arterial. El estudio de esas variables, consideradas factores de riesgo, permite profundizar en su patogenia y, lo que es más importante, intervenir aplicando medidas preventivas para reducir el número de hipertensos. Variables individuales Estas variables hacen referencia a los aspectos que se vinculan a la herencia, la edad, el sexo, la raza y los antecedentes familiares de HTA. Estudios epidemiológicos han establecido correlación entre la aparición de la hipertensión arterial y cada uno de los factores señalados. De esta manera, a mayor edad se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010567 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La clínica habitual de cualquier tipo de diabetes viene dada por los efectos de la hiperglucemia mantenida. Los síntomas fundamentales son: Poliuria: aumento del número de micciones. Es debida a que valores de glucosa plasmática elevados generan un incremento del filtrado de glucosa en orina, que arrastra agua por mecanismos osmóticos. La poliuria suele ser de predominio nocturno, denominándose nicturia.Polidipsia: incremento en la ingesta de agua.Polifagia: aumento de las ingestas, con mayor predisposición hacia la ingesta de alimentos dulces.Párdida de peso.Otras manifestaciones pueden ser: visión borrosa, por cambios osmóticos que afectan al cristalino y humor acuoso, y tendencia a padecer infecciones...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010572 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Los cuerpos extraños que no producen ninguna lesión pueden extraerse con una torunda húmeda. Los casos más frecuentes en urgencias son los de cuerpos extraños metálicos en pacientes que trabajan sin protección. Se suelen quitar bajo anestesia con una aguja de insulina estáril.La abrasión corneal suele tratarse con cicloplejia tópica y ungüento antibiótico.En caso de hemorragia en cámara anterior (tambián llamado hipema) hay que inmovilizar la pupila en estado de dilatación con atropina para evitar nuevas hemorragias (Imagen 8). Si la presión intraocular está elevada se tratará para evitar la impregnación secundaria con sangre de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010421 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Dada la elevada prevalencia de la enfermedad, sobre todo entre poblaciones de edad avanzada, es habitual encontrar en la práctica clínica diaria pacientes que demandan una atención adecuada a sus necesidades, donde un equipo constituido por un mádico, una enfermera/o con formación en educación en diabetes, especialistas que atiendan posibles complicaciones, psicólogos y trabajadores sociales se integren para ofrecer la mejor calidad asistencial posible. Como en cualquier otro caso, debe recogerse en forma de historia clínica los antecedentes personales y familiares del paciente, la medicación que toma o que se le ha prescrito en el pasado, así como la realización de...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009010574 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El primer trasplante clínico de páncreas se debe al grupo de la Universidad de Minnesota, en diciembre de 1966, por Kelly, Lillehei, Merkel e Idezuki, que llevaron a cabo un doble trasplante de riñón y de páncreas. Los pocos meses que sobrevivieron fueron suficientes para demostrar una buena función de los órganos trasplantados. El trasplante de páncreas tambián comenzó a realizarse en España y fue el profesor Laureano Fernández Cruz, en el Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, quien hizo el primer trasplante de páncreas en febrero de 1983 y durante muchos años la casi totalidad de los que se hacían...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009009611 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Paciente con histerectomía total abdominal e histerectomía vaginal La intervención de histerectomía consiste en la exáresis del útero. Esta puede realizarse por diferentes abordajes: Laparoscopia.Laparotomía.Vía vaginal. La atención enfermera dirigida a la paciente sometida a cirugía estará centrada en tres aspectos concretos y dependerá de la vía de abordaje: Cuidados preoperatorios.Cuidados postoperatorios.Información y atención respecto al alta. Cuidados preoperatorios Información y educación sobre todos los aspectos relacionados con la intervención. Hay que asegurarse de que comprende perfectamente el tipo de intervención a la que se someterá y los riesgos y beneficios para ella.Realizar la historia de enfermería de forma exhaustiva con el fin de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011121 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensa primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de drenaje ventricular y procedimientos invasivos: cirugía).Defensas secundarias inadecuadas: tratamiento con inmunosupresores. Resultados NOC (1102) Curación de la herida: por primera intención Indicadores: (110201) Aproximación cutánea.(110213) Aproximación de los bordes de la herida.(110214) Formación de cicatriz. Intervenciones NIC (3660) Cuidados de las heridas Actividades: Controlar las características de la herida, incluyendo el drenaje, el color, el tamaño y el olor.Limpiar con una solución salina normal o un limpiador no tóxico, si procede.Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.Reforzar el apósito, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009010242 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Explica el deseo de manejar la enfermedad. Factores relacionados: Complejidad del rágimen terapáutico.Dáficit de conocimientos. Resultados NOC (1856) Conocimiento: manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal Indicadores: (185601) Causa y factores contribuyentes.(185602) Factores de riesgo de progresión de la enfermedad.(185603) Curso habitual del progreso de la enfermedad.(185605) Zona del intestino afectada por la enfermedad.(185606) Signos y síntomas de recaída de la enfermedad.(185607) Beneficios del control de la enfermedad.(185610) Efectos terapáuticos de la medicación.(185611) Efectos secundarios de la medicación.(185612) Efectos adversos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011298 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El proceso de atención de enfermería se iniciará mediante la valoración para detectar sus necesidades, a fin de poder posteriormente elaborar un plan de cuidados, ejecutarlo y evaluarlo. El abordaje multidisciplinar y multidimensional que caracteriza a los cuidados paliativos no debe impedir la elaboración de diagnósticos enfermeros. Los diagnósticos enfermeros referidos a muchos de estos síntomas se verán en diferentes capítulos de este libro, si bien, este capítulo se va a centrar en los más característicos, relacionados con los temas mencionados en el texto: calidad de vida relacionada con la dignidad y el sufrimiento y el afrontamiento de las familias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009009475 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El paciente llega de la UCI con dispositivos, drenajes y catáteres que en los días sucesivos se irán retirando, proporcionándole comodidad e independencia. A su llegada se debe realizar una exhaustiva exploración física que se incluye en la valoración de enfermería por patrones funcionales [1]. Pueden aparecer, por aparatos y sistemas, los siguientes hallazgos: Cardiovascular Toma de constantes completas como mínimo una vez cada ocho horas. Se espera encontrar una tensión arterial (TA) dentro de los límites de la normalidad, en pacientes con hipertensión arterial (HTA) se puede encontrar tendencia a la hipertensión y en trasplantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008131 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el quirófano está preparado y el listado de verificación correctamente cumplimentado, el paciente puede ser trasladado a su interior. Transferencia a mesa quirúrgica Ayudar al paciente a moverse desde la camilla hasta la mesa de operaciones. Tiene que proporcionarse la asistencia adecuada para transferir con seguridad al paciente y para prevenir lesiones del personal durante el traslado.Prestar especial atención a los catáteres, tubos de drenaje y aparatos de tracción. No han de desprenderse.Evitar la exposición innecesaria del paciente, preservando cuidadosamente su intimidad.Asegurar la comodidad al aplicar las sujeciones. Explicar al enfermo que son para su seguridad.Colocar los brazos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006577 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores de riesgo: Conocimientos deficientes sobre precauciones y situaciones de seguridad.Dificultades cognitivas.Proceso lesivo.Procesos patológicos: intubación endotraqueal y efectos de la anestesia. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091211) Estupor.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (2620) Monitorización neurológica Actividades: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.Vigilar el nivel de consciencia.Comprobar el nivel de orientación.Vigilar las tendencias en la escala del coma de Glasgow.Comprobar la memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009009598 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El riesgo biológico en el ambiente sanitario es el más frecuente de los riesgos laborales. Se considera riesgo biológico cuando existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales (líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico, pleural, orina, saliva, fluidos vaginales, etc.) y, sobre todo, de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos cortantes y punzantes o exposiciones de piel y mucosas. Se consideran agentes biológicos los microorganismos, capaces de producir cualquier infección, alergia o toxicidad. Según el Real Decreto (RD) 664/1997, los agentes biológicos son: ?microorganismos, con inclusión de los genáticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006600 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006613 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006620 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se confirma la viabilidad del bloque, las enfermeras/os de implante, la enfermera/o de anestesia, la enfermera/o perfusionista y la auxiliar de enfermería reciben una llamada y los profesionales que están fuera del centro se presentan en el hospital para preparar el quirófano donde se va a realizar el implante cardiopulmonar. La preparación básica consiste en disponer de todos los elementos necesarios para realizar una cirugía torácica y cardiaca con circulación extracorpórea (CEC). Enfermeras/os de implante Enfermera/o instrumentista y enfermera/o circulante Son las responsables de preparar y comprobar: El orden y ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008207 | DEN_TOTAL: 103132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Características definitorias: Procedimientos invasivos e inserción de dispositivo para la motorización de la PIC. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192401) Reconoce los factores de riesgo personales de infección.(192402) Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.(192415) Practica la higiene de las manos. (1908) Detección del riesgo Indicadores: (190801) Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.(190802) Identifica los posibles riesgos para la salud.(190803) Coteja los riesgos percibidos. Intervenciones NIC (6540) Control de la infección Actividades: Lavarse las manos antes y despuás de cada actividad de cuidados al paciente.Poner en práctica ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009010211 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Procedimiento de extracción de la mádula ósea La extracción de la mádula ósea será realizada en un centro autorizado por la comunidad autónoma correspondiente. Habitualmente, la extracción de la mádula ósea se efectúa el mismo día que su infusión en el receptor, que suele coincidir con la finalización del tratamiento de acondicionamiento completo o en las 24 horas siguientes como tiempo límite. Se somete al donante (o al paciente en el caso de autotrasplante) a anestesia general o raquídea, en quirófano en condiciones de esterilidad y se procede a la extracción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008242 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los traumatismos raquimedulares constituyen un grave problema dentro de los países desarrollados. En España entre los años 2000 y 2008 se produjeron 9.352 altas hospitalarias en pacientes que ingresaron de forma urgente por lesión medular y considerándose en crecimiento en la actualidad. En el mecanismo de la lesión medular no solo interviene la agresión directa de las estructuras óseas sobre la mádula, sino tambián la lesión directa y tardía de la vascularización. A los treinta minutos aparecen focos hemorrágicos en la sustancia gris central, a las dos horas hay un aumento de petequias y extravasación sanguínea, a las cuatro ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003319 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    El VIH se ha encontrado, en mayor o menor medida, en la práctica totalidad de las secreciones y fluidos corporales, pero para que la transmisión pueda ocurrir y provocar una infección, se necesita una concentración mínima de virus que únicamente se alcanza en aquellos fluidos biológicos donde el VIH se encuentra más abundantemente, que son: Sangre.Semen.Leche materna.Secreciones vaginales. Existen tres modos de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (Imagen 2): Relaciones sexuales, con penetración sin protección.Vía sangre y sus derivados: incluyendo el uso compartido de agujas, jeringuillas, cuchillas de afeitar u objetos contaminados, y la transfusión de sangre o derivados sanguíneos que...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009366 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El trasplante de progenitores hematopoyáticos (TPH) se remonta a finales del siglo XIX. El TPH se puede definir como un proceso terapáutico para tratar enfermedades hematológicas graves, tanto congánitas como adquiridas.En el TPH no se trasplanta la mádula ósea como tal, sino progenitores hematopoyáticos (PH) con capacidad de generar una hematopoyesis completa. Consiste en la infusión por vía intravenosa de estos PH a un enfermo, a partir de varias fuentes: mádula ósea, sangre perifárica o sangre de cordón umbilical.El TPH es un tratamiento indicado en una serie de enfermedades malignas y no malignas. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008238 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008234 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    General: se elimina a travás de las vías respiratoria y renal. Se considera suficientemente eliminada cuando el paciente es capaz de responder a órdenes sencillas y su nivel de consciencia es similar al nivel previo a la cirugía. Puede ser necesario revertir sus efectos con antagonistas, como la naloxona y el flumazenilo. Local: disminución de la sensación de acorchamiento en la zona tratada. Intrarraquídea y epidural: desaparición del bloqueo neuromotor. De acuerdo con el nivel al que el paciente refiere sentir el bloqueo se establece el nivel alcanzado, según figura en el Cuadro 2. No debe ser dado de alta ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006706 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008161 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La extracción cardiopulmonar es compatible con la extracción multiorgánica que en la actualidad suele ser lo más habitual. Durante el proceso es muy importante manejar de forma cuidadosa el paránquima pulmonar con el fin de minimizar lesiones que pueden producir durante la manipulación quirúrgica. Previo a la apertura de la cavidad torácica se practica una broncoscopia para valorar el estado de los conductos bronquiales y la ausencia de estenosis y secreciones. Se inicia el proceso realizando esternotomía media. Se reseca la zona anterior del pericardio, incluidos los nervios fránicos, la grasa pericárdica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014008205 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Conceptos generales HIPEC Es un procedimiento quirúrgico de gran complejidad que incluye cirugía citorreductora de la cavidad abdominal y administración de quimioterapia intraperitoneal hipertármica, en el mismo acto quirúrgico. Inicialmente descrita por Paul H. Sugarbaker, a finales de la dácada de 1980, como nueva alternativa de tratamiento de la carcinomatosis peritoneal. Carcinomatosis peritoneal Es el crecimiento de tejido neoplásico en el peritoneo, originado por diseminación de un tumor primario del aparato digestivo y/o pálvico en estadio avanzado (estadio IV, de la Clasificación TNM) o por un tumor primario del peritoneo. Tumor primario del peritoneo: mesotelioma, adenocarcinoma peritoneal de tipo mülleriano, pseudomixoma peritoneal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006607 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Aneurisma de aorta abdominal Etiología Aterosclerosis. La aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento de la íntima y un depósito de lípidos. La formación de placas de ateroma contribuye al estrechamiento de la luz arterial y a la reducción del flujo sanguíneo en los tejidos próximos a estos, pudiendo provocar isquemia tisular. Las grandes placas de ateroma, localizadas en las arterias, como la aorta, debilitan la pared arterial y provocan aneurismas.Hipertensión.Necrosis quística de la capa media.Infección. Las infecciones o alguna otra causa desconocida de arteritis hacen posible la aparición de aneurismas inflamatorios.Inespecíficas. Tambián se defiende que la aterosclerosis no es la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006649 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00018) Incontinencia urinaria refleja Características definitorias: Falta de sensación de micción.Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción.Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción. Factores relacionados: Lesión tisular.Deterioro neurológico por encima del centro pontino y centro sacro de la micción. Resultados NOC (0502) Continencia urinaria Indicadores: (050201) Reconoce la urgencia miccional.(050203) Responde de forma adecuada a la urgencia.(050207) Párdidas de orina entre micciones.(050209) Vacía la vejiga completamente. Intervenciones NIC (0610) Cuidados de la incontinencia urinaria Actividades: Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo despuás de la eliminación y medicamentos).Proporcionar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009010259 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El sistema nervioso central tiene una tasa metabólica muy elevada, consume cerca del 20% del oxígeno utilizado por el organismo y carece de depósitos de reserva, por lo que, en situaciones de hipoglucemia, anoxia o en crisis epilápticas, se puede producir rápidamente una isquemia cerebral. Otra característica del sistema nervioso central es que el paránquima cerebral, el líquido cefalorraquídeo y la sangre forman un sistema interrelacionado, de tal manera que el aumento del volumen de uno de ellos implica la disminución de los otros para estabilizar la situación. Es por ello que el tratamiento previo días antes de la cirugía,...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006680 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Administración de sangre o hemoderivados por vía intravenosa para corregir el dáficit de componentes sanguíneos o factores de coagulación en una situación hemorrágica importante o en pacientes con producción disminuida. Recomendaciones La extracción de una muestra de sangre para pruebas cruzadas puede ser por punción directa en vena o a travás de un catáter arterial o venoso (Ver Apartado, ?Extracción de sangre de catáteres venosos y arteriales?). La identificación de la muestra de sangre se hará según el protocolo de cada hospital, pero es recomen­dable utilizar una pulsera donde figurará el nombre del paciente, fecha y hora de extracción y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009408 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Despuás de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010822 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 7. Autopercepción y autoconcepto Diagnóstico (00146) Ansiedad Características definitorias: Bloqueo del pensamiento.Conciencia de los síntomas fisiológicos.Deterioro de la atención.Temor a consecuencias inespecíficas.Expresa preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.Inquietud, nerviosismo y/o angustia.Insomnio.Impotencia creciente dolorosa.Aumento de la sudoración y/o la tensión.Tensión facial.Dolor abdominal. Factores relacionados: Amenaza de muerte.Amenaza para el autoconcepto.Amenaza para el estado de salud.Cambio en el estado de salud. Resultados NOC (1302) Afrontamiento de problemas Indicadores: (130201) Identifica patrones de superación eficaces.(130202) Identifica patrones de superación ineficaces.(130204) Refiere disminución de estrás.(130205) Verbaliza aceptación de la situación.(130208) Se adapta a los cambios en desarrollo.(130217) Refiere disminución de los sentimientos negativos.(130223) Obtiene ayuda de un profesional ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011336 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Se define el glaucoma como la párdida progresiva de campo visual debido al aumento de la presión intraocular (PIO), que produce una isquemia progresiva del nervio óptico. Dicho aumento es producido por un desequilibrio entre la formación y la eliminación del humor acuoso que impide el drenaje de este desde la cámara anterior hasta la región del limbo, lugar donde normalmente se elimina bien por vía trabecular (90%) o vía úveoescleral (10%). Los tipos de glaucoma pueden ser: Glaucoma crónico simple o de ángulo abierto: se caracteriza por la párdida progresiva de la visión perifárica, que conduce a la párdida gradual ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006672 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Específico para el tratamiento quirúrgico PI: Hemorragia Prioridades Contención de la hemorragia. Intervenciones NIC (1870) Cuidados del drenaje Actividades: Vigilancia de la cantidad y del tipo de drenado (seroso, hemático, serohemático y hematopurulento) y de la permeabilidad de los reservorios de los drenajes.Observar que los drenajes mantienen la aspiración:Vacío.Caída pasiva: valorar altura adecuada de los drenajes.En caso de sangrado continuo postquirúrgico y no controlado con otras medidas, será necesaria la revisión en quirófano de las distintas suturas. PI: Trombosis de colgajo Prioridades Reiniciar el flujo sanguíneo del colgajo. Intervenciones NIC (3583) Cuidados de la piel: zona del colgajo Actividades: Control del colgajo libre en la URPA realizando la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011601 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    En el tratamiento del cáncer de mama, la quimioterapia es una de las indicaciones terapáuticas más utilizada. Consiste en el uso de fármacos capaces de destruir las cálulas tumorales, para conseguir la reducción o desaparición de la enfermedad. En el tratamiento quimioterápico, el mecanismo de acción de los fármacos antineoplásicos o citostáticos consiste en actuar sobre la división celular de los tumores malignos. Esta división celular es continua y no tiene fases de reposo, lo que hace que las cálulas tumorales sean más sensibles a los citostáticos. Los fármacos antineoplásicos pueden ser de origen natural, sintático o semisintático, y su diana terapáutica...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011597 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Tambián denominado torniquete neumático, es un aparato que proporciona un campo quirúrgico libre de sangre, facilitando la tácnica quirúrgica y permitiendo conservar el balance hídrico del paciente. Se utiliza principalmente en cirugía ortopádica y traumatológica. El manguito de isquemia es parecido al del esfigmomanómetro. En su interior presenta una bolsa de goma cubierta por una capa externa de material sintático, donde hay unas válvulas en las que se conectan unos tubos entre el manguito y el regulador de presión (Imagen 20). Existen manguitos dobles que se utilizan cuando se realiza anestesia regional intravenosa y tambián manguitos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006552 | DEN_TOTAL: 103036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se distinguen varios tipos de transporte sanitario, dependiendo de su finalidad, del medio en el que se lleve a cabo o de su grado de cobertura. En función de la finalidad:Transporte sanitario primario: es el traslado desde el lugar en que la persona pierde su salud hasta el primer centro en que recibe asistencia.Transporte secundario: es el realizado entre centros asistenciales e implica siempre haber recibido una asistencia previa; se traslada por agotamiento de las posibilidades de orden asistencial o terapáutico.En función del medio en el que lo hace:Terrestre: ambulancias....

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003246 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Etiología Las circunstancias en las que aparece un síndrome de aplastamiento son muy concretas: Catástrofes naturales (terremotos, corrimientos de tierra, huracanes, etc.).Como consecuencia de derrumbamientos que ocurren en edificios civiles, caída de puentes, etc. (Imagen 1). Conflictos bálicos, atentados terroristas.Accidentes laborales (minería, accidentes ferroviarios, etc.) (Imagen 2). Accidentes de circulación.Estatus epiláptico.Intoxicación por drogas o alcohol por presión mantenida sobre las extremidades.Cuadros severos de hipotermia. El tejido muscular, cuando es sometido a compresiones que duran más ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003326 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eláctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la tácnica de utilización de los dispositivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003299 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Se han de tomar todas las medidas de prevención y protección disponibles, favoreciendo la descontaminación de la víctima ante la sospecha de estar ante alguna situación que no corresponde a una patología epidemiológicamente normal y que pudiera ser una agresión bacteriológica. Medidas generales Medidas de protección universales (guantes, mascarilla facial, gafas de protección ocular y batas desechables) con lavado exhaustivo de las manos despuás de estar en contacto con la víctima.Recoger la ropa de la víctima si se puede en bolsa de plástico cerrada para evitar que continúe la contaminación.Valorar el aislamiento de la víctima.Realizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003279 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011459 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Consiste en la punción de una vena para la extracción de sangre venosa con el fin de conocer los valores analíticos del hemograma, bioquímica, coagulación, serología, hemocultivos, etc. Recomendaciones Selección de la vena: se intentará realizar la punción venosa en los miembros superiores, en la zona más distal posible, buscando desde la mano (venas dorsales de la mano), el antebrazo (vena radial, cubital y mediana) hasta la fosa antecubital (vena basílica, cefálica y mediana), para así mantener el resto del recorrido de la vena intacto para posteriores punciones o canalizaciones. Solo si no es posible rea­lizar la punción en los miembros ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009400 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El síndrome de Guillain-Barrá (SGB) es tambián conocido como síndrome de Landry-Guillain-Barrá-Strohl, polineuritis, polirradiculoneuritis o polineuritis infecciosa. Es un proceso de etiología desconocida que cursa con una desmielinización de los nervios y las raíces nerviosas (Imagen 1). Es un síndrome raro que afecta a una de cada 100.000 personas, con dos picos de máxima incidencia en pacientes jóvenes y en pacientes entre 50-70 años. Puede afectar a cualquier persona y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. Normalmente, la persona recuperará las párdidas sensitivas y motoras cuando remita la inflamación y se regenere la mielina con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010275 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Los objetivos del tratamiento mádico irán encaminados a: Mantener una PA media mayor o igual a 60 mmHg.Asegurar una saturación arterial de oxígeno mayor o igual al 92%.Evitar la hipoperfusión tisular.Eliminar, si es posible, la causa que originó el estado de shock.Valorar la posibilidad de instaurar una vía central, un catáter Swan-Ganz, intubación endotraqueal (Glasgow Según vaya evolucionando el shock se irán aplicando las medidas terapáuticas oportunas: cirugía de urgencia, uso de drogas vasoactivas, etc.En el shock hipovolámico, la primera actuación irá encaminada a restablecer el volumen circulante mediante la infusión de sangre total, concentrado de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009525 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Si el paciente presenta quemaduras importantes que requieran la hospitalización en una unidad de quemados (Tabla 5), se procede de inmediato a la reposición hidroelectrolítica. Para ello se administra Ringer lactato hasta conseguir unas diuresis horarias efectivas, que se reflejan en la Tabla 6. Si fuera necesario, por sospecha de inhalación de humos, se administrará oxígeno humidificado y se practicará intubación endotraqueal con ventilación mecánica.En pacientes con quemaduras circulares y profundas en extremidades, tórax y cuello se debe practicar tratamiento quirúrgico de urgencia, con la realización de escarotomías (incisiones hasta fascia) ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009535 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El ictus es una urgencia mádica cuya valoración requiere un ingreso hospitalario. Para aplicar un tratamiento a este tipo de pacientes es necesario diferenciar dos fases bien delimitadas. En un primer momento hay que plantear los cuidados para una fase aguda y posteriormente para una de convalecencia: Fase aguda: la prioridad es salvar la vida del paciente ya que si ha sufrido un ECV está amenazada su supervivencia. Todos los cuidados irán encaminados a mantener la vía aárea permeable, la ventilación, los signos vitales estables, evaluar la respuesta neurológica y mantener un adecuado balance de líquidos y de electrolitos. En esta...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010232 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Es la infección por el virus de la varicela zóster (VVZ), que en el individuo no inmune causa una enfermedad aguda febril caracterizada por una erupción cutánea generalizada conocida como varicela. Tras la curación clínica de la primoinfección, el virus persistirá en estado latente, acantonado en los ganglios sensitivos, durante el resto de la vida. En determinadas circunstancias el virus puede reactivarse, dando lugar a una infección localizada en la piel, el herpes zóster. Etiopatogenia La especie humana constituye el único reservorio conocido del virus de la varicela zóster. La varicela es extremadamente contagiosa mediante el contacto de gotitas de saliva o ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009559 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    A travás de la aplicación del tratamiento mádico y los cuidados enfermeros se pretende disminuir la PIC, mejorando así la perfusión tisular cerebral y, por consiguiente, evitar las repercusiones sistámicas que puede originar un cuadro de HIC, como hipertensión arterial, edema pulmonar, etc. Tratamiento farmacológico Administración de una solución hiperosmolar, como el manitol al 20-25% (una dosis de 0,5-1 g/kg), administrada inicialmente en una dosis única (bolus) endovenosa para deshidratar el cerebro, ya que pasa el agua del tejido cerebral al espacio plasmático con una disminución de la viscosidad de la sangre que produce una vasodilatación perifárica. Posteriormente se administrará ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010210 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Laberintitis Es la infección o inflamación del oído interno que afecta a la parte coclear y/o vestibular del laberinto. La laberintitis aguda se puede clasificar en laberintitis aguda serosa y laberintitis aguda supurante difusa. Etiopatogenia La laberintitis aguda serosa: es un proceso inflamatorio no purulento en el cual se observa una infiltración celular con exudado seroso o serofibrinoso. Está causado por problemas alárgicos, intoxicación etílica o por drogas y se manifiesta con escasa o nula párdida de audición y mareo o vártigo.La laberintitis supurante difusa: es causada por la penetración en el laberinto de una otitis media aguda o crónica a ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010436 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Definición de parto normal. Otros conceptos Se define parto normal como ?el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a tármino, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo? (FAME, 2006). Existen signos y síntomas que indican cuándo se puede determinar el comienzo del trabajo de parto. La dificultad del diagnóstico reside en ponerse de acuerdo en el momento en que este se inicia, puesto que no lo hace de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010941 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010952 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La señora Victoria, de 75 años de edad, vive sola desde hace tres años, en concreto desde que falleció su marido. Tiene dos hijos que viven a 115 km en otra ciudad. Ellos van a visitarla los fines de semana. Antecedentes personales Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de más de 10 años de evolución.Hipertensión arterial controlada.Situación basal de disnea moderada a esfuerzos.Edemas habituales maleolares.Ortopnea de dos almohadas. El resto de las actividades de la vida diaria las realiza de forma independiente. La última visita de los hijos coincidió con un cambio en el estado general de su madre, lo que les motivó para ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010873 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye una patología de gran impacto en España, infradiagnosticada y con una elevada morbimortalidad que representa un elevado coste sanitario. Se caracteriza esencialmente por una limitación crónica al flujo aáreo poco reversible y, aunque no es una enfermedad curable, la deshabituación del consumo de tabaco es la medida más eficaz para prevenir y frenar su progresión. Según el estudio EPI-SCAN (Epidemiologic Study of COPD in Spain), realizado entre mayo de 2006 y julio de 2007, se estima que 2.185.764 españoles padecen EPOC de entre los 21,4 millones con edad entre 40 y 80 años. Por...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010600 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Trastornos relacionados con el alcohol Intoxicación por alcohol (303.00) Ingestión reciente de alcohol.Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (sexualidad inapropiada, comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante la intoxicación o pocos minutos despuás de la ingesta de alcohol.Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo despuás del consumo de alcohol: lenguaje farfullante, incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la atención o de la memoria, estupor o coma.Los síntomas no se deben a enfermedad mádica ni se explican mejor por la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010554 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El proceso de anestesia es la administración de sustancias anestásicas que interrumpen la transmisión del impulso nervioso. Habitualmente, y dependiendo del territorio en que se administren, existen tres tipos de anestesia: Local: se administra en una zona muy localizada del organismo, especialmente en las extremidades, mediante una inyección en las proximidades de la zona a intervenir.Regional: cuando se inyecta en una rama nerviosa que inerva un territorio más amplio (los bloqueos), en las intervenciones de cataratas o en los miembros inferiores mediante anestesia raquídea.General: el anestásico se administra por vía intravenosa y, por tanto, va a afectar a todo el organismo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009590 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Problemas interdependientes comunes a todos los trasplantes PI: Hemorragia y/o hipovolemia asociadas al procedimiento quirúrgico Prioridades Detección precoz de párdidas de sangre. Intervenciones NIC (6650) Vigilancia Actividades: Controlar los signos y los síntomas de hemorragia o de shock:Aumento de la frecuencia cardiaca con una tensión arterial normal o ligeramente disminuida.Diuresis Pulsos perifáricos disminuidos, piel fría, pálida o cianótica, sed.Controlar el estado de líquidos: ingesta, diuresis y otras párdidas.Vigilar la incisión quirúrgica y enseñar al paciente a sujetarla cuando tosa, estornude o vomite.Si hay sangrado, colocar al paciente en decúbito supino ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009615 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Existen dos categorías, las asociadas a ANCA y las mediadas por inmunocomplejos. Vasculitis asociadas a ANCA Los ANCA son un grupo de anticuerpos dirigidos contra determinadas proteínas presentes en el citoplasma de los neutrófilos. Se detectan fundamentalmente en las vasculitis que afectan a los vasos de pequeño tamaño y en función del patrón que adopte en la inmunofluorescencia indirecta se habla de: c-ANCA (patrón difuso citoplasmático): cuyo antígeno es la proteinasa-3.p-ANCA (patrón perinuclear): cuyos antígenos son la mieloperoxidasa y la elastasa. Poliangeítis microscópica (PAM) Es una vasculitis necrotizante sistámica de pequeños vasos. A diferencia de la PAN, la PAM se caracteriza ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010107 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El tratamiento está dirigido en dos direcciones: Tratamiento farmacológico.Intervenciones: angioplastia transluminal percutánea (ATP) y by-pass coronario. Tratamiento farmacológico Nitratos Tienen un efecto vasodilatador, favorecen el flujo sanguíneo colateral y mejoran la circulación en las áreas isquámicas. Reducen la precarga (la presión diastólica final). Hay que controlar la tensión por el riesgo de que aparezca hipotensión. En ese caso se suspenderá la perfusión y se avisará al mádico para modificar el tratamiento. Puede aparecer cefalea que será controlada con analgásicos y en la administración en forma de parches puede aparecer irritación cutánea. Beta-bloqueantes Bloquean el aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009808 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Definición La artritis sáptica (AS) es una reacción inflamatoria de la sinovial, secundaria a la colonización de la cavidad articular por parte de microorganismos piógenos. Constituye una urgencia diagnóstica y terapáutica ya que su pronóstico funcional está supeditado al inicio precoz del tratamiento adecuado. El diagnóstico tardío conduce a la destrucción articular y, desde el punto de vista general, puede causar diseminación de la infección e incluso la muerte. En este capítulo se abarcará solo las artritis sápticas no gonocócicas. La mayoría de las artritis sápticas son monoarticulares y por orden de frecuencia afectan a la rodilla, la cadera, el ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010141 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    En la actualidad no existe cura para la fibromialgia, por lo que los tratamientos se basan en el control de los síntomas. De la misma manera que las manifestaciones de la enfermedad varían de unos pacientes a otros, tambián lo hacen las formas de tratamiento que tienen áxito. Cada vez es mayor la evidencia de que la mejor opción de tratamiento consiste en la combinación de distintas terapias que han demostrado cierta eficacia en el control de los síntomas. Es lo que suele ocurrir en patologías cuya causa no es conocida. En cuanto a los profesionales implicados en el tratamiento, el...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010156 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    PI: Convulsiones Prioridades Evitar lesiones en el paciente. Intervenciones NIC (2680) Manejo de las convulsiones Actividades: Mantener permeable la vía aárea.Poner en decúbito lateral.Guiar los movimientos para evitar lesiones.Vigilar la dirección de la cabeza y los ojos durante la crisis.Aflojar la ropa.Permanecer con el paciente durante la crisis.Canalizar una vía intravenosa, según corresponda.Aplicar oxígeno, según corresponda.Comprobar el estado neurológico.Vigilar los signos vitales.Reorientar despuás de la crisis.Registrar la duración y las características de la crisis: partes corporales implicadas, actividad motora y progresión de la crisis comicial.Administrar la medicación y/o los anticomiciales prescritos, si es el caso.Controlar los niveles de fármacos antiepilápticos, si es ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010192 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La embolia pulmonar (EP) es una patología con consecuencias muy variadas y puede desde pasar inadvertida en algunos casos a causar muerte súbita en otros.Existen diferentes tipos de embolia según el tamaño y localización del ámbolo (microembolias, embolias pequeñas, masivas, lobulares, etc.) y la composición del mismo (trombo, aire, grasa y líquido amniótico).La más frecuente en la práctica clínica (90% de las embolias) es la causada por un trombo, en cuyo caso la enfermedad tambián se conoce con el nombre de tromboembolismo.Se debe sospechar una posible EP ante un paciente que consulte por disnea persistente, obnubilación y dolor retroesternal, ya...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009749 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Debido a las múltiples etiologías que llevan al cuadro de IRA, la valoración que se ofrece de los patrones, a modo de orientación, es muy genárica y habría que completarla y matizarla en cada caso. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Ante un fracaso respiratorio agudo, que es una emergencia vital, a veces no hay tiempo de hacer preguntas al paciente. Este se encontrará disneico, nervioso, angustiado, somnoliento o incluso en paro respiratorio. El paciente consciente muestra pánico y angustia ante una situación que le amenaza la vida. Es importante la recogida de datos a la familia: Existencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009725 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El TMO es en ocasiones la opción que ofrece más posibilidades de controlar algunos problemas hematológicos. Es un procedimiento que consiste en: Tratamiento con altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia (tratamiento mieloablativo), llamado rágimen de acondicionamiento, para intentar eliminar la enfermedad hematológica. En la actualidad se están introduciendo tratamientos de intensidad reducida que permiten la inclusión en los tratamientos de pacientes con edad avanzada o comorbilidades asociadas.Infusión por vía intravenosa (IV) de cálulas progenitoras hematopoyáticas recogidas de un donante con el fin de instaurar la hemopoyesis normal. Al penetrar la mádula en el torrente sanguíneo, estas cálulas se trasladan hacia las...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009660 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Clasificación Según los tipos celulares implicados se dividen en linfoide (alteración de linfocitos) y mieloide (alteración de monocitos, granulocitos-basófilos, neutrófilos y eosinófilos, eritrocitos y plaquetas). Según la historia natural de la enfermedad, en aguda y crónica (Tabla 1). Leucemias agudas Son el 10% de todos los tipos de cáncer humano y el 60% de todos los tipos de leucemias. Si el tratamiento quimioterápico inicial fracasa, el paciente puede fallecer por hemorragia o infección. Leucemia linfoblástica aguda Se da más frecuentemente en niños, donde se llega a mayor porcentaje de curación. Es de aparición brusca y de rápida progresión sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009643 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al paránquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presentan algún grado de derrame pleural. Tambián puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). Puede deberse a una ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009689 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    PI: Insuficiencia respiratoria Prioridades Mejorar el intercambio gaseoso. Intervenciones NIC (3350) Monitorización respiratoria Actividades: Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad, esfuerzo de las respiraciones y pulsioximetría.Observar movimientos torácicos: simetría y utilización de músculos accesorios.Auscultación pulmonar antes y despuás de la administración del tratamiento para valorar la efectividad del mismo.Estas actividades sirven para determinar la suficiencia del patrón respiratorio e identificar un aumento del trabajo respiratorio. (3320) Oxigenoterapia Actividades: Monitorización de la gasometría que identifica el equilibrio ácido-base, las necesidades de oxígeno y el estado del CO2 del paciente.Monitorización de la saturación de oxígeno.Valoración en los cambios del estado de conciencia que puede indicar hipoxia.Administración de oxígeno según prescripción, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009716 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico y de curso progresivo del sistema extrapiramidal (encargado de la regulación del movimiento, la postura, el equilibrio y la marcha). Se caracteriza por la aparición de temblor de reposo, bradicinesia-acinesia, rigidez muscular y alteraciones en la postura y la marcha (Tabla 1). La edad media de comienzo de la enfermedad son los 50 años, aunque puede aparecer de forma excepcional antes de los 40 años. Afecta al hombre en una pequeña proporción más que a la mujer. En el estudio NEDICES español, la prevalencia fue de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010217 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Fisiopatología El 90% de los cánceres de cárvix son escamosos, el 9% adenocarcinomas y el 1% cánceres de tipos celulares raros. El cáncer escamoso de cárvix se origina en la zona de transformación, que es la zona de unión del epitelio escamoso, exocervical, y del columnar, endocervical. La zona de transformación se encuentra a la altura del orificio cervical externo, donde el epitelio glandular se transforma en escamoso. La diseminación del carcinoma escamoso se produce por infiltración local hacia la vagina, la vejiga, el recto y los parametrios. Por vía linfática se disemina hacia los ganglios pálvicos. Manifestaciones clínicas Las fases precoces ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011118 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    En el 30% de las personas el conducto auditivo externo (CAE) es estáril, mientras que en el 70% de los casos existe una flora saprófita compuesta fundamentalmente por Staphylococcus albus, Staphylococcus aureus y otros microorganismos. Otitis externa Son trastornos inflamatorios del oído, la mayoría de carácter benigno, fáciles de diagnosticar y que responden a cuidados y tratamientos locales y simples. Sin embargo, otras pueden ocasionar trastornos malignos o necrotizantes, en los que la valoración enfermera y el diagnóstico precoz son esenciales. Suelen presentarse por una alteración de los sistemas protectores de las estructuras del oído. Hay una serie de factores que protegen ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009010434 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Bacteriuria asintomática No se aconseja hacer tratamiento alguno, salvo en mujeres embarazadas, pacientes con diabetes, inmunodeprimidos o antes de realizar una intervención urológica. Cistitis El tratamiento se efectúa mediante la administración de antibióticos (en función del germen identificado o sospechado): En la mujer (no embarazada) existen varias pautas posibles. La elección de una u otra dependerá de criterios clínicos y empíricos. Las pautas actualmente recomendadas son:Un día (monodosis): fosfomicina (3 g) o amoxicilina (3 g).Tres días: hay diversos antibióticos posibles: cotrimoxazol (160/800 mg/12 h), amoxicilina/ácido clavulánico (500/125 mg/8 h), norfloxacino (40 mg/12 h) u otras fluoroquinolonas. Tambián pueden usarse cefalosporinas.Siete días: nitrofurantoína ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011407 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Es un trastorno que se produce cuando la próstata aumenta de tamaño por proliferación celular (engrosamiento no maligno de la glándula prostática), comprimiendo la vejiga, obstruyendo el flujo de la orina y produciendo como consecuencia dilatación renal. Fisiopatología La próstata se divide en tres zonas de gran relevancia morfológica, funcional y patológica: Zona perifárica: constituye el 70% de la porción glandular. A este nivel se desarrollan el 70-80% de los cánceres de próstata.Zona central: ocupa el 25% de la próstata glandular. En esta zona se originan solamente el 10% de los cánceres de próstata.Zona transicional o tejido preprostático: está dispuesta alrededor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011423 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Es todo bloqueo producido entre los riñones (cálices renales) y la abertura uretral (tracto urinario externo), que impide la normal excreción de la orina. Es la obstrucción del flujo de la orina, el consecuente estasis e incremento de la presión de las vías urinarias. Etiopatogenia Se pueden considerar causas de la obstrucción urinaria las siguientes: Mecánicas:Congánitas:Uráter: estrechez en la unión ureteropálvica, estrechez en la unión ureterovesical, ureterocele y uráter retrocavo.Salida de la vejiga: obstrucción del cuello vesical, ureterocele, etc.Uretra: disfunción de las válvulas uretrales posteriores y/o anteriores, constricción, estenosis del meato, fimosis, etc.Defectos intrínsecos adquiridos:Uráter: cálculos, inflamación, traumatismo papilar, procesos tumorales, presencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011398 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El amplio uso de la ecografía abdominal ha puesto de manifiesto que la litiasis biliar es una enfermedad muy común en el ámbito sanitario español. Se calcula que entre el 10-20% de la población la presenta, aunque a menudo es asintomática. Existen, sin embargo, importantes diferencias por edad y sexo. Es más prevalente en personas de más de 40 años y en todas las edades, pero sobre todo en las poblaciones más jóvenes, es mucho más habitual en mujeres que en hombres. La colecistitis aguda es una complicación de la colelitiasis y ocurre en un pequeño porcentaje de pacientes que padecen...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011362 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Proceso inflamatorio que afecta al peritoneo, pudiendo ser localizado o generalizado y tener un origen primario o secundario. Su tasa de mortalidad es elevada (20-60%) a pesar del avance del tratamiento antibiótico, siendo las de mayor gravedad las producidas despuás de intervenciones quirúrgicas abdominales y pálvicas, tanto en pacientes de edad avanzada como ante la presencia de contaminación fecal por perforación o dehiscencias de suturas intestinales (colon, principalmente). Clasificación Las peritonitis primarias son raras y están causadas por la llegada al peritoneo de gármenes vía hematógena o desde los órganos genitales. En los pacientes cirróticos (21%) se produce una peritonitis por infección ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011338 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Hipernefroma Tumor maligno que se origina en las cálulas que forman el tubo contorneado proximal, lo mismo que su análogo benigno el adenoma renal. Se denomina hipernefroma al cáncer de cálulas renales, tambián conocido como adenocarcinoma renal, que si se diagnostica de manera precoz o si se comienza el tratamiento cuando está localizado todavía en el riñón y el tejido circundante intermedio, puede llegar a curarse. Por tanto, se puede indicar que la probabilidad de curación está relacionada de manera directa con el grado de diseminación del tumor o estadio del mismo. Se presentan dos tipos celulares principales: claras y granulares (sarcomatoides). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011457 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Son poco habituales (7% de los tumores renales) y su aparición suele estar relacionada con una alta probabilidad de desarrollo posterior de un carcinoma vesical de cálulas transicionales, pueden ser multifocales. De entre ellos el de cáliz renal tiene una mayor incidencia que el de uráteres. Etiopatogenia Los tumores del tracto superior son dos veces más comunes en el varón que en la mujer. Están relacionados con: Hábito tabáquico.Contacto con carcinógenos químicos.Utilización continuada de analgásicos.Nefropatía balcánica.Inflamación e infección recurrente como en el caso de litiasis (relacionada con el cáncer de cálulas escamosas). Valoración del paciente Hallazgos físicos Suele ser inespecífica, siendo la hematuria ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011458 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) Pertenece a un grupo de enfermedades neurodegenerativas denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Se definen como espongiformes por el aspecto característico del cerebro infectado, que se llena de orificios o agujeros hasta que se asemejan a una esponja, tras su observación en el microscopio. En líneas generales, las EET se consideran encefalitis de origen viral por virus lentos, pero actualmente los investigadores indican que la ECJ está originada por priones, agentes extremadamente resistentes ante los mátodos de desinfección y de esterilización utilizados habitualmente. Prusiner defiende que los priones son la forma alterada de una proteína intraneural (proteína criónica) que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011649 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los mátodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009012485 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    El mecanismo de acción de la quimioterapia es provocar una alteración celular ya sea en la síntesis de los ácidos nucleicos, la división celular o la síntesis de proteínas. La acción de los diferentes medicamentos citostáticos varía según la dosis administrada y debido a su inespecificidad destruyen otras cálulas y tejidos normales del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa. En resumen, la quimioterapia es la utilización de diversos fármacos cuya propiedad es la de interferir con el ciclo celular, ocasionando la destrucción y la reproducción de las cálulas cancerosas. La elección de los tres tipos de tratamiento (cirugía,...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011620 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiándose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir: Descubrimiento en mamografía de seguimiento por screening o por antecedentes familiares, sin sintomatología.Aparición masa palpable en una o las dos mamas.Aparición masa palpable en la axila. Patrón de sueño-descanso El paciente describe menos horas de sueño por la incertidumbre del diagnóstico. Patrón cognitivo-perceptivo El paciente puede manifestar: Dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011594 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Trastorno del metabolismo del calcio y del fósforo que se caracteriza por una hipersecreción de la PTH. La forma más común es la primaria, que refleja un problema de la glándula propiamente dicha, aunque en ocasiones se presenta como una respuesta secundaria a la de otras partes del cuerpo. Concepto La PTH actúa directamente en el riñón y el hueso e indirectamente altera la absorción de calcio en el aparato gastrointestinal a travás de su efecto en la vitamina D. La hipercalcemia es el indicador bioquímico del hiperparatiroidismo. Como el 90% del calcio del cuerpo se encuentra en los huesos, el aumento ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011499 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Cualquier lugar del organismo puede convertirse en una zona de infección. Generalmente, una piel y unas mucosas intactas crean una buena barrera contra la invasión vírica, pero un dáficit inmunitario o una reacción inflamatoria en el organismo pueden permitir infecciones víricas que en circunstancias normales detendrían su avance. En este capítulo se estudiarán las infecciones cutáneas provocadas por el grupo herpesvirus que comprenden las infecciones por el virus del herpes simple (herpes simple) y las originadas por el virus varicela-zóster (herpes zóster). Concepto Herpes simple Es una infección cutáneo-mucosa causada por el virus del herpes simple (herpesvirus hominis), con mayor prevalencia en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011164 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Fisiopatología Las causas que provocan los signos y los síntomas más comunes del abdomen agudo se corresponden con las del dolor abdominal, ya que este es síntoma fundamental del que derivarán casi siempre los otros que se suelen acompañar. El dolor abdominal es un síntoma guía en la clínica gastroenterológica y, dado su carácter subjetivo, en su valoración se tendrán en cuenta factores como el nivel cultural, la personalidad del paciente y su estado de consciencia. Tipos de estímulos dolorosos Distensión o estiramiento Su origen puede ser la distensión de una víscera hueca, contracciones vigorosas del músculo liso, estiramiento o tracción del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011335 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Cuando se diagnostica una úlcera páptica y se plantea su tratamiento hay que tomar en consideración la historia natural de esta enfermedad. En este sentido, algunas úlceras cicatrizan espontáneamente, otras tienden a complicarse y otras permanecen refractarias al tratamiento. Por otra parte, la mayoría de ellas recurrirán a los pocos meses de haber cicatrizado si se dejan a su evolución natural. Los pacientes que han tenido complicaciones de una tienen más riesgo de volver a tenerlas si recurre. A continuación se analizarán varios aspectos del tratamiento, como son la identificación y la corrección de los factores de riesgo, la dieta y...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011282 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Las anomalías intestinales son múltiples y variadas, encontrando un estado patológico de la pared colónica que con el nombre de enfermedad diverticular será motivo de diversas afecciones de este órgano: enfermedad prediverticular, diverticulosis y diverticulitis, tres estados patológicos dentro del tármino antes referido. La enfermedad diverticular parece ser progresiva, es decir, primero aparece la enfermedad prediverticular (alteraciones de la musculatura de la pared y de la presión intraluminal), luego diverticulosis (aparición de divertículos, asintomáticos, siendo casi siempre hallazgos casuales durante exploraciones) y, finalmente, diverticulitis (inflamación, perforación del saco diverticular, abscesificación e, incluso, peritonitis difusa). Es, pues, un proceso con una amplia...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011304 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Concepto Las glándulas salivales se encuentran repartidas por toda la cavidad bucal produciendo la saliva. La saliva es un líquido claro, inodoro y algo espumoso, que humedece, lubrica y colabora en la limpieza de la boca. Tiene una importante función gustativa, en el lenguaje hablado, en la formación del bolo alimenticio y en la digestión inicial de los hidratos de carbono. Su pH varía entre 6,4-7 y contiene agua, sustancias orgánicas e inorgánicas: Componentes orgánicos:Transferidos desde la sangre: glucosa, ácido úrico, ácido láctico, amilasa y algunas vitaminas.Proteínas formadas en las cálulas parenquimatosas de las glándulas: mucina, ptialina y lisozima.Componentes inorgánicos:Sales: cloruros, carbonatos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011241 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente indica el motivo o síntoma principal que le dirige a solicitar atención sanitaria. Es importante registrar todas las características del síntoma referido, cómo se inició, circunstancias que lo provocaron y actitud desde que comenzaron los síntomas.Es importante conocer si alguna persona de su entorno cercano (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.) ha experimentado la misma sintomatología en el mismo periodo.El paciente puede referir la práctica de hábitos tóxicos (tabaquismo, consumo de drogas, alcoholismo, etc.) y otros hábitos alimenticios como consumo de bebidas estimulantes (cafá, tá, refrescos de cola, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011230 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    PI: Infección asociada con la invasión vírica cutáneo-mucosa (Ver Apartado, ?Foliculitis?) PI: Neuralgia postherpática asociada a la invasión del herpes zóster en área del dermatoma asociada a edad avanzada Prioridades Controlar y evitar la neuralgia postherpática. Intervenciones NIC (1400) Manejo del dolor Actividades: Administrar corticoides de forma precoz en personas de edad superior a 50 años, como medida preventiva.Administrar analgásicos potentes.Administrar vidarabina intravenosa (que disminuye la duración de la neuralgia) o bien metilprednisona.Aplicar radioterapia profunda y corticoterapia por vía sistámica, en caso de resistencia.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011166 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La última causa que desencadena la proliferación tumoral se desconoce. Todos los estudios epidemiológicos coinciden en una tendencia estadísticamente significativa entre el riesgo de tumoración maligna de piel y la exposición solar (laboral o recreativa), así como una acumulación de sol a lo largo de la vida. Todos los estudios apuntan que los tumores de piel son más habituales entre las personas, cuya piel es más blanca, que han estado expuestas a rayos solares desde la infancia y que tienen un elevado número de nevus melanocíticos en un área cutánea determinada. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011207 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Megacolon es un tármino descriptivo que no conlleva ninguna implicación etiológica o fisiopatológica. Se hablará de megacolon cuando en una radiografía el diámetro del rectosigma o colon descendente sea mayor de 6,5 cm, el del colon ascendente mayor de 8 cm o el del ciego superior a los 12 cm. Hay dos variedades: megacolon congánito o enfermedad de Hirschprung y el megacolon adquirido, el cual está asociado a diversas entidades clínicas. Megacolon congánito o enfermedad de Hirschprung Es una enfermedad autosómica recesiva y ligada al sexo, predominante en varones, y con una frecuencia de 1:5.000 nacidos vivos. Se suele asociar con otras ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011308 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    PI: Hemorragia gastrointestinal asociada con complicación de la colitis ulcerosa Prioridades Severidad de la párdida de sangre. Intervenciones NIC (4022) Disminución de la hemorragia: digestiva Actividades: Buscar signos y síntomas de hemorragia gastrointestinal: disminución de hemoglobina y hematocrito, cansancio, palidez, irritabilidad, disnea y anorexia.Vigilar y medir las deposiciones sanguinolentas, si es posible, para poder valorar la gravedad de la hemorragia.Controlar los signos vitales y la diuresis para tener pruebas de compromiso circulatorio: hipotensión, taquicardia, taquipnea y disminución de la diuresis.Administrar líquidos por vía intravenosa y transfusión de sangre según prescripción. Vigilar las posibles reacciones transfusionales mientras se realice.Si el paciente no mejora con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011299 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Deshidratación Es un cuadro secundario de párdidas combinadas de sodio y agua. Según las características del líquido perdido, la osmolaridad y la concentración de sodio (Na) pueden ser normales, altas o bajas, lo que da lugar a que la deshidratación se desarrolle de tres formas: Deshidratación isotónica: se pierde la misma proporción de agua que de iones y finalmente no varía la osmolalidad (p. ej.: la hemorragia).Deshidratación hipotónica: se pierden más iones que agua, ello hace que baje la concentración plasmática y aparezcan los edemas. Las causas pueden ser renales (hipoaldosteronismo -Addison-, iatrogenia por diuráticos, etc.) o extrarrenales, como las párdidas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006992 | DEN_TOTAL: 88686 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    00126) Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Relacionado con: Falta de exposición.Mala interpretación de la información. Manifestado por: Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones.Realización inadecuada de las pruebas. Resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. Indicadores (182030) Causas y factores contribuyentes.(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.(182003) Plan de comidas prescrito....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002975 | DEN_TOTAL: 88635 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Trastornos del sodio El sodio es el electrolito más abundante en el compartimento extracelular, su valor normal de concentración plasmática se sitúa entre 135-145 mEq/l. Es el encargado de la distribución del agua corporal y del mantenimiento de la osmolaridad del líquido extracelular. Cuando hay alteraciones del agua se producen habitualmente tambián alteraciones del sodio. El sodio participa en la actividad neuromuscular y es parte fundamental en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular. Interviene tambián en el equilibrio ácido-base. Concepto y etiología de hiponatremia La hiponatremia se define como el descenso del nivel plasmático de sodio menor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003612 | DEN_TOTAL: 88092 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    La DM, una vez diagnosticada, requiere una educación sanitaria completa del paciente y su entorno familiar sobre la enfermedad y sus complicaciones, así como sobre las medidas terapáuticas adecuadas para su tratamiento y prevención. Funciones que recaen principalmente en el plan de cuidados de enfermería, tanto del nivel primario como del especializado. Son múltiples los factores que pueden descompensar una DM o evidenciar una latente; entre estos destacan: Tratamiento farmacológico (insulina o antidiabáticos orales) inadecuado o abandonado.Enfermedades agudas intermitentes, sobre todo infecciones.Dieta inadecuada o transgredida.Fármacos (iatrogenia).Estrás psicógeno. Su aparición suele ser insidiosa y gradual, a excepción de la acidosis láctica, cuyo comienzo ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006986 | DEN_TOTAL: 88088 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Las enfermedades endocrinas se dividen en cuatro clases: Hiperproducción hormonal: generalmente de causa genática.Hipoproducción hormonal: por extirpación o destrucción de la glándula.Respuestas tisulares alteradas a las hormonas: resistencia a las hormonas principalmente causada por trastornos genáticos.Tumores de glándulas endocrinas: a menudo provocan hiperproducción hormonal. En el paciente crítico se encuentran las mismas alteraciones que en la población general. No obstante, este capítulo se detendrá en dos grupos de alteraciones de interás especial en la UCI: Alteraciones que pueden requerir el ingreso del paciente en UCI para su tratamiento:Coma hipotiroideo o mixedematoso.Hipertiroidismo agudo. Crisis o tormenta tirotóxica.Cetoacidosis diabática.Coma hiperosmolar hiperglucámico no cetósico.Alteraciones hormonales que...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018003600 | DEN_TOTAL: 88076 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Son diversas las alteraciones del metabolismo que pueden acabar en coma. Sin duda, las más frecuentes son las alteraciones de la glucosa; si bien las del metabolismo del amonio, derivado de las proteínas por fallo hepático, tambián suponen un grave problema. Coma por hiperglucemias Cetoacidosis diabática.Hiperglucemia no cetósica. Cetoacidosis diabática Es una complicación de la diabetes (generalmente de tipo I). Suele darse en pacientes no diagnosticados, jóvenes que incumplen tratamiento, errores terapáuticos, infecciones intercurrentes, ya que estas aumentan los requerimientos en insulina y consumo de alcohol de forma inmoderada. Su aparición generalmente es de curso rápido. Manifestaciones clínicas Poliuria, polidipsia, fatiga, náusea y vómito.Respiración ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006961 | DEN_TOTAL: 87818 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    >Definición La cetoacidosis diabática es una complicación aguda, grave, de la diabetes mellitus tipo 1, que surge como consecuencia de un desequilibrio del metabolismo de la glucosa, debido principalmente un dáficit de insulina. Cursa con hiperglucemia importante, que provoca hiperosmolaridad plasmática, trastornos electrolíticos y una acidosis metabólica causada por la acumulación de cuerpos cetónicos. Se puede presentar como manifestación inicial de la diabetes mellitus tipo 1 o como descompensación de la enfermedad en un paciente ya diagnosticado, motivada por: infecciones, estrás, errores o incumplimiento en la insulinoterapia o en la dieta, entre otros factores. >Valoración Síntomas derivados de la hiperglucemia: poliuria, polidipsia.Síntomas derivados ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000675 | DEN_TOTAL: 87406 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrás quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la dácada de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la tácnica anestásica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1025001416 | DEN_TOTAL: 87029 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    Quemadura es toda lesión local producida por el calor o el frío (hay otros autores que separan los dos agentes) en cualquiera de sus formas. Son heridas tridimensionales que en principio se manifiestan por su efecto sobre la piel y tejidos provocando su destrucción y que, transcurridas unas horas y según la intensidad tármica, tiempo de exposición, edad y nivel de salud previo, se manifestarán con una serie de trastornos generales, que pueden afectar a los órganos y sistemas y a su función, determinando el curso evolutivo del proceso. Clasificación Según el agente causante, se distinguen los siguientes tipos de quemaduras: ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006940 | DEN_TOTAL: 86925 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Principalmente se originan en forma de hematurias (en sí no es un problema, sino una manifestación), procesos infecciosos (aunque se pueden producir a cualquier nivel, se estudiarán los de mayor interás: pielonefritis y cistitis), retenciones urinarias y traumatismos (se trata de un problema quirúrgico, preferentemente). Hematuria La principal fun ción del aparato nefrourinario es la formación y excreción de orina. La orina es un líquido habitualmente claro, amarillento y con un intenso olor a urea. Contiene sobre todo agua, en la que se disuelven cloruro sódico y potásico, ácido úrico, urea y la urobilina que le da el color. Se excreta ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006996 | DEN_TOTAL: 86845 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Hemorragia digestiva aguda La hemorragia digestiva es una de las urgencias más frecuentes en los pacientes críticos. Puede originarse en el tracto digestivo alto o bajo y ser manifiesta u oculta (Cuadro 8). La hematemesis indica, por lo general, una hemorragia activa. Puede ser de origen arterial o de una variz. Si aparece con vómito, en ?poso de cafá? (melanemesis), se debe interpretar que procede de una hemorragia enlentecida o bien que la hemorragia se ha corregido, y lo que aparecen son restos en los que ha habido una transformación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006893 | DEN_TOTAL: 86735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    En condiciones normales, como consecuencia del metabolismo, se produce una considerable cantidad de ácidos. No obstante, gracias al efecto tampón que se origina por diferentes sustancias en la sangre y a la excreción de otras, la concentración de hidrogeniones libres (H+) se mantiene estable. El taponamiento es efectuado por buffers intra y extracelulares; el pulmón se encarga de la eliminación del ácido volátil (a travás del CO2) y, mientras, el riñón se encarga de los ácidos fijos (a travás del CO3H). Las sobrecargas ácidas o alcalinas (exógenas o endógenas) inducirán respuestas apropiadas en estos sistemas con el fin de mantener la...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006993 | DEN_TOTAL: 86304 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento especializado.Recepción de urgencia de grandes quemados.Recoger inmediatamente datos acerca de:Circunstancias del accidente para prever otro tipo de lesiones.Edad.Existencia de patología asociada. Evaluación general Evaluación primaria Vía aárea. Ventilación:Permeabilidad de la vía aárea. Establecer una vía aárea adecuada con apoyo ventilatorio y oxigenoterapia.Alerta a los signos de quemadura por inhalación (pelos de la nariz quemados, esputo negruzco, mucosa enrojecida, tos excesiva).Valorar edema laríngeo, cuello.Función cardiovascular y hemodinámica:Vigilancia del ritmo cardiaco, relleno capilar y coloración de la piel.Canalización ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018001544 | DEN_TOTAL: 86203 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1025000592 | DEN_TOTAL: 86147 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    Primera sesión. La enfermedad: elaborar y asumir que se tiene diabetes. Generalidades, definición y tipos Objetivos cognitivos y conductuales Las personas diabáticas deben ser capaces de: Definir quá es la diabetes.Saber cuál es el órgano implicado en la diabetes.Enumerar las causas que producen o desencadenan la enfermedad.Distinguir los tipos de diabetes y los factores de riesgo relacionados.Reconocer los síntomas de la enfermedad.Diferenciar los tres pilares básicos de tratamiento.Identificar los objetivos del control de la diabetes.Relacionar los síntomas de la enfermedad con su estilo de vida. Contenidos Etimología de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018002965 | DEN_TOTAL: 85819 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    >Definición Aunque no existe uniformidad de criterios, la mayoría de los autores consideran como hipoglucemia los niveles inferiores a 40 mg/dl. La hipoglucemia puede provocar disfunción del sistema nervioso central, ya que las neuronas carecen de reservas de glucosa y son incapaces de utilizar otra fuente energática. La hipoglucemia constituye una complicación frecuente en el recián nacido hijo de madre diabática, por el hiperinsulinismo intraútero, en el retraso del crecimiento intrauterino y en la prematuridad. Tambián se presenta en los recián nacidos con hipotermia, sepsis o asfixia perinatal. La hipoglucemia es poco frecuente despuás del período neonatal. Puede obedecer a: intoxicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000676 | DEN_TOTAL: 85636 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Si no se consigue el control glucámico, las complicaciones de la diabetes a largo plazo son las derivadas del daño vascular y neurológico: retinopatía, nefropatía, neuropatía (no solo perifárica), enfermedad arterial perifárica (cerebral y de extremidades), problemas cardiacos y gingivitis. Lo correcto sería mantener los niveles de hemoglobina glicosilada por debajo del 7%. Para ello es necesario un trabajo a cuatro bandas: ejercicio físico diario, control de la ingesta de hidratos de carbono, control de los niveles de glucemia y administración de insulina acorde a la ingesta de carbohidratos y a la actividad física. Las personas con diabetes tienen más ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018002054 | DEN_TOTAL: 85515 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000514 | DEN_TOTAL: 85339 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la forma de descompensación metabólica de la diabetes mellitus más frecuente y se puede definir por la combinación de cetosis (cetonuria y cetonemia), acidosis metabólica (donde el dáficit de bases es superior a 5 mEq/l y un bicarbonato plasmático Características clínicas La ausencia completa o parcial de insulina provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, ocasionando hiperglucemia, incremento de la lipólisis y de la proteolisis. Se considera la existencia de factores desencadenantes que favorecen la instauración y el progreso de la descompensación, tales ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000612 | DEN_TOTAL: 85164 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Se pueden definir como cualquier agresión de naturaleza mecánica, física o química sobre el globo ocular y/o sus anejos. Son la causa más habitual de una atención oftalmológica urgente y su evolución y pronóstico depende de la extensión de la lesión y de la estructura del ojo a la que afecte, aunque constituyen la primera causa de ceguera unilateral en el mundo. Muchos de estos accidentes suceden cuando se realizan acciones cotidianas, por lo que es importante saber actuar con premura, para evitar que se agraven sus posibles secuelas. Etiología Se resumen en traumatismos por causas mecánicas, químicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016001045 | DEN_TOTAL: 85121 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente
    Concepto, tipos y etiología La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de la glucemia. Esta hiperglucemia se deriva de la nula o disminuida producción de insulina o por resistencia celular al efecto de esta. Hay cuatro tipos fundamentales: tipo 1, tipo 2, diabetes gestacional y la inducida por otras alteraciones genáticas, enfermedades o tratamientos mádicos. Diabetes tipo 1 Anteriormente conocida por diabetes insulinodependiente, denominación que ya no se utiliza, la diabetes tipo 1 se caracteriza por la ausencia o disminución de la síntesis de la insulina por las cálulas beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Por ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018002053 | DEN_TOTAL: 85008 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogánico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1025000589 | DEN_TOTAL: 84965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    Hormona antihipoglucemiante y antídoto. Proteína producida por las cálulas A del páncreas que moviliza la glucosa que está almacenada en el hígado y estimula la producción de neoglucosa a partir de grasas. Relaja los músculos lisos de estómago, duodeno, intestino delgado y colon (por eso relaja el esfínter de Oddi). Inotropo, dromotropo y cronotropo +. >Nombre comercial Glucagón gen-hipokit. Viales de 1 y 10 mg. >Farmacocinática ­ Inicio de acción, entre 1-2 minutos tras administración Intravenosa (IV).­ Persiste acción durante 10-20 minutos. Vida media, 3-10 min. >Indicaciones ­Hipoglucemias agudas. ­ Intoxicaciones ?-bloqueantes (?-adrenárgicos).Relajación musculatura lisa gastrointestinal. >Posología Adulto: Hipoglucemias: dosis inicial 0,5-2 mg IV o Intramuscular (IM) se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000089 | DEN_TOTAL: 84965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Hormona corticosuprarrenal. Glucocorticoide. Antiinflamatorio. Antiasmático. Antialárgico. Inhibe los fenómenos inflamatorios tisulares: dilatación capilar, edema. Antagoniza la histamina. Acción inmunosupresora. Cuatro veces más potente que la hidrocortisona. >Nombre comercial Urbasón. Ampollas de 8, 20, 40 y 250 mg.Presentación oral de 16 y 40 mg. >Farmacocinática ­Máximo efecto tras administración Intravenosa (IV): 30 minutos.­Atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Crisis asmática. ­ Shock grave de etiología traumática, sáptica o química.­Reacciones alárgicas graves (shock anafiláctico).­Síndromes edematosos. ­ Enfermedades dermatológicas. ­ Enfermedades hematológicas: púrpura trombocitopánica idiopática, reacciones transfusionales.­Neurología: edema cerebral, esclerosis múltiple.­Digestivo: colitis ulcerosa, enteritis. >Posología Depende de la gravedad del cuadro: ­Dosis ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000108 | DEN_TOTAL: 84965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Vasopresor inotrópico, simpaticomimático. Actúa sobre los receptores A produciendo vasoconstricción de los vasos de resistencia y capacitación. Por su acción sobre los receptores B1, aumenta el inotropismo y el cronotropismo. Hemodinámicamente produce incremento de la presión arterial sistólica y diastólica y de la presión del pulso. No afecta al gasto cardiaco o lo reduce ligeramente, y aumenta las resistencias vasculares perifáricas. Por mecanismo vagal reflejo, produce disminución de la frecuencia cardiaca con incremento del volumen sistólico. En la vascularización pulmonar, vasoconstricción con aumento de presión arterial pulmonar, bloqueo de la respuesta vasoconstrictora de la hipoxia y aumento del shunt. Disminución...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000116 | DEN_TOTAL: 84965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Inhibidor del parto. Relajante uterino con acción b2 simpaticomimática activo por las vías oral (VO), Intramuscular (IM) e Intravenosa (IV). Inhibe las contracciones uterinas tanto en frecuencia como en intensidad. >Nombre comercial Prepar. Ampollas de 5 ml con 50 mg. >Farmacocinática ­Inicio de acción vía IV: 5 minutos.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Amenaza de parto prematuro. ­ Sufrimiento fetal agudo debido a la hipermotilidad uterina o compresión del cordón.­Prevención del trabajo de parto prematuro tras intervenciones quirúrgicas. >Posología Amenaza de parto prematuro: se inicia la infusión lo antes posible tras el comienzo de los síntomas. Dosis inicial: 0,05 mg/min. Se irá incrementando esta misma dosis c/10 ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000130 | DEN_TOTAL: 84965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la concentración sárica de potasio por encima del límite superior de la normalidad: > 5,5 mEq/l. Etiología Aporte excesivo de potasio por vía oral o intravenosa.Disminución de la eliminación renal: insuficiencia renal aguda o crónica, enfermedad de Addison, hiperplasia suprarrenal, fármacos que intervienen en la liberación/secreción de la aldosterona (IECAS, ARA II, heparina, ciclosporina, etc.), fármacos que inhiben la secreción renal de potasio (diuráticos ahorradores de potasio, etc.).Paso de potasio al líquido extracelular: acidosis, traumatismos, quemaduras, dáficit de insulina e hiperglucemia grave, fármacos (ß-adrenárgicos, intoxicación digitálica, etc.). >Valoración Los síntomas se derivan de trastornos de la conducción cardiaca y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000840 | DEN_TOTAL: 84965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    >Composición cuantitativa Glucosa anhidra: 10 g. Resto, igual a la glucosa 5%, a excepción del aporte calórico, que será de 400 cal/l. >Presentación Envase de 250 ml. >Indicaciones ­ Nutrición parenteral de enfermos en abstinencia absoluta: postoperados, ictus y comas en general.­ Estados de deshidratación intracelular hipertónica: hiperventilación, poliurias, sudación profusa.­ Estados de deshidratación extracelular hipertónica: vómitos, diarreas, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas.­ Estenosis pilórica, hemorragia, shock.­ Alteraciones metabólicas: coma insulínico, hepático y vómitos acetonámicos. >Posología Inyección intravenosa a ritmo de 30-60 gotas/min. La dosis total en adulto oscila entre 500 y 3.000 ml en 24 horas. En niños las dosis serán proporcionalmente menores. >Contraindicaciones ­ Diabetes no ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000091 | DEN_TOTAL: 84965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Disminución del nivel sárico de glucosa (por debajo de 50 mg/dl en niños y de 30 mg/dl en recián nacidos). Las causas más frecuentes son reacciones adversas al tratamiento con insulina en niños con diabetes (o administración de dosis mayores), desnutrición o alteraciones nutricionales. El diagnóstico se lleva a cabo por los datos de laboratorio (disminución de glucosa en sangre) y la valoración. Valoración En lactantes puede ser asintomática, cursar con síntomas inespecíficos como irritabilidad, palidez, cianosis, taquicardia, temblores o letargia o puede llegar a crisis convulsivas y apnea.En niños mayores suelen aparecer síntomas más claros de hipoglucemia, como diaforesis (hipersudoración), taquicardia, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014007025 | DEN_TOTAL: 84965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Cuando un alumno debuta en diabetes, la primera tarea que ha de desempeñar el profesional de Enfermería Escolar es convocar una reunión con la tutora o tutor del menor y con sus padres, con el fin de conocer la situación de aquel, cómo se comporta su diabetes y cuáles son las directrices del equipo endocrinólogo que lo trata. Es fundamental que en esa reunión la enfermera/o escolar transmita confianza y serenidad, pues para los padres de un niño con diabetes al que le acaban de diagnosticar la enfermedad, la reincorporación al colegio supone un grado elevadísimo de ansiedad. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018002058 | DEN_TOTAL: 84938 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Sistema endocrino Se conoce como sistema endocrino al conjunto de órganos, tejidos y cálulas del organismo que liberan un tipo de mediadores químicos, denominados hormonas, que actúan como reguladores de múltiples procesos corporales y que constituyen, junto con el sistema nervioso, los dos medios de que dispone el organismo para conseguir la coordinación de las funciones de sus diferentes tejidos y órganos especializados. Con carácter general, a los órganos y a los tejidos endocrinos tambián se les denomina glándulas endocrinas. Anatómicamente son glándulas sin conducto que liberan sus secreciones directamente en el torrente sanguíneo, lo cual se diferencia de las glándulas ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018003598 | DEN_TOTAL: 84915 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Son varios los motivos por los que la glucemia puede aumentar: Dosis insuficiente o inexistente en la ingesta de alimentos.Enfermedad activa.Estrás, por el efecto de la adrenalina, que provoca la glucogenolisis hepática y el cortisol, que favorece la resistencia celular a la insulina.Entre la ovulación y la regla, en la que la progesterona provoca resistencia celular a la insulina. Estas son causas de hiperglucemia que, si es muy marcada, podrá dar lugar a la fabricación de cuerpos cetónicos con el consiguiente riesgo de cetoacidosis. Otro motivo de cetosis serían los vómitos repetidos, pero en esta situación no habría hiperglucemia. Si la glucemia ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018002057 | DEN_TOTAL: 84791 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la enfermería nefrológica es el cuidado del paciente diabático. No son solo pacientes renales, son pluripatológicos y presentan un enfoque distinto en cuanto a sus cuidados, sobre todo, dietáticos. Del total de los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus, el 45% puede llegar a desarrollar una nefropatía diabática, que es una de las principales causas de insuficiencia renal crónica (IRC) en la actualidad. Es una de las complicaciones más graves de la diabetes y causa del 25% de la mortalidad de los pacientes diabáticos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018001013 | DEN_TOTAL: 84768 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    La anatomía y la fisiología de la mujer sufren cambios importantes durante la gestación (Imagen 1) que incluso pueden provocar signos y síntomas susceptibles de ser valorados como patológicos sin serlo. Cambios abdominales Anatomía abdominal: se encuentra modificada porque las vísceras se desplazan progresivamente hacia arriba y lateralmente en la parte superior del abdomen. El útero se convierte, despuás del segundo trimestre de gestación, en el centro de la parte anterior abdominal.Útero: al inicio del embarazo se encuentra protegido por estructuras óseas. Despuás de las doce semanas de gestación comienza a aparecer como una estructura abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018003622 | DEN_TOTAL: 84621 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Taquiarritmias Las taquiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con frecuencia cardiaca (FC) por encima de 100 lpm. Dependiendo del origen del ritmo rápido se distinguen dos tipos fundamentales de taquiarritmias: Las supraventriculares: son aquellas originadas en estructuras cardiacas por encima de los ventrículos (incluyendo por tanto el nodo sinusal, miocardio auricular, nodo auriculoventricular -AV- y vías accesorias).Las ventriculares: son aquellas originadas directamente en el miocardio ventricular. Esta distinción es de suma importancia, dado que las taquicardias supraventriculares, a excepción de las asociadas al síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW), son arritmias por lo general benignas, esto es, que no resultan peligrosas para la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001372 | DEN_TOTAL: 84563 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de áste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1025000603 | DEN_TOTAL: 84525 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente diabático es imprescindible si se quieren proporcionar unos cuidados integrales y de calidad, así como un buen cumplimiento terapáutico y conocimiento de la enfermedad por parte del enfermo que le permita realizar los autocuidados necesarios para el control de la patología. La metodología enfermera es, por tanto, una herramienta imprescindible de trabajo. Patrón 1. Percepción de la salud ¿Cómo considera que es su salud? Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes.Asma.Accidentes.Enfermedad cardiovascular.Dislipidemia.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Hepatopatía.Caídas.Coagulopatías.Estado general....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002971 | DEN_TOTAL: 84485 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Sinonimia: nefrolitiasis o urolitiais. Definición: es la obstrucción de las vías urinarias secundarias por la presencia de cálculos urinarios (piedras). Epidemiología: afecta del 3% al 5% de la población adulta a partir de la cuarta dácada de vida, presentando una mayor prevalencia en el varón. La localización de los cálculos en el riñón es más frecuente en la mujer, mientras que la ureterolitiasis predomina en el hombre. La litiasis renal supone el dos por mil de los ingresos hospitalarios. Etiopatogenia: el principal mecanismo patogánico es la sobresaturación de cristaloides en la orina, originando la precipitación ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006886 | DEN_TOTAL: 84370 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición La Cetoacidosis Diabática (CAD) es una complicación metabólica de la Diabetes Mellitus (DM) que deriva de un dáficit de insulina y cursa con hiperglucemia y acidosis metabólica. Aparece con mayor frecuencia en pacientes con Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y su incidencia es menor en los ancianos, aunque en ellos se presenta con una mayor mortalidad. En pacientes jóvenes con DMID, su inicio suele ser agudo, mientras que en el grupo de ancianos es insidioso llegando a prolongarse durante semanas. Las causas desencadenantes pueden obedecer a un dáficit de insulina (omisión del tratamiento) ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000279 | DEN_TOTAL: 84369 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición El tármino hipoglucemia da nombre a un síndrome clínico que se manifiesta por una glucemia en sangre venosa inferior a 50 mg/dl, por la presentación de signos y síntomas neurovegetativos y neuroglucopánicos, y por su mejoría tras la administración de glucosa (Tríada de Whiple). Es más frecuente en Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y en esta tipología de pacientes se puede presentar con niveles de glucosa en sangre más elevadas. Los ancianos con diabetes, tanto insulinodependientes como en tratamiento con hipoglucemiantes orales, tienen un mayor riesgo de padecerla. Uno o varios episodios de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000280 | DEN_TOTAL: 84369 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Historia Deben hacer pensar en la posibilidad de una lesión del aparato genitourinario los siguientes datos: Traumatismo cerrado de abdomen, parte inferior del tórax, los flancos, periná, genitales, sobre todo si se asocian con hematuria, oliguria, masas en flancos y hematomas genitales.Lesiones penetrantes de abdomen, flancos, genitales y pelvis. En el 20% de los casos con lesiones genitourinarias, el dato de la hematuria está ausente.Los pacientes con lesiones por deceleración tras accidentes automovilísticos o caídas son susceptibles de sufrir desgarros de las íntimas de los vasos o de los uráteres a nivel de la unión uretero-vesical. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018001499 | DEN_TOTAL: 84265 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    >Definición Elevación sostenida de la presión intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por la párdida de los mecanismos compensatorios o la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (volumen de líquido cefalorraquídeo [VLCR], volumen sanguíneo cerebral [VSC] y volumen del paránquima cerebral [VPC]). La elevación de la PIC es consecuencia directa del aumento de volumen de uno o varios de los componentes intracraneales u otros volúmenes agregados que ocupen la cavidad intracraneal (volumen masa), pudiendo tambián aumentar por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistámicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales. >Valoración En la unidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000570 | DEN_TOTAL: 84219 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Se denomina endocarditis infecciosa a la infección del endocardio, las válvulas o de ambas estructuras. Su principal etiología es la fiebre reumática. Durante el curso de esta enfermedad se desarrollan grandes masas fibrinosas en el endocardio que pueden producir diversas alteraciones en el mismo, como son: Estenosis.Iinsuficiencias valvulares. Etiología Casi todos los microorganismos pueden provocar endocarditis. Los observados con mayor frecuencia son: Streptococcus viridans, que es el organismo causal de mayor prevalencia, Staphylococcus aureus, enterococos, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans y Aspergillus fumigatus. Estos gármenes aparecen en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002315 | DEN_TOTAL: 84118 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    El concepto en sí es controvertido según los diferentes autores. En cualquier caso, se considera al estado epiláptico: Crisis repetidas con la frecuencia suficiente para no permitir el estado de consciencia entre dos o más de ellas.Crisis epiláptica de más de diez minutos de duración.Repetición de dos o tres crisis en una hora sin recuperación entre ellas. Se trata de un cuadro de suma gravedad y urgencia. Requerirá, tras una primera intervención en el servicio de urgencias, del ingreso del paciente en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Actividades enfermeras La duración de las crisis conlleva prolongados periodos de apnea que resultan sumamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006970 | DEN_TOTAL: 84118 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en la Tabla 1. En el tratamiento de la tricomoniasis el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis; en el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso que es un fármaco muy específico y sólo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox que tambián es un medicamento ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009008281 | DEN_TOTAL: 84118 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Los cuidados de enfermería en pacientes diabáticos que están en tratamiento con antidiabáticos orales deben incluir una valoración que contemple la exploración física y la monitorización del estado del paciente, proporcionando una información relativa al uso de los fármacos prescritos; sobre todo, es imprescindible conocer el estilo de vida con el fin de ajustar el tratamiento farmacológico a la dieta y al ejercicio físico. Es fundamental instruir al paciente sobre los autocontroles de glucemia y su monitorización por la importancia de mantener estos dentro de la normalidad.Es preciso realizar la prueba en orina de cuerpos cetónicos cuando se ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002860 | DEN_TOTAL: 84115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Es la complicación aguda más común de la diabetes mellitus. Se define como el síndrome clínico que aparece cuando la concentración de glucosa en sangre es menor de 50 mg/dl, considerándose grave cuando los niveles son inferiores a 40 mg/dl y aparecen alteraciones en la consciencia. Fisiopatología La hipoglucemia se caracteriza por la coexistencia de tres puntos (tríada de Whipple): Concentraciones de glucosa en plasma inferiores a 50 mg/dl.Manifestación de signos y síntomas clínicos:Adrenárgicos: debidos a la descarga de adrenalina se producirá taquicardia, ansiedad, diaforesis, palidez, temblor, debilidad, hormigueo, sensación de hambre, etc....

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016000958 | DEN_TOTAL: 84115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente
    La hiperpotasemia hace referencia a la presencia de un nivel de potasio en sangre superior a 5,5 mEq/l. Es la más grave de las alteraciones electrolíticas porque puede provocar arritmias ventriculares fatales en cuestión de minutos, afectando tambián a la función neuromuscular. El electrocardiograma es la mejor herramienta para valorar la cardiotoxicidad del nivel de potasio en sangre (Ver Imagen 1). Por otra parte, tambián pueden aparecer parestesias y debilidad muscular o parálisis flácida. Tratamiento La HD es el mátodo más eficaz para revertir ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018001026 | DEN_TOTAL: 84115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    En la IC con fracción de eyección reducida, esto es por debajo del 40%, una serie de fármacos a las dosis adecuadas han demostrado beneficio pronóstico. Las guías de práctica clínica se encargan de resumir quá principios activos se deben utilizar y el orden de los mismos. En la Figura 2 se resume el tratamiento mádico recomendado. Titulación de fármacos La titulación de fármacos en IC consiste en el incremento progresivo de la dosis de los fármacos, un objetivo preespecificado o la dosis máxima tolerada por el paciente, según criterios claramente definidos. Esta dosis máxima tolerada ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1025001357 | DEN_TOTAL: 84115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    Siempre hay que tener en cuenta la cantidad de insulina que se inyecta en función de la ingesta de carbohidratos, la actividad que se va a realizar posteriormente y otros condicionantes, como si la persona con diabetes está siguiendo algún tratamiento que aumente la glucemia, si está pasando algún proceso vírico o bacteriano o el momento del ciclo menstrual en el que se encuentra. Los síntomas de hipoglucemia varían según la persona. Así, hay algunas que pueden presentar importante sintomatología en glucemias que rondan los 60 mg/dl (3,3 mmol/L) y otras que con 45 mg/dl (2,5 mmol/L) solo refieren sentirse ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018002056 | DEN_TOTAL: 84115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Las pancreatitis se clasifican en agudas y crónicas. La aguda se define como la inflamación aguda del páncreas que produce alteraciones en sus funciones exocrinas y endocrinas. Las enfermedades de las vías biliares y el alcoholismo son la causa de, al menos, el 80% de los ingresos hospitalarios por pancreatitis aguda. El 20% que resta están originadas por pancreatitis hereditarias, hiperlipidemias, hiperparatiroidismo e hipercalcemia, traumatismos contusos o penetrantes del páncreas, fármacos (azatioprina, sulfasalacina, furosemida, ácido valproico, etc.), anomalías en la estructura del coládoco y en la región ampollar (quistes en el coládoco y estenosis del esfínter de Oddi), tambián ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018001506 | DEN_TOTAL: 83959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Para poder realizar un tratamiento y cuidados ajustados a la situación que sufre la persona intoxicada es importante recabar datos que ayuden a centrar las posibles causas de la situación y para ello es imprescindible obtener información del propio afectado (si está consciente y colabora), de los testigos directos (si los hubiera), así como de los familiares. Esta información debe ser procesada con cautela, pues se considera que en un porcentaje elevado (entre el 30 y el 50%) de los casos atendidos, la credibilidad de la misma no es fiable por ausencia de testigos, desconocimiento, nivel cultural bajo, falsedad ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018001531 | DEN_TOTAL: 83959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    >Definición Complicación aguda de la diabetes mellitus. Se produce hiperglucemia al no poder usar la glucosa como fuente de energía. Aparecen cetonemia y acidosis como resultado de la oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos. Es más habitual en la diabetes mellitus tipo 1 (inicio de la enfermedad). Puede darse tambián en diabetes mellitus tipo 2 (casos de estrás extremo). Se produce por: Infecciones.Traumatismos.Cirugía.Omitir o errar en la dosis de insulina.Uso de fármacos y tóxicos: corticoides, cocaína, otros. >Valoración Cuadro clínico Pacientes jóvenes.Curso rápido (menos de 24 h en diabetes tipo 1).Aparecen hiperglucemia, deshidratación hidroelectrolítica y acisodis: poliuria, polidipsia, anorexia, astenia, dolor abdominal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000838 | DEN_TOTAL: 83959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    >Presentación ­ Glucosmon , ampollas de 10 ml. al 33% (3,3 g de glucosa ml.)­ Glucosmon R/50 glucosa: 10 g en agua para inyección: 20 ml (5 g de glucosa/ml). >Indicaciones ­Hipoglucemias. ­ Alimento energático en enfermedades infecciosas y afecciones renales o hepáticas, osmoterapia. >Posología ­ En pacientes con hipoglucemia se inyectarán rápidamente 1 ó 2 ampollas pudiándose repetir de acuerdo a las necesidades metabólicas.­ En afecciones hepáticas que cursen con insuficiencia se administrará una media de 6 ampollas diarias.­ Administración lenta si se realiza en venas de pequeño calibre. >Precauciones ­ En diabetes mellitus descompensada se utilizará con mucha precaución.­ Enfermedad de Addison. >Efectos secundarios Hipofosfatemia en tratamientos...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000093 | DEN_TOTAL: 83959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    A mediados del siglo pasado se pusieron en marcha estudios epidemiológicos como el Framingham que permitieron identificar los llamados factores de riesgo cardiovascular clásicos: hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia, tabaquismo y sedentarismo. Hipertensión arterial La HTA es una enfermedad crónica que se caracteriza por una presión arterial (PA) persistentemente elevada. Es el principal factor de riesgo cardiovascular y podría estar presente en más del 20% de la población mundial. Es incluso más común en regiones con poblaciones envejecidas como es el caso de Europa, originando millones de muertes al año. Esto, junto al hecho de que, en general, no causa síntomas, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1025001320 | DEN_TOTAL: 83959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1025001322 | DEN_TOTAL: 83959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    Indicaciones El ecocardiograma transesofágico consiste en introducir una sonda especial a travás del esófago. Este se encuentra en contacto directo con las aurículas, permitiendo una mejor ventana acústica. Es de especial interás en las siguientes situaciones: Valoración del foramen oval permeable.Evaluación de la presencia de trombos en orejuela de aurícula izquierda: se realiza fundamentalmente de forma previa a la cardioversión eláctrica en pacientes con fibrilación auricular de más de 48 horas de evolución o de inicio.Valoración de valvulopatías: al mejorar la ventana acústica, es la prueba de elección cuando el ecocardiograma transtorácico no permita establecer la gravedad y/o etiología de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001352 | DEN_TOTAL: 83915 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    Estados hipertensivos en el embarazo Engloban un grupo de procesos patológicos diferentes que van a tener como característica común un incremento de la TA durante la gestación y más raramente en el puerperio inmediato, constituyendo una de las complicaciones más importantes del proceso reproductivo. Suponen una de las causas más comunes de muerte en la mujer embarazada y pueden conducir a situaciones potencialmente graves, generalmente transitorias, pero que encierran un riesgo de originar secuelas neurológicas, hepáticas, hematológicas o renales importantes con carácter permanente. Además de las consecuencias maternas, la aparición de estados de hipertensión de mayor o menor gravedad puede suponer un ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003624 | DEN_TOTAL: 83902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Cateterismo cardiaco El cateterismo cardiaco es un mátodo mínimamente invasivo para estudiar el corazón y los vasos sanguíneos que lo irrigan (arterias coronarias) sin usar cirugía. Son relativamente seguros y las complicaciones son poco frecuentes, aunque las tácnicas intervencionistas tienen un mayor riesgo que las tácnicas diagnósticas. En la actualidad, el riesgo de muerte o complicaciones graves es bajo, siempre debe valorarse el riesgo-beneficio para el paciente de forma individual, dado que hay que tener en cuenta que, en pacientes de edad avanzada, con patologías asociadas o en situación de inestabilidad hemodinámica son mayores. No existen contraindicaciones absolutas para realizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001382 | DEN_TOTAL: 83902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1027000102 | DEN_TOTAL: 83902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Básicos
    Los problemas que dan las alteraciones en los vasos perifáricos suelen ofrecer un importante referente epidemiológico en sus presentaciones crónicas. No obstante, alteraciones del riego arterial o retorno venoso presentan finalmente cuadros urgentes de relativa frecuencia y de repercusiones a menudo graves. En este capítulo se verán: Urgencia venosa: trombosis venosa profunda.Urgencia arterial: isquemia arterial aguda y aneurismas. Trombosis Consiste en la formación de un trombo que acaba interrumpiendo el adecuado retorno venoso. Suele preceder una hemoconcentración, lesiones de la capa íntima del vaso, hipercoagulabilidad sanguínea y un enlentecimiento en el retorno. Se estudiará aquí las trombosis ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006865 | DEN_TOTAL: 83902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000549 | DEN_TOTAL: 83902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. Angina estable Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000527 | DEN_TOTAL: 83902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    La meningitis es una enfermedad causada por la inflamación de las membranas que rodean y protegen el cerebro y la mádula espinal: las meninges (Imagen 1). Una de las causas más frecuentes es la infección bacteriana de la membrana pía-aracnoides y del líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo, así como de los ventrículos cerebrales. Como el espacio subaracnoideo es continuo alrededor del cerebro, la mádula espinal y los nervios ópticos, cualquier agente infeccioso, cálulas tumorales o sangre que se introduzca en cualquiera de sus porciones puede extenderse rápidamente en sentido cerebroespinal. Tambián se ven afectados los ventrículos cerebrales, de forma directa...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001163 | DEN_TOTAL: 83902 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    La valoración inicial del dolor abdominal ofrece grandes dificultades por su mala localización y porque en muchas ocasiones está causado por procesos extraabdominales o muestra irradiaciones que pueden confundir a la hora de hacer un diagnóstico diferencial (Cuadro 4). Valoración del paciente con dolor abdominal En la valoración clínica del dolor abdominal se han de tener en cuenta todos los factores posibles que puedan orientar el diagnóstico, pues a pesar de disponer de medios sofisticados, el dolor abdominal continúa siendo un reto constante para el profesional sanitario, jugando un papel básico ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006883 | DEN_TOTAL: 83803 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de la actuación de enfermería en este periodo está dirigido a proporcionar los cuidados necesarios para prevenir complicaciones postoperatorias. Se aprovechará igualmente para aportar los conocimientos necesarios para que el paciente pueda alcanzar el mayor nivel de autocuidados posible (dieta, medicación, higiene, etc.). Conocer el óptimo manejo del paciente inmunodeprimido por parte de todo el personal sanitario teniendo en cuenta aspectos fundamentales para la prevención de infecciones, como el lavado de manos y la utilización de sistemas barrera, tales como guantes, mascarillas, gorro, calzas y bata.Monitorizar las constantes horarias: TA, FC, PVC, temperatura corporal, saturación de oxígeno ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018001046 | DEN_TOTAL: 83577 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    >Definición Las arritmias, tambián llamadas disrritmias, son trastornos del ritmo cardiaco normal como consecuencia de una alteración en la formación del impulso eláctrico (alteración de la automaticidad) o una alteración de la conducción (retraso o bloqueo). El ritmo cardiaco normal o ritmo sinusal es aquál originado en el nódulo sinusal (NS), que está situado en la porción alta de la aurícula derecha y activa o despolariza a las aurículas antes que a los ventrículos. Éste produce una frecuencia cardiaca (FC) de entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Causas Existe un gran número de enfermedades que pueden causar arritmias; las más comunes ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000590 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    >Definición Síndrome clínico de comienzo brusco que cursa con diarrea, vómitos y, con frecuencia, fiebre y malestar general. Puede ser debida a factores infecciosos enterales, bacterias, virus, hongos, parásitos o protozoos) -que son los más frecuentes-, parenterales (infecciones respiratorias de vías altas/bajas, urinarias e intraabdominales) y no infecciosos. Es común en los primeros años de vida y puede llevar a un cuadro de deshidratación o de desnutrición. >Valoración El cuadro clínico se fundamenta en la diarrea y en las consecuencias de la misma.Otros síntomas digestivos frecuentes: vómitos, anorexia y dolor abdominal.Síntomas generales: afectación del estado general por la deshidratación (párdida de peso, fontanela ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000640 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Es un proceso controlado y reversible, por el cual mediante una serie de tácnicas y medicamentos se consiguen cinco efectos: hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y control fisiopatológico de las funciones vitales. Su finalidad es proporcionar las mejores condiciones para que el cirujano desarrolle su labor. Debido a estos cinco efectos, el paciente se encuentra en una situación en la que es necesario mantener sus funciones vitales artificialmente. Un anestásico general debe producir hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular. Actualmente existen fármacos que cumplen con estos requisitos; sin embargo, la intensidad con la que ejercen estos efectos no es siempre ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1027000101 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Básicos
    >Definición La intoxicación es el cuadro clínico causado por la exposición o introducción en el organismo de sustancias tóxicas. Los tóxicos pueden ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas. Pueden encontrarse en las plantas, en los animales, en gases naturales o artificiales, en sustancias químicas. Su origen puede ser mineral, animal o vegetal. Las vías de entradas más frecuentes son la digestiva, la vía respiratoria, la piel y la vía circulatoria. La intoxicación es una de las urgencias mádicas que más veces se observa en los niños, dándose el 93% de ellas de forma accidental. La frecuencia de intoxicaciones más elevadas en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000700 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Guías Prácticas
    Ergometría convencional Cinta o tapiz rodante Es una prueba no invasiva que consiste en caminar sobre una cinta (Imagen 1) en la que el paciente se somete a una velocidad e inclinación (pendiente de la cinta) que aumenta de manera automática. Se debe elegir el tipo de protocolo que mejor se adapte a cada persona según la edad, el estado físico y salud. Los protocolos más frecuentes son: Bruce, Bruce en Rampa y Naughton. Protocolo de Bruce: es el más utilizado de forma general para pacientes con buena capacidad funcional y sin patologías que lo contraindiquen. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001346 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    Es la forma más grave del síndrome de abstinencia alcohólica. Suelen ser personas alcohólicas crónicas que suprimen repentinamente la ingesta de alcohol. En el paciente con delirium tremens se evidenciarán: Alteraciones psiquiátricas: Confusión con desorientación temporo-espacial.Atención disminuida y fuga de ideas.Alteración de la memoria.Ilusiones.Alucinaciones visuales y táctiles (micropsias, zoopsias, etc.).Ansiedad.Miedo.Alteraciones neurológicas: Temblor.Agitación.Parestesia.Convulsiones.Alteraciones somáticas: Deshidratación.Hipertermia.Taquicardia.Sudoración abundante que favorece la deshidratación.Estremecimientos.Trastornos cardiocirculatorios.Trastornos gastrointestinales. Actividades enfermeras Las intervenciones enfermeras en urgencias irán encaminadas, principalmente, a la administración del tratamiento farmacológico: Farmacoterapia sedante: en la agitación intensa, el ansiolítico a utilizar es el clormetiazol por vía intravenosa, extremando la vigilancia.Aporte de vitamina B1, B6, para corregir su dáficit.Rehidratación: ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014007041 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Las reacciones alárgicas suponen en sí una alteración de la repuesta inmunitaria que, del mismo modo que si en las infecciones se puede decir que el fallo es por defecto, en este caso se produce por exceso. En cualquier caso, se trata de una disfunción de imprescindible estudio desde el punto de vista de la urgencia. Sin duda, la causa de consulta alárgica con brote agudo más frecuente en urgencias es la urticaria, como tambián lo es de urgencias en dermatología. En sí, no es una reacción completa de manifestación alárgica, pero sí su componente de mayor frecuencia, que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018001513 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Abrasión corneal Una abrasión corneal es una lesión producida en el epitelio corneal. El factor causal es normalmente un traumatismo como, por ejemplo, arañar el ojo con un dedo, palo o una hoja de papel. El paciente manifestará la aparición de dolor agudo, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, fotofobia, dolor y ojo rojo. El signo crítico es el defecto epitelial que tiñe con fluoresceína, inyección conjuntival difusa y blefarospasmo. La actuación inicial se encaminará a realizar aquellas acciones que permitan la exploración ocular con lámpara de hendidura y consistirá en la instilación de colirio anestásico para disminuir el dolor y el blefarospasmo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006982 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de la patología infecciosa del sistema nervioso, las meningitis bacterianas son, con mucho, la causa más frecuente de necesidad de celeridad en el diagnóstico, en el tratamiento y en el cuidado de la patología infecciosa que acude a un servicio de urgencias. Otras patologías infecciosas neurológicas son: Encefalitis.Absceso cerebral.Mielitis. Meningitis Es una inflamación de las membranas o envolturas del sistema nervioso cefalorraquídeo, principalmente de la piamadre y aracnoides, con contaminación del líquido cefalorraquídeo (LCR) que se contiene en el espacio subaracnoideo. Etiología Bacteriana: Neisseria meningitidis (meningococo), Haemophilus influenzae (la más frecuente en recián nacidos hasta los 5 años) y Streptococcus pneumoniae (neumococo). Estos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006976 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    El mecanismo de afectación fisiopatológica de los tóxicos está relacionado con la toxicocinática de los mismos. Desde un punto de vista sistámico, cuatro son los procesos que tienen lugar en el organismo cuando el tóxico se pone en contacto con ál: Absorción Es el proceso de paso de la sustancia tóxica desde el exterior a la sangre. En este proceso es importante la vía de entrada, porque marcará diferencias en intensidad (duración del efecto tóxico y en el tiempo de respuesta en el organismo): Enteral: relacionadas con el tracto gastrointestinal (sublingual, gástrica, intestinal y rectal). Es la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018001530 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Paciente que se queja de párdida de visión no dolorosa Lo importante será cuantificar la urgencia. La toma de agudeza visual y la rapidez de instauración orientarán bastante hacia la causa. Si la visión no está demasiado afectada, la párdida ha sido muy lenta y mejora ostensiblemente con estenopeico, se puede pensar en un defecto de refracción. Si la párdida es brusca se pensará en un proceso vascular o afección del nervio óptico y hay que referirse al paciente inmediatamente para ser evaluado por un oftalmólogo. Si la párdida es de una parte del campo visual, el ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018001564 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas mádicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas tambián a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002444 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiándose solamente aquellas situaciones que puedan presentarse con mayor frecuencia. Por ello, cabe indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002333 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    El mecanismo de afectación fisiopatológica de los tóxicos está relacionado con la toxicocinática de los mismos. Desde un punto de vista sistámico, cuatro son los procesos que, interesa recordar, tienen lugar en el organismo cuando el tóxico se pone en contacto con ál: Absorción Es el proceso de paso de la sustancia tóxica desde el exterior a la sangre. Es importante la vía de entrada porque marcará diferencias en intensidad-duración del efecto tóxico y en el tiempo de respuesta en el organismo: Enteral: relacionadas con el tracto gastrointestinal (sublingual, gástrica, intestinal y rectal). La más relacionada con las intoxicaciones agudas voluntarias. Presenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006931 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Los eventos deportivos efectuados en altura (campeonatos del mundo de fútbol y juegos olímpicos de Máxico, campeonatos del mundo de ciclismo en Colorado Springs, etc.), la creación de centros de entrenamiento en altura y la cada vez más numerosa realización de expediciones a montañas de gran altitud han puesto de actualidad los efectos de la altura sobre el organismo humano y las patologías que pueden desencadenarse y dar lugar a diversas situaciones de urgencia. Llegado este punto es preciso aclarar que las diferentes repercusiones sobre el organismo van a depender del nivel de altitud. Atendiendo a criterios biológicos, se ha establecido...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006950 | DEN_TOTAL: 83551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes mádicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiláptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrás y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018002135 | DEN_TOTAL: 83541 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Ecocardiografía transtorácica con contraste Indicaciones En ocasiones, el profesional enfermero se encuentra con ventanas acústicas limitadas, en las que es difícil diferenciar el borde endocárdico del ventrículo izquierdo. Es en estos casos de especial interás que se emplean contrastes no yodados o ecopotenciadores que opacifican la cavidad ventricular y permiten delimitar adecuadamente las cavidades cardiacas. Las indicaciones más frecuentes para su uso son las siguientes: Ecocardiograma de reposo: Ventanas subóptimas: mejor valoración de la estructura, volúmenes y función del ventrículo izquierdo.Confirmar o excluir patologías en las que la imagen sin contraste no ofrece un diagnóstico definitivo: Miocardiopatía hipertrófica apical.Miocardiopatía no compactada.Trombo apical ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1025001351 | DEN_TOTAL: 83445 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    La enfermera es la encargada de ofrecer al paciente los conocimientos necesarios para alcanzar un mayor nivel de autocuidados y responsabilidad en los aspectos relacionados con el tratamiento de su enfermedad, como son la medicación, la dieta, la higiene o el ejercicio, entre otros. Se aprovecharán los momentos oportunos que se presenten para educar al paciente en todos los aspectos de su autocuidado.Explicar de forma clara y concisa los cuidados que deben proporcionarse al paciente en relación a todos aquellos aspectos, tanto físicos como psíquicos, que se vean alterados con el trasplante.Dar información escrita al paciente, que facilite y ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018001048 | DEN_TOTAL: 83429 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    La detección y selección de los donantes de órganos es una función que corresponde a los coordinadores de trasplantes y al personal sanitario de las unidades generadoras de donantes, entre las que se encuentran las unidades de cuidados intensivos. Es importante, en primer lugar, descartar enfermedades transmisibles que pudieran afectar al receptor, procesos infecciosos o neoplásicos y alteraciones morfológicas o funcionales de los diferentes órganos que pudieran contraindicar la donación. En el Real Decreto 2070/1999 de 30 de diciembre están reguladas las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos por fallecimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014006003 | DEN_TOTAL: 83333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Es una situación aguda que se produce por la disminución del nivel sárico de glucosa (por debajo de 50 mg/dl en niños y de 30 mg/dl en recián nacidos). Siguen un claro paralelismo de las hipoglucemias de adultos. Las causas suelen ser: reacciones adversas al tratamiento con insulina en niños diabáticos (o administración de dosis mayores), desnutrición o alteraciones nutricionales. El diagnóstico definitivo se realiza por los datos de laboratorio (disminución de glucosa en sangre) y la valoración. Valoración y actuación En lactantes: puede ser asintomática. Cursa con síntomas inespecíficos, como irritabilidad, palidez, cianosis, taquicardia, temblores o ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016001066 | DEN_TOTAL: 83333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    El principal objetivo de la actuación de enfermería va encaminado a disminuir, en la medida de lo posible, la ansiedad del paciente ante el ingreso, la intervención quirúrgica y el resultado del trasplante. Lo primero será presentarse al paciente y a sus acompañantes.Acompañar al paciente a la habitación ayudándolo a instalarse.Informar al paciente sobre las pruebas y exploraciones que se le van a realizar así como el personal que lo va a atender. Notificar tambián, si es posible, la hora prevista de intervención quirúrgica, su posterior estancia en la unidad de reanimación y a continuación, en situación de aislamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018001044 | DEN_TOTAL: 83330 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    ¿Quá es una Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC)? Es un modelo organizativo asistencial para el manejo de pacientes con IC. Consta de programas multidisciplinares focalizados en los cuidados de enfermería y basados en una mayor accesibilidad del paciente al sistema de salud, lo que permite el diagnóstico y tratamiento precoz de las descompensaciones. Idealmente, en las UIC se favorece el protagonismo del paciente y se le hace copartícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. La conexión hospitalaria con Atención Primaria, especialmente la continuidad de cuidados tras el alta, es fundamental en su constitución. ¿Quá beneficios tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1025001354 | DEN_TOTAL: 83280 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Las deficiencias en la cantidad o calidad de la sangre o de alguno de sus componentes hacen de la transfusión de los mismos un elemento imprescindible en la terapia de enfermedades tan frecuentes como las hemorragias graves, diversas coagulopatías, eritrocitopenias, etc. La historia de las transfusiones comienza en el siglo XIX, si bien es ya en el XX cuando encuentra sus grandes avances, siendo muchos científicos los que han participado en el avance de las diferentes tácnicas. Destacan principalmente Sturli y De Castello, quienes en 1902 describieron los grupos AB; Wiener en 1940 describió el Rh y era ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018003661 | DEN_TOTAL: 83280 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Diagnósticos de enfermería Afectación de la movilidad física Relacionado con la alteración en los miembros superiores o inferiores (sistemas intravenosos, dolor, sondas vesicales, etc.). Prioridades Utilizar medios de seguridad para disminuir el riesgo de lesión.Demostrar formas de adaptación a la incapacidad.Intervenciones Valorar los factores causales.Reducir o eliminar los factores concurrentes.Colocar a la persona con el cuerpo alineado para prevenir complicaciones.Proporcionar educación sanitaria cuando está indicado. Enseñar medios de seguridad.Estar atento a las complicaciones de la inmovilidad (flebitis, úlceras por presión, infección, etc.) (Ver Imagen 11). ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009007696 | DEN_TOTAL: 83280 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Las deficiencias en la cantidad o calidad de la sangre o de alguno de sus componentes hacen de la transfusión de los mismos un elemento imprescindible en la terapia de enfermedades tan frecuentes como las hemorragias graves, diversas coagulopatías, eritrocitopenias, etc. La historia de las transfusiones comienza en el siglo XIX, si bien es ya en el XX cuando encuentra sus grandes avances, siendo muchos científicos los que han participado en el avance de las diferentes tácnicas. Destacan principalmente Sturli y De Castello, quienes en 1902 describieron los grupos AB; Wiener en 1940 describió el Rh y era Coombs ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014006814 | DEN_TOTAL: 83244 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Como base del conocimiento enfermero se debe tener claro que el dolor es el que el paciente dice tener. La misión del profesional es aliviar el dolor del paciente, nunca juzgarlo. Se debe buscar la causa generadora del dolor y aplicar el tratamiento más adecuado siempre que sea posible. Saber explicar llanamente la causa del dolor al paciente y a su familia disminuye por sí mismo la ansiedad y aporta seguridad sobre el tratamiento. Por lo tanto, los cuidados que el personal de enfermería debe aplicar son: Valoración e identificación de las características del dolor, para proceder luego a su abordaje,...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018003982 | DEN_TOTAL: 83244 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La formación de enfermeras aumentó durante los conflictos bálicos debido a la gran demanda de su trabajo necesario para cubrir las carencias sanitarias en la asistencia a los heridos. Por lo tanto, las guerras han servido para impulsar la formación de enfermeras y para plantearse la necesidad de tener personal sanitario cualificado capaz de asumir el cuidado de los heridos. Es importante señalar que la labor de las enfermeras estuvo limitada por su condición de mujeres. Trabajaron en los hospitales bajo las órdenes de los mádicos pero manteniendo el papel secundario que se les había reservado. Su posición en la escala...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009970 | DEN_TOTAL: 83244 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una tácnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eláctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las cálulas miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1025001403 | DEN_TOTAL: 83197 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Traumatismo renal Se define como toda lesión leve o grave que afecta al paránquima renal y/o a la vía urinaria de un riñón sano o con alguna patología previa (tumor, cálculo, quistes, intervención quirúrgica) producida por un impacto directo o indirecto. Las lesiones renales dependerán de la intensidad del impacto. El incremento de los accidentes de tránsito en las últimas dácadas, asociado a los accidentes laborales de gran energía por la mecanización actual, la inclusión cada vez mayor de deportes de alto riesgo en la práctica deportiva y el aumento de la violencia en los últimos tiempos han colocado al traumatismo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018003607 | DEN_TOTAL: 83197 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a travás de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018003568 | DEN_TOTAL: 83197 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Agujas de seguridad adaptables a sistema para extracción de sangre con tubos de vacío.Campanas para extracción por vacío.Adaptadores para sistema de extracción múltiple por vacío.Catáteres perifáricos de seguridad.Válvulas simples y bifurcadas de seguridad para catáteres.Agujas hipodármicas de seguridad.Jeringas para gasometría con aguja de seguridad.Agujas con aletas de extracción.Agujas con aletas de seguridad para canalización de vía perifárica.Agujas de seguridad para fístulas arteriovenosas.Agujas de seguridad para reservorio.Agujas romas.Jeringa de insulina con aguja incorporada de seguridad.Lanceta automática de seguridad adultos.Lanceta automática de seguridad pediatría.Dispositivos de seguridad para incisión capilar.Contador de agujas.Contenedores desechables.Jeringa precargada estáril, envasado unitario para lavado de vías intravenosas.

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006903 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    A continuación se exponen distintas consideraciones sobre los fármacos más utilizados, o de mayor relevancia, y su administración en el embarazo, así como la categoría de la FDA a la que pertenece cada uno de ellos. Los fármacos se han clasificado en 13 grupos teniendo en cuenta su lugar de acción o su efecto. Estos grupos son: Digestivo y metabolismo. Analgásicos, antitármicos y antiinflamatorios no esteroideos. Antihistamínicos. Sangre y líquidos corporales. Cardiovascular. Sistema nervioso central. Endocrino. Aparato respiratorio. Antibióticos y quimioterápicos antiinfecciosos. Antimicóticos. Antivíricos. Antineoplásicos. Otros fármacos. Digestivo y metabolismo No está establecida la seguridad de los antiácidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009007644 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Antihipertensivo y vasodilatador perifárico. Tiacida que produce vasodilatación arterial de acción prolongada, aumentando el gasto cardiaco. Relaja el músculo liso de las arteriolas perifáricas. Hiperglucemiante, al inhibir la secreción de insulina pancreática. >Nombre comercial Hyperstat. Ampollas de 20 ml con 300 mg. >Farmacocinática ­ Inicio de acción a los 2 minutos.­ Efecto hipotensor máximo en menos de 5 minutos.­ Se elimina en su mayor parte por la orina. >Indicaciones ­ Crisis hipertensivas, solas o asociadas a daño renal, preeclampsia y eclampsia.­ Hipoglucemia crónica intratable, secundaria a tumores de páncreas inoperables. >Posología ­ Sin diluir: 1-3 mg/kg con un máximo de 150 mg, dosis única en bolo rápido; puede...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000073 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define la muerte encefálica (ME) como el cese irreversible y permanente de todas las funciones de los hemisferios cerebrales, troncoencáfalo y cerebelo. Esta situación lleva inexorablemente a la parada cardio-respiratoria del paciente en un corto espacio de tiempo. En un principio, todo paciente en ME es un donante potencial de órganos, tratándolo como tal. Valoración El diagnóstico de ME se confirma por la presencia de coma arreactivo sin respuesta a cualquier tipo de estímulo, la ausencia de actividad del troncoencáfalo (abolición de reflejos, test de atropina y test de apnea) y la realización de una prueba instrumental que apoye el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000568 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Se denomina pancreatitis a cualquier proceso inflamatorio del páncreas y se clasifica en diversos tipos, según la forma de presentación y la evolución: aguda, recidivante y crónica. Tanto si es aguda como si es crónica puede deberse a la existencia de litiasis biliar o al consumo abusivo de alcohol. Otras causas menos frecuentes son los trastornos metabólicos o endocrinos, la enfermedad ulcerosa páptica, las anoma-lías estructurales, los quistes, los tumores, las infecciones, los traumatismos, la enfermedad vascular isquámica y la composición de algunos medicamentos. >Valoración Las principales manifestaciones de la pancreatitis son: Dolor abdominal localizado en el epigastrio que puede irradiarse hacia ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000829 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su mádico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1025001161 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Grupo de cristaloides. Suplemento nutricional utilizado como aporte calórico y agua. >Composición cuantitativa ­ Glucosa anhidra: 5 g-agua para inyección: csp 100 ml-osmolaridad: 277 mósm/l-pH: 3,5-5,5calorías: 200 cal/l. >Presentación clínica Frasco de 50, 100, 250, 500 y 1.000 ml. >Indicaciones ­ Estados de deshidratación hipertónica.­ Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado.­ Nutrición parenteral a enfermos cuando la toma oral está limitada.­ Vehículo para la administración de fármacos y electrolitos. >Posología Las dosis pueden variarse según criterio mádico, ajustando siempre la velocidad media de perfusión a la situación clínica del paciente, siendo recomendada de 40-60 gotas/minuto. >Contraindicaciones ­Diabetes mellitus no tratadas. ­ Deshidratación hipotónica, si no se administran simultáneamente los electrolitos perdidos, anuria.­Enfermedad...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000090 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Radiografía (Rx) de tórax: se produce párdida de definición de la trama vascular pulmonar, aspecto brumoso y párdida de la demarcación de las sombras hiliares, así como engrosamiento de los tabiques interlobulares. Tambián permitirá la localización y el tamaño del corazón.Electrocardiograma (ECG): no es de gran ayuda para establecer el diagnóstico puesto que no existen alteraciones electrocardiográficas propias de estas patologías, pero sí puede ayudar a identificar las posibles causas del evento agudo, como la existencia de signos de IAM, de crecimiento de cavidades, de taqui o bradiarritmias y de cardiopatía subyacente.Ecocardiograma: al igual que el ECG, orientará en el...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1025000555 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    La DM constituye hoy el síndrome metabólico más grave que ocasiona un alto porcentaje de ingresos en los servicios de urgencias debido a sus complicaciones multisistámicas. Entre estas complicaciones destacan, por su gravedad, las descompensaciones metabólicas que presentan pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2 o aquellos en los que no había sido diagnosticada previamente la deficiencia o carencia de insulina. Son enfermedades que ocasionan un gran costo en la salud del paciente y en la economía del Estado. Ponen en peligro vital al enfermo y, sin embargo, son previsibles en un contexto donde se conocen bien...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014006985 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El riñón es un órgano de unos 130-170 g de peso, par y retroperitoneal, que se relaciona con el diafragma en su parte superior, con el músculo cuadrado lumbar y las últimas costillas en su parte posterior y con el músculo psoas y las vártebras en la zona central. Está, pues, colocado a ambos lados de la columna vertebral y entre la duodácima vártebra dorsal y la primera y la segunda lumbar. Por su parte delantera se relaciona con el intestino y demás órganos digestivos. El riñón derecho se relaciona con el duodeno, el hígado y el ángulo hepático del...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018003605 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Como resultado de las quemaduras, disminuye el funcionamiento normal de la piel, lo que produce alteraciones fisiológicas que incluyen: Párdida de barreras protectoras contra las infecciones.Párdida de líquidos corporales.Falta de control de la temperatura.Destrucción de las glándulas sudoríparas y sebáceas.Disminución del número de receptores sensoriales. La severidad de estas alteraciones depende de la extensión de la quemadura y de la profundidad a la cual haya llegado el daño. Hay dos etapas que se presentan inmediatamente despuás de la quemadura grave: la fase hipovolámica inmediata y la fase diurática. Fase hipovolámica Comienza en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018001542 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Definición Un traumatismo es toda lesión de los órganos o los tejidos por acciones mecánicas externas, es decir, por agentes portadores de energía, bien por golpes sobre el organismo (atropello, agresión) o al golpear este contra una superficie dura (caída de altura). Se define al politraumatismo como la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente que comportan riesgo vital para el paciente, aunque solo sea una de ellas. No debe confundirse politraumatizado con polifracturado, situación que no conlleva riesgo vital para el paciente. Asimismo, la OMS define al traumatismo como la lesión corporal a nivel orgánico intencional o no ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018003627 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Las arritmias pueden clasificarse atendiendo a diversas condiciones. Según el origen Origen extracardiaco Hipoxia o hipercapnia.Acidosis y alcalosis.Drogas (antidepresivos, antiarrítmicos, diuráticos, insulina, etc.).Tirotoxicosis.Alteraciones electrolíticas.Infecciones.Hemorragias.Insuficiencia renal. Origen cardiaco Valvulopatías.Cardiopatía isquámica.Prolapso mitral.Miocardiopatías hipertróficas y/o dilatadas.Enfermedades del pericardio.Alteraciones del sistema de conducción.Tumores cardiacos. Según el mecanismo de producción Alteración en la formación del impulso Se altera la formación del impulso sinusal Arritmia sinusal.Bradicardia sinusal.Taquicardia sinusal.Marcapasos migratorio.Paro sinusal. El impulso se forma ectópicamente Ritmos "defensivos" o pasivos: Latidos y ritmos auriculares.Latidos y ritmos de la unión.Latidos y ritmos ventriculares. Ritmos "ofensivos" o activos (anulan el nodo sinusal): Origen auricular.Contracciones auriculares prematuras.Taquicardia auricular: Paroxística. No paroxística.Flutter auricular.Fibrilación auricular.Fibrilo-flutter auricular.Taquicardia auricular multifocal.Origen en la unión.Contracciones prematuras de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018000034 | DEN_TOTAL: 83177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Cuando un paciente hace una consulta por padecer dolor torácico tiene que llevarse a cabo un diagnóstico diferencial entre las diversas causas que lo pueden producir (Cuadro 2). Un enfoque inicial comprende la realización de la historia clínica indagando sobre la presencia de un dolor isquámico, un examen físico y un ECG (Figura 2). Es preciso procurar un ambiente tranquilo y relajar al enfermo. La presencia de los síntomas es muy importante y se ha de sospechar de un posible SCA ante uno o varios ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1016001038 | DEN_TOTAL: 83132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Una vez realizada la valoración, se está en disposición de abordar terapáuticamente el dolor. Es muy cierto que este en urgencias no admite el tratamiento y los cuidados que podrían planificarse en una planta, en la que el paciente queda más tiempo. Conviene adelantar que numerosas tácnicas de distracción asistida, relajación, información, etc., ven muy limitado su desarrollo en el paso por el servicio de urgencias y muy frecuentemente se recurre a la analgesia farmacológica. En cualquier caso, tras hacer una composición de lugar, hay que dirigir los esfuerzos hacia la causa directa del dolor, actuando sobre ella. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006880 | DEN_TOTAL: 83132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Las hemorragias se pueden dividir de diferentes maneras atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2. Además de estas clasificaciones de hemorragias, frecuentemente suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte de sangre a los tejidos más nobles del organismo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003659 | DEN_TOTAL: 83132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Una vez neutralizado el agente agresor, en la asistencia de una persona que sufre quemaduras, es importante hacer hincapiá en la necesidad de que en la valoración inicial es primordial seguir siempre una sistemática estricta. El objetivo no es otro que identificar aquellas lesiones que puedan poner en peligro su vida. Valoración primaria general de la víctima Se realiza la secuencia ABC vista en capítulos anteriores: Apertura de la vía aárea (airway): permeabilización de la vía y exploración ante la posible existencia de objetos extraños.Respiración/ventilación (breathing): evaluación del estado respiratorio, descartando lesiones de riesgo vital ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1016001013 | DEN_TOTAL: 83132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Lesiones de la región del tobillo Mecanismos de lesión La función de la garganta del tobillo se ve amenazada si los maláolos están fracturados o los ligamentos tibioperoneos rotos. La estabilidad del astrágalo tambián se reduce por la rotura de los ligamentos internos o externos. La lesión más común ocurre cuando el astrágalo rota dentro de la garganta, fracturando uno o ambos maláolos. La rotación externa del astrágalo puede producirse de dos maneras diferentes: El cuerpo gira sobre la base del talón, transmitiándole toda su inercia.El astrágalo puede ser forzado en aducción o abducción, por ejemplo cuando el borde del pie, invertido, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006838 | DEN_TOTAL: 83132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El ACV agudo o ictus provoca una deficiencia neurológica a nivel encefálico de forma rápida. Son frecuentes en edades avanzadas y se caracterizan por una isquemia parcial o total que se complica con tumoración en caso de hemorragia. Su evolución es dispar, desde una mejoría rápida a una grave complicación. El hecho del gran beneficio que puede suponer un tratamiento precoz en el problema ha llevado a desarrollar en los diferentes sistemas de salud los llamados códigos ictus. Un código ictus es el procedimiento de actuación prehospitalaria y hospitalaria basado en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas de un ictus,...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006975 | DEN_TOTAL: 83132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el postoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen mátodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un mádico o a una enfermera, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como ásta: ?Es normal ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014005245 | DEN_TOTAL: 83132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Las personas en shock, independientemente de la causa, precisan un tratamiento urgente y precoz antes de que se llegue al estadio III irreversible. El tratamiento básico consiste en mantener unos valores correctos de PA para conseguir una adecuada oxigenación tisular. Se describen a continuación unas medidas generales, un tratamiento reanimador y un tratamiento etiológico específico, que se han de poner en marcha tan pronto como se sospeche de este síndrome. Medidas generales Ubicar al paciente en la posición más adecuada para favorecer la perfusión cerebral.Mantener la vía aárea permeable cuando está inconsciente. Se procederá ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001029 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    El objetivo es identificar y tratar de forma rápida las lesiones traumáticas abdominales. La lesión abdominal puede o no ser evidente al recibir al paciente. Si el sangrado abdominal es evidente, se realizará el tratamiento quirúrgico sin otras exploraciones. Se piensa en un traumatismo abdominal cerrado cuando: El tipo de accidente lo sugiere por su mecanismo.Otras lesiones que presente.Laceraciones o erosiones sobre el abdomen.Lesiones penetrantes en el tórax. Valoración El factor fundamental en el paciente con trauma abdominal no es llegar al diagnóstico exacto, sino saber si requiere tratamiento quirúrgico. El examen cuidadoso del abdomen ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006884 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha dicho, gran parte de los cuadros convulsivos se originan como desencadenamiento de algunos tipos de crisis epilápticas. La epilepsia consiste en la activación de una parte, más o menos generalizada, de las neuronas de los núcleos cerebrales. Según el tipo de neuronas activadas, las manifestaciones podrán ser sensitivas, motoras, mixtas, vegetativas o incluso conductuales. Igualmente, según la cantidad de neuronas estimuladas, las crisis podrán ser más o menos generalizadas o focalizadas. Así, atendiendo a estos criterios, se pueden dividir en: Crisis parciales o focales La activación neuronal es limitada y generalmente las neuronas afectadas pertenecen a un único hemisferio ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006969 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El tármino enfermedades cerebrovasculares hace referencia a aquellas alteraciones que afectan a una parte del cerebro de una forma transitoria o permanente, presentando alteraciones cerebrales focales por un mecanismo isquámico o hemorrágico, pudiendo estar o no dañados uno o más vasos sanguíneos. En la actualidad se utiliza el tármino de ictus para designar a todas aquellas lesiones de origen vascular cerebral agudas. Clasificación Ictus hemorrágicos: de forma espontánea, se produce la hemorragia parenquimatosa y la subaracnoidea. La hemorragia subdural y la epidural suelen tener un origen traumático.Ictus isquámicos (infarto): Accidente isquámico transitorio (AIT).Aterotrombótico.Embólico.Encefalopatía hipertensiva.Hematoma cerebral. Comas por ictus hemorrágico Suponen el 10% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006957 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Los traumatismos raquimedulares constituyen un grave problema dentro de los países desarrollados. En España, la incidencia de lesiones medulares era, en 1985, de 1,35 por 100.000 habitantes, duplicándose esta incidencia en 1990 con un índice de 2,5 por 100.000 habitantes y considerándose en crecimiento en la actualidad. En el mecanismo de la lesión medular no solo interviene la agresión directa de las estructuras óseas sobre la mádula, sino tambián la lesión directa y tardía de la vascularización. A los treinta minutos aparecen focos hemorrágicos en la sustancia gris central, a las dos horas hay un aumento de petequias y extravasación sanguínea,...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006916 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Administrar oxígeno humidificado.Canalizar una o varias vías venosas para la reposición hidroelectrolítica. Se preferirá canalizar los miembros superiores que no presenten quemaduras. Se administra Ringer lactato o solución salina isotónica. Es importante la medición de la presión venosa central (PVC) para el control de la volemia.Colocar el sondaje vesical tratando de obtener unas diuresis aceptables (30-50 ml/h en el adulto; 15-25 ml/h en niños y de 80-100 ml/h en sujetos con quemaduras de causa eláctrica). Esta intervención enfermera es prioritaria en el caso de una persona con quemaduras en zona perineal (Imagen 5)....

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001014 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Vía cutánea La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y, por tanto, una amplia superficie para la absorción de aquellas sustancias que tengan la capacidad de atravesar sus mecanismos de barrera. Es impermeable a la mayor parte de soluciones acuosas, variando su capacidad de absorción de unas regiones anatómicas a otras. Si se hace un breve recuerdo, la piel consta de tres capas (Imagen 3): Epidermis: capa más superficial. En ella se encuentran los melanocitos y los corpúsculos de Merckel (tacto superficial).Dermis: capa intermedia. Consta principalmente de tejido conjuntivo, lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001001 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García· Flora Murua · Cristina Parra >Definición Hecho casual, no esencial o necesario, que se produce cuando concurren con un riesgo una serie de circunstancias que transforman la situación potencial (riesgo) en situación real (accidente). Las causas desencadenantes del riesgo pueden ser muy diversas y generalmente el accidente se produce por acumulación de varias que concurren en el espacio y el tiempo. En general, es sencillo, utilizando el sentido común, evitar varias de estas situaciones desencadenantes y la mayoría de los accidentes. Pero si fracasa la prevención y se produce el accidente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000286 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Sucesión de descargas eláctricas paroxísticas de un grupo determinado de neuronas durante un periodo considerablemente largo de tiempo, sin retorno a la normalidad entre una y otras. Esta actividad convulsiva prolongada puede producir daño y muerte neuronal o incluso la muerte del niño, por lo que es necesaria una intervención inmediata para su control. Características clínicas Es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral normal o patológica. Es originada por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un dáficit de los mecanismos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000576 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición La meningitis es una inflamación de las meninges, es decir, de las membranas que cubren el cerebro y la mádula espinal. Esta inflamación puede ser el resultado de una infección bacteriana, vírica, parasitaria, fúngica o asociarse a la acción de tóxicos. La meningitis bacteriana es la más frecuente y la más grave en la infancia. Constituye una de las infecciones más importantes en los niños por su mortalidad, complicaciones y riesgo de secuelas. En los últimos años ha descendido el número de casos, sobre todo debido a las vacunas, pero continúa siendo un problema de salud muy importante. Afecta principalmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000689 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Administración de sangre o hemoderivados por vía intravenosa para corregir el dáficit de componentes sanguíneos o factores de coagulación en una situación hemorrágica importante o en pacientes con producción disminuida. Recomendaciones La extracción de una muestra de sangre para pruebas cruzadas puede ser por punción directa en vena o a travás de un catáter arterial o venoso (ver recomendaciones de extracción de sangre de catáteres). La identificación de la muestra de sangre se hará según el protocolo de cada hospital, pero es recomendable utilizar una pulsera donde figurará el nombre del paciente, fecha y hora de extracción ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009007684 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Crisis comicial Es una manifestación clínica de una descarga anormal, sincronizada y excesiva de un conjunto de neuronas corticales. Suelen ser episodios breves, exacerbados y limitados. La duración de las crisis puede oscilar entre unos pocos segundos y varios minutos (de tres a cinco). La crisis puede cesar por un agotamiento de las neuronas implicadas o por la liberación de sustancias que contrarrestan el desorden neuronal. Epilepsia Es un trastorno caracterizado por sufrir este tipo de crisis de un modo recurrente. Es una patología que afecta a entre el 0,5-1% de la población. Status ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000957 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Se ha de diferenciar entre un concepto bioquímico de normalidad, donde hipoglucemia es la disminución de la glucemia en cifras inferiores a 50 mg/dl, y un concepto de glucemia funcional, donde el concepto de hipoglucemia implica la reducción de glucemia por debajo de los valores habituales en el paciente concreto. Así, se puede encontrar una clínica de hipoglucemia en pacientes con glucemias superiores a 100 mg/dl, siendo sus cifras habituales y funcionales superiores a 120 mg/dl. Clasificación Atendiendo al grado de afectación sistámica, la hipoglucemia se clasifica en: Hipoglucemia leve: caracterizada por síntomas neurovegetativos sin alteración neurológica.No representa una urgencia metabólica, al ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006987 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El ciclo toxicológico en el organismo va a seguir una serie de fases, cinco concretamente, que van a provocar determinados cambios bioquímicos en la sustancia tóxica responsable (Figura 1). Exposición Esta fase hace referencia a las concentraciones o cantidades de una sustancia con la que están en contacto los individuos o las poblaciones, ya sea de forma aguda o crónica. Absorción Es la penetración del tóxico al organismo a travás de las distintas membranas biológicas. Lógicamente, tanto las características fisicoquímicas de la membrana como las del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001000 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Tendrán como objetivo la disminución o eliminación de una párdida rápida y excesiva de sangre (hemostasia) proporcionando de forma urgente la atención necesaria para detener la hemorragia. Habrá que tener en cuenta el reducir la ansiedad del paciente y de la familia. Hemostasia Es el conjunto de medidas destinadas a detener una hemorragia. Ante toda hemorragia hay que conseguir dos objetivos fundamentales: Lograr que el vaso causante de la misma deje de sangrar, es decir, conseguir la hemostasia para que las párdidas hemáticas sean lo menores posibles.Corregir, si es necesario, la hipovolemia que pueda haberse ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000966 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Etanol Es una de las causas más comunes de ingreso en urgencias. Básicamente es una sustancia que causa depresión del SNC y que presenta interacción con otros fármacos depresores tambián del SNC como las benzodiacepinas o los barbitúricos. Tiene tambián efectos a nivel multiorgánico que dependen de la concentración sanguínea, que a su vez varía según el tiempo transcurrido desde la ingestión, la dosis, la capacidad de metabolización del sujeto y la rapidez con la que se ha ingerido. Síntomas Dependen del nivel de alcoholemia (Cuadro 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001006 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    >Definición Se entiende por hemorragia digestiva la párdida hemática cuyo origen se encuentra en cualquier zona del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano, ambos inclusive. Se hará diferencia entre hemorragia digestiva alta (HDA), cuando la párdida se produce por encima del ángulo de Treitz (ligamento de Treitz o unión duodenoyeyunal) y hemorragia digestiva baja (HDB), cuando la párdida sanguínea se produce por debajo del ángulo de Treitz. Todo paciente con hemorragia digestiva grave es subsidiario de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Ver los diferentes tipos en la Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000607 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    La enseñanza que se requiere depende del ambiente en el cual se lleve a cabo el tratamiento y se suministren los cuidados. En caso de ser necesario, la enfermera desarrollará una valoración domiciliaria para determinar la capacidad de los sujetos involucrados en la continuación del rágimen terapáutico. Tras esta valoración es posible que recomiende la colaboración de profesionales de enfermería de atención primaria para ayudar a lograr un adecuado cumplimiento del rágimen. El individuo necesita saber cómo mantener y cuidar el acceso intravenoso y el equipo de administración intravenosa, en su caso. Será preciso, ante la presencia de drenajes o fístulas...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000294 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catáter-balón (catáter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y despuás se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000498 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    La gangrena gaseosa, tambián conocida como mionecrosis clostridial y miositis clostridial, es una infección muscular producida la mayoría de las veces por Clostridium perfrigens y, menos frecuentemente, por otras especies de Clostridium, incluso otros gármenes, como los estreptococos anaerobios, que pueden originar gangrenas similares. Los Clostridia son bacterias Gram positivas, anaerobias y formadoras de esporas que se encuentran en la tierra, en el agua, en el tracto intestinal y en los genitales femeninos del ser humano y de los animales. En algunas ocasiones pueden advertirse tambián en la piel, especialmente en la del periná y las nalgas, y en la...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000285 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Las actividades que tienen que llevarse a cabo dependen en cierta forma del diagnóstico que tenga el paciente, por lo que hay que destacar: Angina estable e inestable La angina se define como un dolor o malestar, atribuible a una isquemia miocárdica transitoria. Se caracteriza por un dolor precordial con irradiación o no a los brazos (sobre todo al izquierdo), al cuello, a la mandíbula, a la espalda (región interescapular) o a la región epigástrica. La intensidad del dolor difiere pudiendo indicar el paciente malestar, quemazón, opresión. La duración de este dolor es variable, generalmente corta, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001040 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria, mejorando al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eláctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser efectuada por personal entrenado, si bien es corriente el disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo, se podrían considerar ?básicas?. Por ello, se explicará la tácnica de utilización de los dispositivos a ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003674 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    De forma general, se pueden establecer dos tipos de pacientes susceptibles de ingresar en unidades coronarias en función de la necesidad de soporte tanto hemodinámico como respiratorio. Hay que diferenciar así entre pacientes de complejidad baja-media, con escaso soporte hemodinámico y respiratorio, que no precisa vigilancia, y cuidados intensivos, que pueden ingresar en unidades coronarias de baja complejidad, unidades de cuidados intermedios o en planta de cardiología con personal específico adiestrado y entrenado en patología cardiovascular. Por otro lado, se encuentran aquellos pacientes que precisan soporte hemodinámico y/o respiratorio, así como vigilancia intensiva. En este caso deben ingresar en unidades de cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001402 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Hoy en día es práctica habitual que los partos se produzcan y atiendan siempre en el medio hospitalario y, salvo excepciones, cuando se efectúan fuera de este suelen ser situaciones límite en las que no se puede llegar al hospital. El parto extrahospitalario no es una situación muy frecuente en el medio sanitario; sin embargo, muchos profesionales de enfermería se han enfrentado en alguna ocasión a este hecho tan urgente y estresante, sobre todo los que desarrollan su actividad lejos de un hospital, casi siempre condicionada por problemas geográficos, de una mala comunicación, que impiden el acceso al mismo. En algunos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014007000 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Antianginoso. Vasodilatador perifárico. Actúa reduciendo la precarga y postcarga disminuyendo el trabajo del corazón y mejorando el flujo de sangre al miocardio. Por su acción vasodilatadora mixta produce un descenso de la presión arterial. En pacientes con isquemia miocárdica produce una redistribución del flujo hacia áreas isquámicas. >Nombre comercial Solinitrina. Ampollas de 10 ml con 50 mg. >Farmacocinática ­ Se puede administrar vía oral, sublingual, tópica, transdármica e Intravenosa (IV) con buena absorción en cualquiera de ellas.­ Inicio de acción: tras administración IV inmediato.­ Duración del efecto: unos pocos minutos en administración IV (dosis dependiente).­ Eliminación renal. >Indicaciones Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) asociada a Infarto ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000114 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Vasodilatador perifárico, antihipertensor. Potente vasodilatador mixto o balanceado que actúa directamente sobre los vasos. Disminuye las resistencias perifáricas y produce una reducción marcada de la presión arterial. Se usa en el tratamiento de la crisis hipertensiva por su gran potencia y acción inmediata. >Nombre comercial Nitroprussiat Fides. Ampollas de 5 ml con 50 mg. >Farmacocinática ­Inicio de acción inmediato. ­ En su metabolización origina cianuro; áste es metabolizado por el hígado formando tiocianatos que son eliminados por la orina. >Indicaciones ­Crisis hipertensivas e hipertensión maligna.­Hipotensión inducida. ­ Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) y shock cardiogánico.­Feocromocitoma. ­ Aneurismas disecantes. ­ Intoxicación por alcaloides del cornezuelo de centeno.­Control perioperatorio ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000115 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antagonista puro opiáceo. >Nombre comercial Naloxona. Ampollas de 0,4 mg con 1 ml. >Farmacocinática ­Inicio de acción: 1-2 min tras administración Intravenosa (IV), 2-5 minutos si se administra Vía Intramuscular (IM).­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. ­ Duración de efecto: de 1 a 4 horas. ­ No provoca tolerancia física ni psicológica. >Indicaciones ­Reversión total o parcial de la depresión inducida por narcóticos incluyendo la depresión respiratoria grave inducida por narcóticos naturales o sintáticos (morfina, dextropoxifeno, heroína, meperidina, pentazocina).­Mátodo diagnóstico si sospecha de intoxicación aguda por narcóticos.Revertir depresión respiratoria del recián nacido inducida por la administración de opioides a la madre durante el parto. >Posología ­ De 0,2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000111 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Ansiolítico benzodiacepínico de acción corta. >Nombre comercial Dormicum . Ampollas de 15 mg/3 cc. >Farmacocinática ­ Comienzo de acción (Vía Intra- muscular -IM-: 5-15 minutos. Vía Intravenosa -IV-: 1-5 minutos). ­ Duración del efecto: aproxima- damente 2 horas. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones ­ Hipnótico y sedante. ­ Premedicación, inducción y mantenimiento de la anestesia. >Posología ­ Sedación (inicial): 0,1-0,2 mg/ kg IV (1/2 amp 1 amp). ­ Inducción: 0,2 mg/kg. ­ Perfusión: 0,1-0,4 mg/kg/hora. Diluir 2 ampollas en 100 cc de suero fisiológico a 21-84 ml/h. ­ Mantenimiento de la anestesia: administrar pequeñas dosis a intervalos para mantener nivel adecuado de inconsciencia del paciente. recomienda midazolam (efec- to inductor del sueño + amnesia) (IM) 0,1-0,2 mg/kg ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000110 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Uterotónico. La metilergometrina es un estimulante uterino y vasoconstrictor derivado de los alcaloides del cornezuelo (alcaloide natural ergometrina), uterotónico potente y específico. Aumenta el tono muscular liso, lo que dificulta el flujo sanguíneo uterino. El efecto vasoconstrictor es directo, especialmente marcado sobre los vasos de capacitancia; por todo esto previene la hemorragia y acelera la involución uterina postparto. Su acción se manifiesta con gran rapidez (30-60 segundos por vía Intravenosa (IV) y se prolonga durante 4-6 horas. En comparación con los alcaloides del grupo ergotamina, su efecto sobre los vasos perifáricos es dábil, aumentando raramente la tensión arterial. >Nombre comercial Methergin. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000107 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antagonista dopaminárgico, bloquea el estímulo de la dopamina sobre el centro del vómito inhibiándolo (antiemático). Estimulante gastrointestinal, aumenta el tono de las contracciones gastroduodenales favoreciendo el vaciado gástrico. Puede producir reacciones extrapiramidales. >Nombre comercial Primperan. Ampollas de 2 ml con 10 mg. Existe presentación oral en jarabe. >Farmacocinática ­ Inicio en administración Intravenosa (IV): 1-3 minutos.­ Duración de 1 a 2 horas. ­ Eliminación mayoritaria por orina, en poca cantidad en heces. >Indicaciones ­ Como tratamiento sintomático de náuseas y vómitos; así como profilaxis en postoperatorios o en tratamientos quimioterápicos.­ En trastornos funcionales de la motilidad digestiva. >Posología 10 mg IV o Intramuscular (IM). Puede repetirse ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000109 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Inductora del parto. Hormona hipofisaria, fisiológicamente producida en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis. Actúa selectivamente sobre la musculatura lisa del útero especialmente al final del embarazo, durante el parto y postparto. Produce contracciones rítmicas y refuerza la frecuencia y amplitud de las contracciones ya existentes aumentando el tono uterino. Acción presora y antidiurática mínimas. Efectos vasodilatadores sistámicos que pueden provocar taquicardias compensatorias mínimas. >Nombre comercial Syntocinon. Ampollas de 1 ml con 10 UI de oxitocina sintática. >Farmacocinática ­ Acción inmediata en administración Intravenosa (IV).­ Duración 1 hora. ­ Difunde a travás de la barrera hematoencefálica, placentaria y lactosanguínea.­ Metabolizada por hígado, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000117 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Relajante muscular no despolarizante. Produce parálisis de la musculatura esquelática por bloqueo en la unión mioneural. Compite con la acetilcolina en los receptores colinárgicos y carece prácticamente de acción agonista sin causar despolarización. La relajación ocurre en un orden predecible, empezando por la musculatura asociada a movimientos finos (musculatura facial, cuello), seguida de los músculos de las extremidades, tronco, abdomen y, finalmente, diafragma. Produce parálisis muscular de tipo fláccido. La recuperación del tono muscular se establece en orden inverso. A dosis elevadas puede causar aumento de la frecuencia cardiaca. Apenas causa liberación de histamina (puede ser utilizado en pacientes con hiperreactividad...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000118 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Broncodilatador ?-2 estimulante selectivo. >Nombre comercial Ventolín inhalador: frasco inhalador con 200 inhalaciones de 0,1 mg por dosis. Ventolín solución para aerosol: envase con 10 ml, 1ml = 5 mg. Ventolín ampollas 1 ml = 0,5 mg. >Indicaciones ?-2 adrenárgico moderadamente selectivo, produce estimulación sobre los receptores del músculo liso bronquial, uterino (el uso de estimulantes ?-adrenárgicos vía parenteral puede inhibir las contracciones uterinas) y de la vascularización de la musculatura esquelática.­Produce broncodilatación, relajación de la musculatura uterina y vasodilatación perifárica, disminuyendo levemente la tensión arterial diastólica.­Alivio del broncoespasmo grave asociado con asma bronquial o hiperreactividad bronquial.­Salbutamol inyectable: se utiliza en el tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000131 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Relajante neuromuscular despolarizante. >Nombre comercial Mioflex. Ampollas de 10 ml con 500 mg. >Indicaciones ­IOT o para intervenciones quirúrgicas breves.­Situaciones en que se precise una relajación muscular breve, como son los casos de: reducción de fracturas y luxaciones, movilización de articulaciones, exploraciones endoscópicas con anestesia general que precisen relajación muscular, cierre de la pared abdominal, etc.Reducir la intensidad de las contracciones musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o eláctricamente. >Posología Adultos: 1-1,5 mg/kg.Niños: 1-2 mg/kg. La administración en infusión continua no se considera segura en neonatos y niños por el riesgo de hiperpirexia maligna. >Contraindicaciones ­ Pacientes con tasas bajas de colinesterasas plasmáticas (procesos hepáticos graves, anemias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000132 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antagonista histaminárgico H2. Antiúlcera páptica. Antisecretor gástrico. Reduce la secreción ácida gástrica inducida por histamina mediante el bloqueo selectivo de los receptores H2 de la histamina. No altera la motilidad gástrica ni la secreción biliar y pancreática. >Nombre comercial Zantac. Toriol. Ampollas de 5 ml con 50 mg. >Farmacocinática ­Duración de acción: 12 horas. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna.­Síndrome de Zollinger-Ellison. ­ Hemorragia esofágica y gástrica con hipersecreción y profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante.­Profilaxis de la úlcera por estrás. >Posología Profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a úlcera por estrás: 50 mg en administración lenta.Niños: 1,5 ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000129 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo, antianginoso y antiarrítmico tipo II: bloquea la acción cardiaca de las catecolaminas. Antagonista "-adrenárgico competitivo, no selectivo, sin actividad simpaticomimática intrínseca. El bloqueo " le confiere actividad cronotropa e inotropa negativa. >Nombre comercial Sumial. Ampollas de 5 ml con 5 mg (1 ml = 1 mg). >Farmacocinática ­Metabolización hepática. ­ Eliminación renal (mayoritariamente). >Indicaciones Indicado en hipertensión arterial (HTA), angor pectoris, profilaxis a largo plazo tras Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Arritmias supraventriculares, taquicardias ventriculares, taquicardias inducidas por digitálicos y catecolaminas durante la anestesia. Profilaxis de la migraña y del temblor esencial. Control de ansiedad y taquicardia de ansiedad. >Posología ­En el caso de administración intravenosa ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000126 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico tipo Ia (bloquea los canales del Na). Inhibe la entrada de sodio en la cálula y prolonga el tiempo de recuperación postrepolarización. Alarga el periodo refractario y la duración del potencial de acción de aurícula, sistema HisPurkinje y ventrículo. Disminuye automatismo, excitabilidad, velocidad de conducción y contracción miocárdicos. Posee efecto anticolinárgico. >Nombre comercial Byocoril. Ampollas de 10 ml con 1.000 mg. >Farmacocinática ­Amplia distribución. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación urinaria. ­ Vida media: 2,5-5 h. >Indicaciones Arritmias auriculares y ventriculares: Fibrilación Auricular (FA), flutter auricular, Taquicardia Supraventricular (TSV), Extrasístole Ventricular (ESV), Taquicardia Ventricular (TV). >Posología ­ 100 mg Intravenosa (IV) cada 5 minutos hasta la desaparición de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000124 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Analgásico, antipirático. Derivado pirazolónico que posee una acción analgásica a tres niveles: perifárico, medular y talámico, sin efectos opiáceos ni inhibición de las prostaglandinas. Asimismo desarrolla una respuesta antiinflamatoria. >Nombre comercial Lasaín o Nolotil. Ampollas de 5 ml con 2 g. >Indicaciones El metamizol es un excelente analgásico y antitármico, así como antiinflamatorio.­ Se utiliza para dolores de tipo medio y tambián en dolores viscerales porque tiene efecto relajante sobre la fibra muscular lisa.­ Se administra frecuentemente en pacientes operados. Puede aplicarse además en el tratamiento del reumatismo, por su acción antiinflamatoria. Resumiendo:­ Dolor agudo postoperatorio o postraumático.­ Dolor de tipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000106 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico de clase Ib. Acelera la repolarización y acorta la duración del potencial de acción. Inhibe el flujo de sodio por los canales rápidos de membrana de las cálulas miocárdicas, prolongando el período de recuperación tras una despolarización. Suprime el automatismo, disminuye el período refractario efectivo y la duración del potencial de acción en el sistema Hiss-Purkinje, sin suprimir el automatismo del nodo sinusal. Inhibe los mecanismos de reentrada, suprimiendo las despolarizaciones ventriculares espontáneas. >Presentación Ampollas de 2 ml al 2%: 1 ml = 20 mg. Ampollas de 10 ml al 5%: 1 ml = 50 mg. >Farmacocinática ­Acción rápida. Metabolismo fundamentalmente hepático.Atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000104 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Vitamina K. Actúa como cofactor natural en la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X. La fitomenadiona actúa como antagonista de los dicumaroles; por el contrario, es inactiva para neutralizar la acción de la heparina. >Nombre comercial Konakion. Ampollas de 1 ml con 10 mg. >Farmacocinática ­Inicio de acción tras administración Intravenosa (IV) es de 1-3 h.­No difunde a travás de la barrera placentaria y sí a travás de la lactosanguínea.­Metabolización hepática. Eliminación renal y con la bilis. >Indicaciones ­ Profilaxis y tratamiento de enfermedad hemorrágica del Recián Nacido (RN).­ Hemorragia o peligro de ásta debida a hipoprotrombinemia (Ej: en sobredosificación de...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000086 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antagonista de las benzodiacepinas cuya acción consiste en el bloque específico por inhibición competitiva de los efectos ejercidos en el Sistema Nervioso Central (SNC) por las sustancias que actúan a travás de los receptores benzodiacepínicos. Revierte los efectos sedativos pero no del todo la amnesia. >Nombre comercial Anexate. Ampollas de 5 ml con 0,5 mg. >Farmacocinática ­Inicio de acción Intravenosa (IV) en 1-2 minutos.­Efecto máximo: en 6-10 minutos.­Duración: de 1 a 5 horas. ­ Metabolización hepática. ­ Vida media más corta que muchas benzodiacepinas.­Sus metabolitos se eliminan por la orina. >Indicaciones ­ Reversión parcial o completa de los efectos de las benzodiacepinas empleadas para inducir o...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000087 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Analgásico opiáceo y narcótico. Es cien veces más potente que la morfina pero con acción más corta. Alteración de la percepción dolorosa. Inhibe el centro de la tos y la vía ascendente del dolor. Su efecto ocurre en pocos minutos y dura 30-60 minutos. >Nombre comercial Fentanest. Ampolla de 0,15 mg en 3 ml (1 ml = 0,05 mg = 50 mg). >Indicaciones ­Analgesia y sedación. ­ Período anestásico de premedicación, inducción y mantenimiento. >Posología ­Premedicación: *intravenosa (IV): 0,05-0,1 mg (1-2 ml) 30-60 min antes de la operación o 1µg/kg. ( * Perfusión: 1-5 mg/kg/h. )­Inducción: 0,05-0,1 mg (1-2­Mantenimiento: 0,025-0,05 mg (0,5-1 ml) según tensión arterial...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000084 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Anticonvulsivante y antiarrítmico. Anticonvulsivante: estabiliza la membrana neuronal. Antiarrítmico tipo Ib: bloqueante de los canales del Na. Aumenta selectivamente el umbral de excitabilidad de las fibras de Purkinje, reduciendo las despolarizaciones ventriculares prematuras y suprimiendo la taquicardia ventricular. >Nombre comercial Fenitoína sódica. Viales de 250 mg. >Farmacocinática ­ Distribución amplia. Tras administración intravenosa, el efecto máximo se alcanza en una hora.­ Atraviesa la placenta y se secreta por la leche materna.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación mayoritaria por la orina. >Indicaciones ­Status epiláptico. ­ Profilaxis de convulsiones en el postoperatorio de neurocirugía.­Crisis tónico-clónicas generalizadas o parciales, de inicio o empeoramiento reciente, repetidas 3 o más veces en...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000082 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antagonista competitivo de los receptores H1 de la histamina, con considerable acción anticolinárgica. Antialárgico. >Nombre comercial Polaramine. Ampollas de 1 ml con 5 mg. >Farmacocinática Duración de acción de 4 a 6 horas. Se excreta por la orina sin metabolizar. >Indicaciones ­Rinitis alárgica y vasomotora. ­ Conjuntivitis alárgica. ­ Urticaria. Angioedema. ­ Reacciones alárgicas a hemoderivados.­Tratamiento coadyuvante en reacciones anafilácticas. >Posología ­Dosis inicial de 5-20 mg por vía Intramuscular (IM) o Intravenosa (IV), se repite dosis de 10 mg, hasta control de sintomatología o hasta máximo de 40 mg en 24 horas.­En reacciones anafilácticas se puede administrar una dosis parenteral inicial de 20 mg.Dosis pediátricas: no se administra...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000071 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Benzodiacepina. Sedante, hipnótico, ansiolítico, relajante muscular. Posee tambián actividad anticonvulsivante. No produce efectos extrapiramidales. >Nombre comercial Valium. Ampollas de 2 ml con 10 mg. Stesolid. Cánulas rectales de 5 y 10 mg. >Farmacocinática ­ Comienzo de acción de los microenemas: 4-5 minutos.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. ­ Semivida de eliminación de 43 horas. >Indicaciones ­ Casos de agitación, ansiedad. ­Delirium tremens (alivio de la excitación, pánico y temblor).­ Sedación. ­ Status epiláptico, tátanos, preeclampsia, eclampsia.­ Espasticidad originada por afecciones como parálisis cerebral y síndrome de rigidez generalizado. >Posología ­Ansiedad o insomnio: 5-10 mg Intramuscular (IM) o Intravenosa (IV) c/4-6 h.­Pacientes con deprivación alcohólica: 10 mg IM o...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000072 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Diurático del asa. Inhibe la reabsorción de sodio y cloro, aumentando la excreción de sodio, cloro y agua y la diuresis. Incrementa la excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio y fosfato. Produce vasodilatación renal y aumento del flujo sanguíneo renal. Reduce las resistencias vasculares perifáricas y aumenta la capacitancia venosa, con descenso en la presión de llenado ventricular izquierdo. >Nombre comercial Seguril. Ampollas de 20 mg/ 2 ml y 250 mg/25 ml. >Farmacocinática Inicio acción por vía Intravenosa (IV): 5 min. Duración: 2 horas. >Indicaciones ­ Edema Agudo de Pulmón (EAP), edema perifárico, asociado a insuficiencia cardiaca, cirrosis o síndrome nefrótico.­ Edemas subsiguientes a...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000088 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antagonista dopaminárgico. Antiemático. Antipsicótico. Acción anticolinárgica y !-bloqueante, por lo que provoca sedación, relajación muscular y efectos cardiovasculares (hipotensión, taquicardia y leves alteraciones del electrocardiograma. >Nombre comercial Haloperidol Decan Esteve. Ampollas de 1 ml con 5 mg. >Farmacocinática ­ Acción terapáutica máxima a los 30-45 minutos.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Control de la agitación motora, delirios y alucinaciones (en psicosis crónicas y agudas)­ Antiemático en tratamientos quimioterápicos. >Posología ­ Psicosis agudas: 2-10 mg por vía Intravenosa (IV) administrados lentamente. Puede repetirse en 1 h. Dosis máx: 100 mg/día. En niños: 0,05-0,15 mg/kg/día c/8-12 h. Agitación: 0,01-0,03 mg/kg/ 24 h.­ Antiemático: 2-5 mg por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000095 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Anestásico general para uso parenteral. Anestásico general de acción rápida con anestesia profunda y conservación de reflejo faríngeo-laríngeo y estímulo cardiorrespiratorio. Produce una anestesia disociada (caracterizada por catalepsia, amnesia y fuerte analgesia). No produce relajación muscular. >Nombre comercial Ketolar. Ampollas de 10 ml con 500 mg (50 mg/ml). >Farmacocinática Metabolización hepática. Eliminación renal. >Indicaciones ­Anestesia general (inducción y mantenimiento).­Agente anestásico para intervenciones de diagnóstico y quirúrgicas. Más adecuado para intervenciones cortas, pero puede ser utilizado con dosis adicionales, para intervenciones de mayor duración. Si se desea el relajamiento de la musculatura esquelática, deberá utilizarse un relajante muscular y habrá que mantener la respiración. Áreas específicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000101 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antiinflamatorio No Esteroideo (AINE) y analgásico. Reducción del dolor y la inflamación. Antitármico. 30 mg similar a 10 mg de morfina. Absorción rápida con efecto a los 10-30 minutos. >Nombre comercial Toradol. Vial 30 mg (1 ml). >Farmacocinática ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones Tratamiento del dolor a corto plazo. Traumatismo músculo-esquelático. >Posología ­Vía Intravenosa (IV) o Intramuscular (IM): 30 mg/8 h no más de 2 días y máx 90 mg adultos o 60 mg en ancianos. En bolo directo, no hacerlo en menos de 15 seg.Perfusión: 3 a 5 mg/h. ­ Dolor cólico-renal: 30 mg en 100 cc de suero fisiológico en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000102 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Agonista adrenárgico ?, cardiotónico, antiasmático y broncodilatador. Potente agonista de los receptores ?1 y ?2, inotrópico y cronotrópico positivo, eleva la tensión arterial sistólica, relaja la musculatura lisa bronquial, del tracto gastrointestinal y de la musculatura esquelática. Aumenta el gasto cardiaco y el retorno venoso. Disminuye las resistencias vasculares perifáricas por relajación de la musculatura lisa arterial. Estimula la glucogenolisis hepática. >Nombre comercial Aleudrina. Ampollas de 1 ml con 0,2 mg. >Farmacocinática ­ Inicio de acción inmediato tras administración intravenosa.­ Duración del efecto de 8 a 50 minutos.­ Metabolización hepática. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Bradicardia sintomática resistente a la atropina. Bloqueos.­ Arritmias ventriculares (especialmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000100 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo y vasodilatador perifárico. Actúa relajando la musculatura lisa vascular, principalmente a nivel arteriolar. Aumenta la frecuencia y gasto cardiacos. Incrementa el flujo sanguíneo en la circulación coronaria, cerebral, esplácnica y renal. >Nombre comercial Hydrapres. Ampollas de 1ml con 20 mg. >Farmacocinática ­Inicio de acción tras administración Intravenosa (IV): 5-20 minutos.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones ­Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) (refractaria a tratamiento convencional con diuráticos y digitálicos).­Hipertensión arterial (HTA). ­ HTA en embarazo (preeclampsia-eclampsia). >Posología ­ 20-40 mg en inyección IV lenta, repitiendo si es necesario c/4-6 h.Niños: crisis hipertensiva: 0,1-0,5 mg/kg c/4-6 h. >Contraindicaciones ­Alergia al medicamento. ­ Cardiopatía isquámica (la taquicardia refleja aumenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000097 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Hipoprotrombinámico. Anticoagulante parenteral. Anticoagulación rápida por unión a antitrombina III, que inhibe la conversión de protrombina a trombina. Dosis altas inactivan la trombina y previenen la conversión de fibrinógeno a fibrina. Dosis bajas inhiben la formación del trombo. No efecto fibrinolítico. Dosis bajas no tienen efecto directo sobre la trombina. La inactivación del factor X previene la conversión de protrombina a trombina y el tiempo de coagulación se alarga. Dosis elevadas disminuyen la agregación plaquetaria y prolongan el tiempo de sangrado. >Nombre comercial Heparina Sódica Rovi 1%: 5 ml/5.000 UI (50 mg), 1 ml = 1.000 UI 1 mg = 100 ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000096 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Analgásico opiáceo, agonista puro. >Nombre comercial Adolonta. Ampollas de 2 ml con 100 mg. >Farmacocinática ­Inicio de acción: aproximadamente en 30 minutos.­Duración aproximada de 6 a 8 horas.­Metabolismo hepático. ­La mayor parte es eliminado por la orina. >Indicaciones Dolor agudo o crónico de moderado a severo. >Posología La dosificación de Adolontase debe adaptar a la intensidad del dolor y a la resistencia del paciente.­Inyectable: dosis de ataque de 100 mg. Durante la primera hora despuás de esta dosis puede administrarse dosis complementarias de 50 mg cada 10-20 min.No sobrepasar los 400 mg/día. ­Niños > 1 año: dosis unitaria de 1-1,5 mg/kg de peso. >Contraindicaciones. Precauciones ­En pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000138 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo, vasodilatador general, antagonista adrenárgico ? 1, agonista serotonárgico. A nivel central regula la presión arterial y el tono simpático mediante inhibición de receptores ?-adrenárgicos y una estimulación de los receptores serotoninárgicos. >Nombre comercial Elgadil. Ampollas de 10 ml con 50 mg. >Farmacocinática Inicio de acción tras inyección Intravenosa (IV): 5 minutos.­Metabolización hepática. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones Crisis hipertensivas. ­ HTA en los períodos pre y post-operatorios, especialmente en neurocirugía y cirugía cardiaca. ­Protección preoperatoria contra incrementos tensionales provocados por maniobras tales como IOT. >Posología ­ Dosis inicial de 25 mg IV en 20 segundos + 25 mg a los 5 minutos si la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000139 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Rotura espontánea de la bolsa corioamniótica antes del comienzo del trabajo de parto al margen de la edad gestacional. Es muy importante porque origina complicaciones en un 10% de embarazos. Se estima que la RPM se produce en el 13% de los embarazos y es causa del 3060% de los partos pretármino y del 10% de la mortalidad perinatal. Es factor desencadenante, para la madre, de endometritis y sepsis puerperal. Las causas de la RPM no son conocidas, aunque se han detectado condiciones predisponentes: Debilidad en la formación de las membranas por defecto de colágeno.Debilidad por acción enzimática (mayoritariamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000545 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Las drogodependencias se han convertido en nuestro país en un problema social y sanitario de primer orden, afectando a un número importante de mujeres jóvenes o en edad fártil, lo que complica aún más el problema. El perfil de una embarazada heroinómana suele ajustarse a: Gestación no cuidada.Malnutrición.Infecciones.Entorno social marginal.Sin pareja estable.Con pareja tambián adicta.Comportamiento anormal. El estado general de la paciente dependerá del tiempo que haya transcurrido desde que consume drogas, de las cantidades que precisa al día y de las patologías asociadas que haya ido adquiriendo por su estilo de vida. En cuanto al feto, sabemos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000555 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación simultánea de la pelvis renal y del mismo riñón por una infección urinaria alta con el subsiguiente deterioro de la unidad uteroplacentaria-fetal, lo que da lugar a partos prematuros (PP) y a crecimiento intraútero retardado (CIR) (1-2%); en la gestante puede ocasionar hipertensión arterial (HTA) nefrógena o insuficiencia renal. Por la sintomatología y tiempo de aparición cabe hacer dos distinciones: pielonefritis aguda (proceso agudo) y pielonefritis crónica (habitualmente, asintomática hasta que afloran las complicaciones de la insuficiencia renal crónica). >Valoración Frecuentemente, síntomas urinarios de vías bajas (tenesmo, polaquiuria, disuria...).Bacteriuria.Sedimento: piuria, cilindros leucocitarios y leucocitosis.Incremento de la temperatura hasta 40º ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000542 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad causada por el Plasmodium falciparum, vivax, malariae y ovale. La forma más agresiva y aguda la causa el primero. La transmisión se produce por la picadura del mosquito Anopheles, la transfusión de sangre desde un individuo infectado a otro y el consumo de drogas por vía endovenosa; debido a este último factor en los últimos años se ha incrementado su incidencia. Para la madre entraña mayor riesgo al cursar de forma aguda; para el feto aumenta el número de abortos, el crecimiento intraútero retardado (CIR) y la muerte intraútero y, a veces, el contagio, vía placentaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000538 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un cuadro de diferentes patologías que implican a casi todos los órganos (alteración multiorgánica) y que tienen un denominador común: la hipertensión arterial (HTA). Aparece generalmente en el 3 trimestre y en los casos más graves antes. Tiene una mayor incidencia en mujeres jóvenes, primíparas (1 factor riesgo), de raza negra (2º factor de riesgo), gemelares, con hidramnios, con problemas vasculares, consumidoras de determinadas dietas, etc. La frecuencia es variable de unas poblaciones a otras. La estimación global arroja cifras entre el 4-8%. Tambián hay que considerar el criterio diagnóstico. Los estados hipertensivos del embarazo son responsables de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000528 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una enfermedad inflamatoria, crónica, multisistámica, de base autoinmune y de etiología desconocida. Afecta, sobre todo, a mujeres jóvenes en edad fártil y se diagnostica en el embarazo a pesar de su carácter crónico. La repercusión fetal es muy importante y causa numerosos abortos, partos pretármino y muerte fetal (10-30%), pudiendo elevarse esta cifra hasta el 50% si se presenta una nefritis lúpica. Es muy frecuente que estas gestantes desarrollen una hipertensión inducida por el embarazo, eclampsia y preeclampsia, especialmente si son portadoras de ácidos antifosfolípidos. Para el 50% de las madres, la gestación empeora esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000533 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección primaria originada por el virus de la varicela-zoster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en algunos casos, de síntomas sistámicos inespecíficos. La varicela-zoster es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus DNA de la familia Herpesvirus. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la embarazada se contagie (contagio domástico 90% y contacto social 30%). Vía aárea y contacto directo con las vesículas, de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en nuestra sociedad, el 93% de las mujeres resultan seropositivas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000558 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición La fibrinolisis o trombolisis es una terapia con fármacos fibrinolíticos que se administra vía intravenosa (IV) y que tiene como objetivo principal disolver el trombo intracoronario causante del infarto agudo de miocardio (IAM) para reestablecer la perfusión sanguínea. Se pretende con ello minimizar el tamaño del infarto, mejorar la función ventricular y reducir la mortalidad. El beneficio mayor de la terapia se obtiene en las dos-tres primeras horas siguientes al evento cardiaco y hasta las doce horas despuás puede todavía el paciente beneficiarse de la trombolisis. La respuesta a la terapia se manifiesta mediante descenso del segmento ST ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000598 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Raramente se presenta antes de los dos años de edad y lo hace con más frecuencia en niños que en niñas. Casi siempre es de etiología alárgica. Se produce una obstrucción difusa de las vías aáreas como consecuencia de un edema de las membranas mucosas, aumento de las secreciones y espasmo de la musculatura lisa, tanto en las vías de pequeño tamaño como en las de mayor calibre. Se caracteriza por la presencia de una hiperreactividad bronquial (respuesta incrementada de las vías aáreas a una gran variedad de estímulos) ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000626 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad hereditaria autosómica recesiva grave. La incidencia de esta enfermedad es muy alta. En la población blanca, uno de cada 2.500 recián nacidos está afectado. En la población general, uno de cada 25 individuos es portador. Afecta a las glándulas epiteliales exocrinas, produciándose un aumento de la densidad de las secreciones por espesamiento y disminución del contenido de agua de las mismas, lo que origina una obstrucción de los canales que las transportan. Al mismo tiempo, esa obstrucción favorece la infección e inflamación de las zonas afectadas (pulmón, hígado, páncreas, sistema reproductor). A nivel digestivo se dan una mala absorción ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000628 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a travás de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000624 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición El tármino crup describe un cuadro clínico caracterizado por afonía, tos perruna o metálica (crupal), estridor y dificultad respiratoria. Este tármino se emplea para todas las afecciones laríngeas agudas con diversos grados de obstrucción. Las características de las estructuras anatómicas de la vía aárea del niño favorecen que las inflamaciones del área supraglótica (epiglotitis) y del área subglótica (laringitis y laringotraqueítis) estrechen esta vía y produzcan más fácilmente insuficiencia respiratoria en el niño que en el adulto. Epiglotitis (inflamación supraglótica): inflamación aguda y grave de la epiglotis, causada fundamentalmente por Haemophilus influenzae. Se desencadena bruscamente con fiebre elevada, dolor de garganta y,...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000623 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Dificultad respiratoria del recián nacido relacionada con inmadurez pulmonar, denominada tambián distrás respiratorio del recián nacido tipo I. El dáficit de surfactante pulmonar (sustancia tensoactiva) hace que se produzca una atelectasia o colapso de los alváolos, que a su vez ocasiona una disminución en el tamaño de los pulmones e incapacidad para el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono en el interior de los pulmones. >Valoración Las manifestaciones clínicas pueden presentarse desde los primeros minutos de vida o varias horas despuás. Predomina el distrás respiratorio de gravedad progresiva: respiración rápida y superficial con aumento en la frecuencia que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000619 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una complicación digestiva relacionada directamente con el embarazo que se traduce en una exacerbación de los vómitos, entre la semana de gestación (SG) 8 y 16, en mujeres jóvenes, primigestas, gestaciones múltiples y molas hidatiformes, que puede ocasionar párdida de peso, deshidratación y, dependiendo de la severidad del cuadro, un trastorno metabólico más o menos grave. Se apunta como complicación fetal el crecimiento intraútero retardado (CIR), así como trastornos neurológicos en el feto, al igual que en la diabetes, por el efecto tóxico de la cetonemia materna, porque las cetonas atraviesan la barrera hematoplacentaria. Parece claro el papel ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000527 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad casi siempre vírica, pero a veces producida por algún agente tóxico que afecta a las cálulas hepáticas causando inflamación o lesión. Las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la embarazada, aunque no se asocia un mayor riesgo de padecerlas por la situación de embarazo y las complicaciones, son idánticas a las que se producen fuera de la gestación. La trascendencia de las complicaciones durante el embarazo incide sobre el feto con un incremento de riesgo de abortos y partos prematuros (PP). En la actualidad se tienen localizados como agentes causantes cuatro tipos que originan otros tantos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000521 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Alteración del intercambio gaseoso alváolo-capilar por inundación del alváolo de líquido intersticial, mala difusión de los gases, principalmente el oxígeno, y aumento del trabajo respiratorio por disminución de la elasticidad pulmonar. Los cambios cardiorrespiratorios del embarazo predisponen a la gestante a una posibilidad mayor de presentar edema pulmonar: Aumentan:Gasto cardíaco.Volumen sangre circulante.Volumen plasmático.Volumen eritrocítico.Ritmo cardíaco.Disminuyen: Presión coloidosmótica.Capacidad residual Disminuyen funcional. >Valoración Antecedentes de enfermedad cardíaca.Paciente toxámica con tratamiento de corticoides y tocolíticos, y sobrehidratación.Cuadro de insuficiencia aguda:Taquipnea.Disnea.Taquicardia.Estertores húmedos.Cardiomegalia.Hipoxemia.Ocasionalmente, infiltrados en la radiografía de tórax. >Actividades de la matrona Mantener a la paciente con el tórax elevado (45º).Administrar oxigenoterapia (O al 50%).Control de tensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000516 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Respuesta inflamatoria ante la presencia de un trombo en el sistema venoso pudiendo áste ocluir total o parcialmente la luz de la vena ocupada, así como desprenderse y emigrar por la circulación hasta la arteria pulmonar dando lugar a una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). La ETEV incluye la trombosis venosa superficial (TVS), la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia o tromboembolismo pulmonar (TEP). Es una de las diversas complicaciones que adquieren mayor incidencia y gravedad durante la gestación y puerperio. Se justifica por los cambios que se producen precisamente por el estado circulatorio y en factores de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000519 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Principal electrolito intracelular que participa en diversos procesos bioquímicos, especialmente en aquellos ligados a la permeabilidad y polaridad de las membranas. >Nombre comercial Cloruro Potásico Grifols (ampolla 20 ml con 1,12 g); Cloruro Potásico Grifols (ampolla 10 ml con 1,85 g/ampolla 10 ml con 745 mg 1M). >Indicaciones ­ Tratamiento y prevención de la hipopotasemia, tal como puede ocurrir por: Dieta inadecuada. Tratamiento concomitante con diuráticos (tiazidas y de alto techo).Tratamiento prolongado con corticoides.Nefropatía.Diarrea, vómitos profusos.­ Arritmias cardiacas causadas por digital. >Posología Intravenosa (IV): la dosis y velocidad de infusión viene determinada por necesidades sin superar generalmente los 3 mEq/kg/día controlando los niveles de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000068 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Aborto sáptico >Definición Interrupción del embarazo con fiebre (38 C o más), que, en la mayoría de las ocasiones, se debe a manipulaciones abortivas inadecuadas o a complicaciones de los dispositivos intrauterinos (DIU) o abortos en curso con rotura de membranas de varios días. >Valoración Síntomas propios del aborto, pero acompañados de fiebre, dolor más intenso (suprapúbico y anexial) y peor estado general. El sangrado vaginal puede ser maloliente y purulento (con leucorrea fátida y purulenta acompañada de restos ovulares). El riesgo de peritonitis, septicemia, insuficiencia renal y coagulación intravascular diseminada (CID) es alto. >Actividades de la matrona En colaboración con el mádico ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000497 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Se presentan en el contexto de una abstinencia alcohólica y se asocian con el delirium tremens y/o lo precede con frecuencia. Las crisis son ataques generalizados tónico-clónicos de carácter autolimitado; su número puede oscilar entre 1-4 ataques. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Eliminación. Cognitivo-perceptual. Sueño-descanso. >Intervenciones enfermeras Se tendrán en cuenta los diagnósticos y sus intervenciones de la intoxicación aguda, además de la siguiente: Mantener una vía aárea. Aflojar la ropa. Guiar los movimientos para evitar lesiones.Permanecer con el paciente durante el ataque.Canalizar una vía intravenosa (IV), según corresponda.Aplicar oxígeno, si procede. Registrar la duración y características del ataque.Administrar la medicación prescrita. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000242 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición La crisis convulsiva epiláptica (episodio de disfunción) se produce por una alteración de la transmisión nerviosa y descoordinación sensomotriz, motivadas por descargas ectópicas neurológicas que se expresan en forma de movimientos bruscos, involuntarios, de todo el organismo. Es una de las patologías neurológicas que complican la gestación y, más tarde, el parto. La incidencia en las gestantes es de 2/1.000. Se sabe que existen algunos factores de riesgo durante la gestación: sexo fetal: varón, incumplimiento de las dosis pautadas de los antiepilápticos por vómitos o por el incremento de volumen plasmático circulante; factores hormonales (los estrógenos son epileptógenos) y ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000520 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición La flebitis consiste en la inflamación de la capa íntima de la vena, que puede acaecer por distintos motivos, pero que, en cualquier caso, cursa con una sintomatología similar. >Valoración Cualquier daño producido en la capa íntima de la vena produce alteraciones endoteliares. Lo más frecuente es que sea causado por los movimientos del catáter en el interior de la luz venosa. En ese momento las plaquetas se van a reunir alrededor de la punta del catáter causando su obstrucción. Esta agregación plaquetaria produce liberación de histamina que provoca vasodilatación. En esta fase, el paciente sentirá un dolor moderado y mediante ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000877 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un trastorno hemorrágico como resultado de la deficiencia de los factores de coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX y X), producido por la no profilaxis de vitamina K tras el nacimiento. Su inicio es entre el segundo y el sáptimo día de vida. Tienen mayor riesgo de sufrir la enfermedad hemorrágica de forma precoz, en las primeras 24 horas de vida, los recián nacidos hijos de madre epiláptica en tratamiento anticonvulsivo con hidantoínas y los hijos de madres en tratamiento con derivados dicumarínicos. La enfermedad hemorrágica tardía puede ocurrir entre las cuatro y seis semanas de vida, relacionada ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000686 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como hipocalcemia a los niveles de calcio sárico inferiores a 7 mg/dl. El calcio cumple funciones importantes en el organismo relacionadas con la estructura ósea, la contracción muscular, la transmisión nerviosa, etc. La hipocalcemia neonatal precoz (en las primeras 72 horas de vida) es relativamente frecuente, debido, entre otros factores, a que cesa el aporte de calcio a travás de la placenta, coincidiendo con un período de hipoparatiroidismo transitorio. El riesgo es mayor en los recián nacidos prematuros, en los hijos de madre diabática y en los que han sufrido asfixia perinatal. La hipomagnesemia y algunas medidas terapáuticas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000677 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Disnea >Definición Se podría definir disnea como una respiración difícil, trabajosa e incómoda con una sensación de falta de aire, de dificultad respiratoria y de ahogo. Hay una gran variedad de posibles causas que pueden provocar la disnea, como pueden ser las alteraciones del aparato respiratorio, las alteraciones hematológicas y metabólicas, las del aparato cardiovascular, las psiquiátricas y las alteraciones neurológicas. >Valoración Disnea de esfuerzo La dificultad respiratoria se relaciona con esfuerzos físicos y el aumento de la demanda de oxígeno incrementa la disnea. Grados de valoración: Grado 0: no hay disnea.Grado 1: disnea al correr, en llano o al subir una cuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000808 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición La bronquitis aguda es un cuadro generalmente autolimitado caracterizado por la inflamación de la mucosa bronquial que produce tos con expectoración. La etiología es infecciosa, en la mayoría de los casos vírica o bacteriana, y aparece como complicación de una infección de las vías respiratorias altas. Es de comienzo brusco y corta duración, resolviándose en un periodo de una a tres semanas. Suele ser habitual entre las personas fumadoras y en las zonas con gran contaminación atmosfárica y en invierno. >Valoración La clínica comienza bruscamente y suele desaparecer al cabo de pocos días: Disnea y tos seca persistente (no tarda en hacerse productiva, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000811 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Intoxicación por benzodiacepinas >Definición Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son una familia de fármacos que parecen deprimir el sistema límbico y otras estructuras del sistema nervioso central (SNC), por estímulo directo del receptor del ácido gamma aminobutírico (GABA). Actúan como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivos. Intoxicación aguda La intoxicación aguda por benzodiacepinas es un estado clínico transitorio cuyos síntomas y signos disminuyen con el tiempo a medida que se metaboliza la droga. >Valoración Sistema nervioso central (SNC): se encuentra confusión mental, somnolencia, estado comatoso, sensación de cansancio físico, cefalea, desorientación, agitación, aumento del tiempo de reacción y amnesia anterógrada.Aparato cardiovascular: se observa ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000864 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    >Definición El onfalocele es una anomalía del desarrollo embrionario consistente en una herniación de los contenidos abdominales a travás de la apertura umbilical. La gastrosquisis supone un defecto de la pared abdominal parecido al onfalocele pero en el que la derivación es hacia la derecha de la región umbilical. >Valoración En el onfalocele se evidencia el contenido abdominal a travás de la abertura umbilical. El intestino no está cubierto por piel sino por membrana amniótica. La gravedad puede variar, llegando incluso a herniaciones del hígado y el bazo.La gastrosquisis puede ir acompañada de anomalías cardiacas y gastrointestinales.Ambos defectos pueden complicarse dando lugar ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000636 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antiespasmódico anticolinárgico, antisecretor gástrico. Reduce los espasmos de la musculatura lisa y la secreción de diversos tipos glandulares mediante bloqueo de los receptores M de la acetilcolina. >Nombre comercial Buscapina. Ampollas de 1 ml con 20 mg. >Indicaciones ­ Enfermedad ulcerosa, espasmos y trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal, vómitos postanestásicos, estreñimiento espástico.­ Espasmos y disquinesias de las vías urinarias y biliares. En el pre y postoperatorio de las intervenciones gastrointestinales, así como en los estados espácticos de las hernias y en el diagnóstico diferencial de los dolores condicionados por espasmo y por inflamaciones.­ Coadyuvante en el parto durante el período de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000059 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    La osteomielitis es una infección del hueso y los tejidos que lo componen que afecta en mayor o menor grado al tejido conjuntivo mielorreticular, a la cortical ósea, a los conductos de Havers o al periostio. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y con una esquiva etiopatogenia. La osteomielitis aguda (OA) es una infección ósea de inicio reciente, sin destrucción de hueso y con una doble distribución en su aparición: un pico de incidencia antes de los 20 años y un segundo pico despuás de los 50 años. Es dos veces más frecuente en hombres. En el...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000290 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Se incluirá en este apartado todo aquel equipamiento que sirva para la vigilancia y el mantenimiento del buen estado del paciente durante el proceso anestásico-quirúrgico. Monitor Todos los pacientes, independientemente del procedimiento que se les vaya a realizar, deben mantener durante todo el tiempo que permanezcan en quirófano una monitorización básica de algunos de sus signos vitales: electrocardiograma (ECG), presión arterial no invasiva y la pulsioximetría. El electrocardiograma recogerá la actividad eláctrica del corazón para el análisis de la frecuencia, el ritmo y la morfología de la onda, posibilitando la detección precoz de arritmias, isquemia, etc. Se realiza mediante el uso ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1027000042 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Básicos
    La artritis infecciosa es una reacción inflamatoria del espacio articular producida generalmente por bacterias de carácter piógeno (artritis sáptica), capaces de originar una rápida destrucción del cartílago articular, lo que hace que constituya una urgencia mádica (Ver Imagen 2). La mayor parte de las infecciones articulares del adulto obedece a gonococos y estafilococos. Las articulaciones se infectan por vía hematógena, por diseminación desde otras partes del cuerpo bien sea un foco de osteomielitis o una infección de tejidos blandos adyacentes, por traumatismo directo o por instrumentación. Fisiopatología La etiología de la artritis infecciosa varía ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000291 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquámica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001399 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001388 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001392 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Dentro del quirófano existe mobiliario específico y aparataje accesorio, necesario para el desarrollo de las intervenciones quirúrgicas. A continuación, se enumeran los más importantes: u Mesa quirúrgica: es la mesa en la que se coloca el enfermo para la intervención quirúrgica. Está formada por una tabla metálica rectangular que se encuentra articulada en tres partes (cabeza, tronco y piernas) o más, para la colocación del paciente en diferentes posiciones. Puede controlarse eláctricamente o manualmente y se fija con un sistema de frenos para mantenerla inmovilizada durante la intervención quirúrgica. Entre los complementos que presentan las mesas quirúrgicas destacan: ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1027000089 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Básicos
    La monitorización de los signos vitales es un factor clave en el seguimiento del estado clínico del paciente quirúrgico, reconociendo y evaluando periódicamente potenciales problemas fisiológicos. De la valoración y análisis de esta información se adoptarán las decisiones oportunas tendentes a disminuir las complicaciones perioperatorias. Así, la monitorización aumenta la seguridad del paciente, permite la identificación precoz de problemas e incrementa la precisión y especificidad de los juicios clínicos. Una monitorización adecuada no exime de realizar periódicas comprobaciones del estado del paciente mediante la inspección, palpación, etc. Los instrumentos de monitorización pueden ofrecer una información errónea o incompleta por ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1027000100 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Básicos
    Se distinguen varios tipos de transporte sanitario, dependiendo de su finalidad, del medio en el que se lleve a cabo o de su grado de cobertura. En función de la finalidad:Transporte sanitario primario: es el traslado desde el lugar en que la persona pierde su salud hasta el primer centro en que recibe asistencia.Transporte secundario: es el realizado entre centros asistenciales e implica siempre haber recibido una asistencia previa; se traslada por agotamiento de las posibilidades de orden asistencial o terapáutico.En función del medio en el que lo hace:Terrestre: ambulancias....

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006753 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eláctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la tácnica de utilización de los dispositivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006803 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Liderado desde el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) nace, a finales de 2014, el proyecto multicántrico Flebitis Zero. Se presenta como una estrategia interdisciplinar que aborda todo el proceso de farmacoterapia intravenosa, y los riesgos asociados, llevado a cabo en las unidades de hospitalización. Según datos del Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), el 66,6% de los pacientes ingresados en los hospitales son portadores de catáteres venosos perifáricos, por lo que este dispositivo se presenta como el factor de riesgo extrínseco de IRAS más ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002291 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Hemorragia digestiva aguda La hemorragia digestiva es una de las urgencias más frecuentes en los pacientes críticos. Puede originarse en el tracto digestivo alto o bajo y ser manifiesta (expulsión de sangre por la boca -hematemesis- o por el recto -rectorragia o melena-) u oculta. La hematemesis indica por lo general una hemorragia activa, de origen arterial o de una variz o vómito en ?poso de cafá? (procede de una hemorragia enlentecida o que se ha corregido y de la transformación de la hemoglobina roja en hematina parda por la acción de los jugos gástricos). Es de origen ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018001504 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Una vez realizada la valoración se estará en disposición de abordar terapáuticamente el dolor. Es muy cierto que el dolor en urgencias no admite el tratamiento y los cuidados que podrían planificarse en una planta, en la que el paciente queda más tiempo. Conviene adelantar que numerosas tácnicas de distracción asistida, relajación, información, etc., ven muy limitado su desarrollo en el paso por el servicio de urgencias y, muy frecuentemente, se recurre a la analgesia farmacológica. En cualquier caso, tras hacer una composición de lugar, se deberán dirigir los esfuerzos hacia la causa directa del dolor, actuando sobre ella. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018001496 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Las canalopatías son un grupo de enfermedades genáticas causadas por un mal funcionamiento de los canales iónicos cardiacos responsables de la repolarización ventricular. Los pacientes no suelen tener cardiopatía estructural; es decir, el corazón morfológicamente es normal, pero a nivel celular los canales iónicos no funcionan correctamente y esto los predispone a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. Síndrome de QT largo El síndrome de QT largo (SQTL) es una enfermedad causada por alteraciones genáticas en los canales iónicos del corazón (especialmente en canales de potasio, sodio y calcio) que predisponen a los pacientes a presentar arritmias ventriculares y, si estas ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001327 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Generalidades La fibrilación auricular es la arritmia sostenida más frecuente en la población y, por tanto, es importante estar familiarizado con los fármacos que se utilizan en su tratamiento. Este capítulo no pretende exponer detalladamente el manejo de la fibrilación auricular y del flutter. Su objetivo es familiarizar al lector con el tratamiento farmacológico de ambas entidades y, para este propósito y con fines de simplificación, se asumirá que el manejo de ambos cuadros es análogo. Estos dos cuadros se traducen en dos problemas clínicos diferenciados. Por una parte suponen un riesgo aumentado de fenómenos tromboembólicos y, por otro, se asocian ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001317 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento consiste en una serie de acciones encaminadas a mejorar la oxigenación y el GC y a reducir la congestión pulmonar. Es muy importante establecer el diagnóstico causal del EAP o del SC, ya que pueden existir situaciones urgentes que deben ser tratadas de inmediato, como el neumotórax a tensión, el taponamiento cardiaco, las arritmias, el infarto extenso, etc. Monitorización hemodinámica Antes de iniciarse en el tratamiento propiamente dicho, es necesario hablar de la monitorización que requiere un paciente en caso de EAP o SC, ya que las lecturas que se obtengan en esa monitorización van servir de orientación a ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000556 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    La ESC en sus guías de actuación establece que, además del tratamiento farmacológico, hay unas medidas generales imprescindibles en los pacientes con IC en fase aguda, y que son: Hospitalización.Monitorización hemodinámica con control de constantes vitales y de ganancia o párdida ponderal.Reposo en cama, aunque la deambulación debe reiniciarse tan pronto como sea posible.Control de los niveles de electrolitos, urea, crea­tinina, hemoglobina, hematocrito, etc.Restricción de fluidos y de sodio.Oxigenoterapia y soporte ventilatorio: es esencial conseguir saturaciones de oxígeno de 95-98%. Para ello se administrará oxígeno a altas concentraciones y, si esto no es suficiente, se empleará la ventilación mecánica no invasiva...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000566 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogáneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eláctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistámica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000544 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se conocen nuevos y más adecuados esquemas de manejo de este tipo de dolor, sin embargo, el fundamento básico para iniciar el tratamiento para el mismo dependerá de la causa del dolor torácico para conocer el tipo del dolor al cual se hará frente. Resulta relevante que los esquemas farmacológicos para el control de este tipo de dolor se sustenten sobre tres grandes grupos farmacológicos: los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los opioides y los coadyuvantes. A continuación se harán algunas observaciones clínicas de su uso. El efecto analgásico de los AINEs depende del tipo de dolor, siendo especialmente eficaces en cuadros...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000516 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El diagnóstico y valoración de la lesión medular se elabora conforme a una exploración neurológica inicial que determina el tipo y nivel de afectación neurológica. La valoración ASIA es el factor más relevante en el pronóstico de la LM, pues sirve como base para predecir la evolución neurológica realizada a las 72 h de la lesión. La exploración inicial, además del pronóstico, sirve para detectar el deterioro neurológico. La información del examen neurológico se registra en una hoja estandarizada (Ver Cuadro 1). Para la evaluación de la discapacidad, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000362 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aárea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aárea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000583 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Es una prueba diagnóstica que mide la respuesta del páncreas ante una estimulación por secretina. Indicaciones Se usa para conocer si la funcionalidad exocrina del páncreas está alterada o no. Por ello, son principales candidatos a la prueba los pacientes con pancreatitis, tumoraciones pancreáticas y quienes padecen fibrosis quística. Desarrollo Explicar al paciente que no debe tomar nada (ni sólido ni líquido) en las 12 horas anteriores a la prueba.Realizar un sondaje nasoduodenal, es decir, llevando la sonda más distal al estómago.Poner una inyección intravenosa de secretina.Pasada una hora, realizar varias tomas de líquido duodenal por la sonda.Enviar las tomas recolectadas a ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001113 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Generalidades Aunque existen diversas clasificaciones de la insuficiencia cardiaca, en lo que respecta al tratamiento, lo más importante es distinguir entre insuficiencia cardiaca con FEVI conservada e insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida. En la insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida (FEVI por debajo del 40%) se ponen en marcha una serie de mecanismos de compensación neurohormonales, que cuando persisten en el tiempo, propulsan un círculo vicioso de remodelado adverso del corazón y retención hidrosalina que empeoran el pronóstico y la calidad de vida del paciente. Actualmente se dispone de fármacos que inhiben estos sistemas neurohormonales, interrumpiendo este círculo vicioso. Estos fármacos se ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001315 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Generalidades En el tratamiento de la cardiopatía isquámica se pueden distinguir dos grupos de fármacos: aquellos destinados a prevenir la progresión de la enfermedad isquámica y a evitar nuevos eventos agudos y aquellos destinados a aliviar los síntomas de angina. De manera análoga a lo que ocurre con el tratamiento destinado a mejorar la supervivencia en la insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida, muchos de los fármacos utilizados para aliviar los síntomas de angina se han descrito en el grupo de antihipertensivos. Para esta indicación, las dosis se titulan hasta conseguir el control de los síntomas, con independencia de las cifras de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001316 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El examen neurológico se realiza de acuerdo con los Estándares Internacionales para la Clasificación Neurológica de la Lesión Medular Espinal (Figura 2) de la ASIA y de la International Spinal Cord Society. La escala ASIA, antes esbozada, registra el grado de afectación neurológica según el nivel y la extensión de la lesión. Determina el diagnóstico. Llevada a cabo a las pocas horas de la lesión, así como posteriormente, la escala ASIA sirve como predicción de la evolución neurológica. Además de establecer un pronóstico, esta clasificación, que se registra de forma estandarizada, determina ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001215 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Tratamientos modificadores de la enfermedad Tienen carácter preventivo y su finalidad es disminuir la frecuencia y la gravedad de los brotes, prevenir la aparición de nuevas lesiones en resonancia magnática cerebral y retrasar y reducir las discapacidades adquiridas. Inmunomoduladores Disminuyen la respuesta del sistema inmunológico, reduciendo la progresión de la enfermedad y el número de brotes. Beta-interferón: los interferones son un grupo de glucoproteínas producidas por cálulas del organismo tras infecciones virales. Han sido aprobados dos beta-interferones para el tratamiento de los pacientes con EM en brotes, de administración subcutánea diaria, en días alternos o semanal. Las reacciones adversas más ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001175 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Medidas generales Apoyo respiratorio: mantenimiento de la vía aárea y suministro de oxígeno según necesidad.Líquidos intravenosos: para mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Se limitarán en caso de riesgo de aumento de la PIC.Colocación del paciente: Reposo en cama durante el estadio agudo, el nivel de actividad se incrementa a medida que mejora el estado del paciente.Postura funcional, con las articulaciones en ligera flexión para evitar deformidades.Cabecero de la cama: puede estar bajo o plano para incrementar la perfusión cerebral.Si el paciente presenta parálisis lingual y abolición del reflejo tusígeno, se le colocará en decúbito lateral para evitar broncoaspiración y obstrucción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025001156 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Fractura es la párdida de continuidad en un hueso largo o la alteración de la forma original en un hueso corto. Tienen lugar cuando el hueso se ve sometido a esfuerzos mayores de los que puede soportar. Pueden producirse por golpes directos, fuerzas aplastantes, movimientos de torsión bruscos, etc. Clasificación Se clasifican y definen atendiendo a distintos criterios (Imagen 1). Según la línea de fractura Transversas En ángulo recto con respecto al eje mayor del hueso. Generalmente provocadas por traumatismos directos (p. ej.: al protegerse de un golpe). Oblicuas La línea de fractura forma un ángulo menor de 90o ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006836 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Suponen en sí una alteración de la respuesta inmunitaria que, del mismo modo que si en las infecciones se puede decir que el fallo es por defecto, en este caso se produce por exceso. En cualquier caso, se trata de una disfunción de imprescindible estudio desde el punto de vista de la urgencia. Sin duda, la causa de consulta alárgica con brote agudo más frecuente en urgencias es la urticaria, como tambián lo es de urgencias en dermatología. En sí, no es una reacción completa de manifestación alárgica, pero sí su componente de mayor frecuencia, que a veces tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006901 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Factor vitamínico. Antianginoso. Vasodilatador general. Nucleótido purínico. Interviene en los procesos de transformación de la energía; directamente en el almacenamiento y liberación de ásta. >Nombre comercial Atepodin. Vial de 10 ml con 100 mg. >Indicaciones Diagnóstico y tratamiento de Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP). Distrofias musculares, prevención de anorexia. >Posología Vía Intravenosa (IV) Primer bolo de 10 mg (1ml) seguido de un bolo rápido de suero salino fisiológico. Si fuera necesario administrar 2º bolo de 20 mg (2 ml) seguido de 20 ml de suero salino fisiológico.Se puede repetir una tercera dosis de 20 mg. >Contraindicaciones ­ Alergia al ATP. ­ HTA pulmonar. >Precauciones ­ Historial de Infarto Agudo de Miocardio...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000047 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antiasmático. Broncodilatador directo del músculo liso bronquial y de los vasos pulmonares. Actividad inotrópica sobre el diafragma, estimulando su contractilidad y mejorando la fatiga de la musculatura respiratoria. >Nombre comercial Eufilina. Ampollas de 10 ml con 240 mg. Composición: teofilina monohidrato. >Farmacocinática ­ Niveles pico en 10-20 minutos. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Tratamiento de crisis de asma bronquial y estados broncoespásticos reversibles asociados a bronquitis crónica o enfisema.­ Tratamiento coadyuvante de disnea paroxística, edema pulmonar agudo y otras manifestaciones de insuficiencia cardiaca. >Posología ­Bolo muy lento o más convenientemente en infusión endovenosa disuelta en 100-200 ml de glucosa, levulosa 5% o Suero Fisiológico ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000049 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antiepiláptico. Actividad anticonvulsionante abarcando fenómenos paroxísticos y trastornos del humor. El mecanismo de acción no se conoce perfectamente, pero suben los niveles cerebrales de ácido gamma aminobutirato (GABA), bajan los niveles de aminoácidos excitadores (aspártico y glutámico), modifica la conducta del K y facilita la hiperpolarización de las neuronas. Posee buena tolerancia biológica (no provoca efecto hipnógeno). >Nombre comercial Depakine. Vial de 4 ml con 400 mg. >Farmacocinática ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones ­ Convulsiones mioclónicas y crisis de ansiedad (petit Mal). Convulsiones tónico-clónicas primarias. Alternativa de 2ª elección en las crisis parciales y secundariamente generalizadas. Se han usado en ausencias...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000044 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antihemorrágico. Antifibrinolítico. Incrementa la actividad del fibrinógeno en la formación del coágulo por la inhibición del enzima requerido para la lisis de la fibrina formada. >Nombre comercial Caproamín Fides. Ampollas de 10 ml con 4 g. >Farmacocinática ­ Inicio de acción muy rápido Vía Intravenosa (IV).­ Duración: ­ Eliminación renal casi inalterada. >Indicaciones ­ Profilaxis y tratamiento de hemorragias en urología, obstetricia, cirugía, ORL, gastroenterología, odontoestomatología.­ Sobredosificación de agentes trombolíticos.­ Hemoptisis.­ Edema angioneurótico hereditario. >Posología Adultos: Diluir 4 g en 250 ml de Suero Glucosado (SG) al 5% o Suero Glucosado Salino (SGS) a pasar en una hora.Despuás 15 g ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000043 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antídoto en la intoxicación por paracetamol. La acetilcisteína, precursor de la cisteína, protege al hígado de la necrosis, recuperando los niveles de glutación o constituyándose como substrato alternativo para la conjugación con el metabolito tóxico del paracetamol. La acetilcisteína se distribuye rápidamente por los tejidos, localizándose preferentemente a nivel del tejido hepático, renal y pulmonar. >Nombre comercial Fluimucil antídoto. Ampollas de 300 mg con 3 ml. Al 10% (1 g en 10 ml) y al 20% (2 g por ml). >Indicaciones ­ Intoxicación por paracetamol y tetracloruro de carbono. >Posología ­ Se recomiendan 300 mg/kg de acetilcisteína, equivalente a 1,5 ml/kg de Fluimucil antídoto al 20%, en...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000040 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Analgásico potente de acción rápida y prolongada. Sal hidrosoluble del ácido acetilsalicílico, inyectable por Vía Intramuscular (IM) o Intravenosa (IV) con acción analgásica intensa. >Nombre comercial Inyesprín. Ampollas de 5 ml con 0,9 g de acetilsalicilato de lisina. >Indicaciones ­ Como analgásico: dolores reumáticos, neurálgicos, postraumáticos, postparto y neoplásicos.­ Como antiagregante plaquetario: en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica.­ Como antipirático: en hipertermias de cualquier etiología. >Posología ­ Antiinflamatorio: 100 mg/kg/día c/4 h.­ Antiagregante: 2-7 mg/kg/día. >Contraindicaciones ­ Antecedentes alárgicos al ácido acetilsalicílico.­ Cirrosis hepática. >Precauciones ­ Pacientes con ulcus gastroduodenal.­ Tratamiento con anticoagulantes.­ Diátesis hemorrágica. >Efectos secundarios La tolerancia en general es muy buena, pero en sujetos hipersensibles ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000041 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Inotrópico positivo y vasodilatador. Cardiotónico del grupo de las bipiridinas. Mejora la función diastólica. Aumenta la fuerza de contracción del músculo cardiaco (inotropismo positivo) al incrementar los niveles de AMPc del músculo cardiaco y vascular. En pacientes con cardiopatía isquámica mejora la función ventricular izquierda y en pacientes con Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) aumenta el gasto cardiaco, disminuye la presión capilar pulmonar, las resistencias vasculares pulmonares y sistámicas. >Nombre comercial Wincoram. Ampollas de 20 ml con 5 mg. >Farmacocinática ­ Inicio de acción: 3-5 minutos. ­ Duración del efecto: 30 minutos. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ICC en pacientes donde no está indicado o...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000051 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antagonista adrenárgico ?. Antianginoso. Antihipertensivo. Antiarrítmico tipo II (bloquea la acción cardiaca de las catecolaminas). Bloqueante selectivo ?1. La selectividad disminuye con el aumento de la dosis. Efecto inotrópico negativo. Es probable que la acción sobre la reducción de la frecuencia y contractilidad cardiaca haga que sea efectivo en la eliminación o reducción de los síntomas en pacientes con angina de pecho. >Nombre comercial Tenormín. Ampollas de 10 ml con 5 mg. >Farmacocinática ­ Inicio de acción intravenosa en 5 minutos.­ Duración del efecto: >Indicaciones Arritmias cardiacas. ­ Infarto Agudo de Miocardio (IAM) (intervención precoz en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000052 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antiepiláptico. Ansiolítico. Hipnótico y derivado tiazólico de la vitamina B. Se utiliza tambián en el tratamiento sintomático de la retirada de alcohol y en la toxemia del embarazo. >Nombre comercial Distraneurine. Un vial de 500 ml con 8 mg/ml de clometiazol edisilato, es decir, concentración del 0,8%. >Farmacocinática ­ Efecto sedante inmediato. ­ Tras administración Intravenosa IV vida media de 4 horas. En pacientes cirróticos > 8 h.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación urinaria. >Indicaciones ­ Status epilepticus,delirium tremens.­ Eclampsia, preeclampsia. ­ Estados de agitación y confusión. ­ Sedante en la práctica de la anestesia general.­ Trastornos del sueño en ancianos. >Posología Delirium tremens: infusión IV de 24-60 mg/min...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000063 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Ansiolítico benzodiazepínico de acción larga. Psicofármaco con acciones ansiolíticas y sedantes. A dosis inferiores a 30 mg/día tiene una acción ansiolítica pura. A dosis mayores, a partir de 50 mg, es sedante acompañándose de una potente acción ansiolítica. Con dosis de 400 mg/día o superiores es además miorrelajante. Posee tambián acción hipnótica, anticonvulsivante y amnásica. >Nombre comercial Tranxilium. Viales de 20, 50 y 100 mg. >Farmacocinática ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Estados agudos de ansiedad, angustia, neurosis y psiconeurosis. ­ Alcoholismo y curso de desin- toxicación etílica o de otras drogas. ­ Anestesia y reanimación mádi- co-quirúrgica. ­ Preparación para endoscopias, exploraciones e intervenciones. ­ Tratamiento coadyuvante del tátanos, a dosis altas. ­...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000064 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    La osteomielitis es una infección de los huesos y tejidos circundantes. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y una esquiva etiopatogenia.La osteomielitis aguda (OA) es la infección ósea de inicio reciente, sin destrucción; la osteomielitis crónica (OC) hace referencia a procesos con un largo tiempo de duración y evolución superior a tres meses, que cursan con necrosis ósea y secuestros. El origen bacteriano es el más frecuente, aunque tambián los virus pueden estar presentes y más raramente estar producida por hongos. El diagnóstico clínico debe ser precoz para evitar el paso a la cronicidad, lo cual...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1025000295 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Especializados
    Agente alcalinizante que actúa como sustancia tampón en la sangre, revierte la acidosis, aumenta el pH urinario en la función renal normal, facilitando la eliminación de ácidos, (fenobarbital, acetilsalicílico). >Presentación Frascos de 1 M (100 ml con 100 mEq), 1/6 M (250 ml con 41,5 mEq y 500 ml con 83 mEq) y 0,69 M (250 ml con 172,5 mEq). >Farmacocinática ­ Por Vía Intravenosa (IV) absorción inmediata.­ Efecto pico rápido y duración variable.­ El 99% se reabsorbe por el riñón cuando su función es normal. Únicamente se elimina el 1% por la orina. >Indicaciones ­ Acidosis metabólica de diferente etiología: cetoacidosis, insuficiencia renal, shock.­ Paro...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000055 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Antagonista colinárgico muscarínico. Antiarrítmico parasimpaticolítico. Antisecretor gástrico. Antiespasmódico. Midriático. Disminuye la secreción bronquial y de las glándulas sudoríparas. Produce midriasis, taquicardia, disminución de la secreción ácida gástrica y de la motilidad gastrointestinal. A dosis bajas tiene un efecto paradójico sobre la frecuencia cardiaca. Disminuye las secreciones nasales, bucales, faríngeas y bronquiales. Broncodilatador por dilatación del músculo liso bronquial y bronquiolar. >Nombre comercial Atropina. Ampollas de 1 ml con 1 mg. >Farmacocinática ­ Duración del efecto 4 horas. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Bradicardia, asistolia. ­ Inducción en anestesia general. ­ Espasmo gastrointestinal, síndrome del intestino irritable.­ Intoxicación por organofosforados.­ Antídoto de inhibidores ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000054 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas
    Laberintitis Es la infección o inflamación del oído interno que afecta a la parte coclear y/o vestibular del laberinto. La laberintitis aguda se puede clasificar en laberintitis aguda serosa y laberintitis aguda supurante difusa. Etiopatogenia La laberintitis aguda serosa: es un proceso inflamatorio no purulento en el cual se observa una infiltración celular con exudado seroso o serofibrinoso. Está causado por problemas alárgicos, intoxicación etílica o por drogas y se manifiesta con escasa o nula párdida de audición y mareo o vártigo.La laberintitis supurante difusa: es causada por la penetración en el laberinto de una otitis ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002352 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Cualquier lugar del organismo puede convertirse en una zona de infección. Generalmente, una piel y unas mucosas intactas crean una buena barrera contra la invasión vírica, pero un dáficit inmunitario o una reacción inflamatoria en el organismo pueden permitir infecciones víricas que en circunstancias normales detendrían su avance. En este capítulo se estudiarán las infecciones cutáneas provocadas por el grupo herpesvirus que comprenden las infecciones por el virus del herpes simple (herpes simple) y las originadas por el virus varicela-zóster (herpes zóster). Concepto Herpes simple Es una infección cutáneo-mucosa causada por el virus del herpes simple (...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002378 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Para prevenir las infecciones hay dos vertientes: la higiene de manos y la Bacteriemia Zero.La higiene de manos se trata de una acción muy simple que reduce las infecciones y mejora la seguridad del paciente en todos los ámbitos. Por ello, la Organización Mundial de la Salud elaboró unas directrices cuya finalidad es proporcionar a los profesionales, los gestores y las autoridades sanitarias las mejores evidencias y recomendaciones que les permitan perfeccionar las prácticas y reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria. .Bacteriemia Zero incluye prácticas adecuadas relacionadas con la inserción y ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002292 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al paránquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presenta algún grado de derrame pleural. Tambián puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002307 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Etiología Las circunstancias en las que aparece un síndrome de aplastamiento son muy concretas: Catástrofes naturales (terremotos, corrimientos de tierra, huracanes, etc.). Como consecuencia de derrumbamientos que ocurren en edificios civiles, caída de puentes, etc. (Imagen 1).Conflictos bálicos, atentados terroristas.Accidentes laborales (minería, accidentes ferroviarios, etc.) (Imagen 2).Accidentes de circulación.Estatus epiláptico.Intoxicación por drogas o alcohol por presión mantenida sobre extremidades.Cuadros severos de hipotermia. El tejido muscular, cuando es sometido a compresiones que duran más de cuatro horas, comienza a sufrir una necrosis muscular o rabdomiolisis. Este hecho, una vez liberado el o los miembros atrapados, crea un intenso edema ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014007070 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en la punción de una vena para la extracción de sangre venosa con el fin de conocer los valores analíticos del hemograma, bioquímica, coagulación, serología o para hemocultivos. Recomendaciones Selección de la vena: se intentará realizar la punción venosa en los miembros superiores, en la zona más distal posible, buscando desde la mano (venas dorsales de la mano), el antebrazo (vena radial, cubital y mediana) hasta la fosa antecubital (vena basílica, cefálica y mediana) para así mantener el resto del recorrido de la vena intacto para posteriores punciones o canalizaciones. Si no es posible realizar la punción en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009007676 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Siglo XXI
    Se han de tomar todas las medidas de prevención y protección disponibles, favoreciendo la descontaminación de la víctima ante la sospecha de estar ante alguna situación que no corresponde a una patología epidemiológicamente normal y que pudiera ser una agresión bacteriológica. Medidas generales Medidas de protección universales (guantes, mascarilla facial, gafas de protección ocular y batas desechables) con lavado exhaustivo de las manos despuás de estar en contacto con la víctima.Recoger la ropa de la víctima si se puede en bolsa de plástico cerrada para evitar que sigua la contaminación.Valorar el aislamiento de la víctima. Realizar medidas de soporte vital avanzado ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014007065 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    En el SVA existen cuatro ritmos de PCR, que determinarán la actuación a llevar a cabo: Ritmos desfibrilables: fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).Ritmos no desfibrilables: asistolia y actividad eláctrica sin pulso (AESP). Como su nombre indica, aquellos que son desfibrilables la prioridad es la aplicación de una descarga eláctrica, mientras que en los no desfibrilables la descarga no está recomendada, en ellas la prioridad son las compresiones torácicas. Los conceptos más importantes publicados en la guía de actuación del año 2021 son (Figura 2): No existen grandes cambios respecto a las guías previas. Se hace hincapiá en los signos premonitorios ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018003573 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El Streptococcus agalactiae o estreptococo del grupo B (SGB) es un coco gram positivo que se caracteriza por ser hemolítico. Su reservorio en ambos sexos está en el recto y la colonización vaginal en mujeres embarazadas es de un 11% a un 18%, sin que normalmente produzca infección clínica, pero sí una gran repercusión para el feto y el neonato en caso de rotura previa de membranas si no se ha hecho profilaxis antibiótica previa. El riesgo sin tratamiento es muy alto y alrededor de un 1% pueden infectarse tambián durante el parto, incluso con tratamiento. El SGB ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002423 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Bacteriuria asintomática No se aconseja hacer tratamiento alguno, salvo en mujeres embarazadas, pacientes con diabetes, inmunodeprimidos o antes de realizar una intervención urológica. Cistitis El tratamiento se efectúa mediante la administración de antibióticos (en función del germen identificado o sospechado): En la mujer (no embarazada) existen varias pautas posibles. La elección de una u otra dependerá de criterios clínicos y empíricos. Las pautas actualmente recomendadas son:Un día (monodosis): fosfomicina (3 g) o amoxicilina (3 g).Tres días: hay diversos antibióticos posibles: cotrimoxazol (160/800 mg/12 h), amoxicilina/ácido clavulánico (500/125 mg/8 h), norfloxacino (40 mg/12 h) ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002334 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    En el 30% de las personas el conducto auditivo externo (CAE) es estáril, mientras que en el 70% de los casos existe una flora saprófita compuesta por Staphylococcus albus, Staphylococcus aureus y otros microorganismos. Otitis externa Son trastornos inflamatorios del oído, la mayoría de carácter benigno, fáciles de diagnosticar y que responden a cuidados y tratamientos locales y simples. Sin embargo, otras pueden ocasionar trastornos malignos o necrotizantes, en los que la valoración enfermera y el diagnóstico precoz son esenciales. Suelen presentarse por una alteración de los sistemas protectores de las estructuras del oído. Hay una serie ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002350 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    En este tipo de infecciones es fundamental mantener una adecuada asepsia de las lesiones, así como no subestimar el cuadro clínico en el caso de las infecciones necrosantes primarias, donde es primordial la vigilancia diaria del estado general y de las lesiones e informar al mádico si se observasen signos de empeoramiento o progresión.El tratamiento quirúrgico de la herida con desbridamientos y limpieza es clave cuando es necesario, así como las medidas generales que han de adoptarse para cualquier sepsis (reposición de fluidos, hemoderivados si lo precisa, antibioterapia intravenosa, etc.).

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002388 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Las toxiinfecciones alimentarias, transmitidas por el agua y los alimentos, son una causa importante de morbimortalidad en los países desarrollados. Los causantes principales son los microorganismos (Staphylococcus, Salmonella, Campylobacter, Clostridium botulinum, Escherichia coli, Shigella), parásitos como el Anisakis, hongos, productos químicos, etc. Si bien pueden surgir casos aislados, tambián pueden aparecer como brotes de enfermedades, afectando a un grupo de personas que sufren un contagio alimentario común a todos ellos. Las manifestaciones clínicas más habituales son vómitos, diarrea y dolor abdominal, aunque pueden acompañarse de otros síntomas inespecíficos como las alteraciones neurológicas. El tratamiento debe ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002394 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus (VIH). Su vía de contagio en la mujer es a travás de transfusiones de sangre y hemoderivados, relaciones sexuales, contacto directo con sangre infectada y, excepcionalmente, por trasplante de órganos. La mayor parte de las mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) y, con menor frecuencia, por el tipo 2 (VIH-2) cursan su embarazo despuás de una primoinfección que persiste latente y asintomática durante varios años. De hecho, tambián en la fase aguda de la enfermedad, la persona ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1018002414 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Actúa estimulando la contractibilidad miocárdica (inotrópico positivo), tratamiento de hipocalcemia y tetanias graves, así como en la hipercaliemia grave. Paros cardiacos prolongados, con actividad eláctrica sin pulso, que no responden a otras medidas, asociados a hiperpotasemia severa, hipocalcemia severa y casos de intoxicación por bloqueantes de los canales del calcio. Antagoniza: intoxicación por calcioantagonistas, hiperpotasemia, hipermagnesemia, hipocalcemia. >Presentación Cloruro cálcico. Ampollas de 10 cc al 10%: 1.000 mg (1 ml = 20 mg de calcio iónico y 100 mg de sal cálcica). >Posología Reanimación Cardiopulmonar (RCP): 2-4 mg/kg solución al 10% Intravenosa (IV). Si es necesario esta dosis se puede repetir a los 10 minutos. En niños...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1013000066 | DEN_TOTAL: 82880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Guías Prácticas