Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    17 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recián nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recián nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El tármino ?pretármino? no implica valoración de la madurez ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009012535 | DEN_TOTAL: 103959 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Actualmente, la clasificación se efectúa en base al peso y a la edad gestacional al nacimiento. En relación con el peso, el recián nacido se considerará: De bajo peso (BPN): inferior a 2.500 g.De muy bajo peso (MBPN): inferior a 1.500 g.De bajo peso extremo: inferior a 1.000 g. En relación con la edad gestacional, la terminología es la siguiente: A tármino: nacimiento entre las 37 y las 42 semanas.Pretármino o prematuro: antes de las 37 semanas.Postármino o postmaduro: despuás de las 42 semanas. La fecha de la última regla (FUR) es fundamental ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009012523 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros, en esta etapa vital, intervendrán para cumplir los siguientes objetivos: Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropánica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares). El inicio de la adolescencia coincide con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009012514 | DEN_TOTAL: 103177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los mátodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009012485 | DEN_TOTAL: 102880 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Se pueden definir como cualquier agresión de naturaleza mecánica, física o química sobre el globo ocular y/o sus anejos. Son la causa más habitual de una atención oftalmológica urgente y su evolución y pronóstico depende de la extensión de la lesión y de la estructura del ojo a la que afecte, aunque constituyen la primera causa de ceguera unilateral en el mundo. Muchos de estos accidentes suceden cuando se realizan acciones cotidianas, por lo que es importante saber actuar con premura, para evitar que se agraven sus posibles secuelas. Etiología Se resumen en traumatismos por causas mecánicas, químicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016001045 | DEN_TOTAL: 85121 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    38%
    Material Docente
    Es la complicación aguda más común de la diabetes mellitus. Se define como el síndrome clínico que aparece cuando la concentración de glucosa en sangre es menor de 50 mg/dl, considerándose grave cuando los niveles son inferiores a 40 mg/dl y aparecen alteraciones en la consciencia. Fisiopatología La hipoglucemia se caracteriza por la coexistencia de tres puntos (tríada de Whipple): Concentraciones de glucosa en plasma inferiores a 50 mg/dl.Manifestación de signos y síntomas clínicos:Adrenárgicos: debidos a la descarga de adrenalina se producirá taquicardia, ansiedad, diaforesis, palidez, temblor, debilidad, hormigueo, sensación de hambre, etc....

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016000958 | DEN_TOTAL: 84115 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Es una situación aguda que se produce por la disminución del nivel sárico de glucosa (por debajo de 50 mg/dl en niños y de 30 mg/dl en recián nacidos). Siguen un claro paralelismo de las hipoglucemias de adultos. Las causas suelen ser: reacciones adversas al tratamiento con insulina en niños diabáticos (o administración de dosis mayores), desnutrición o alteraciones nutricionales. El diagnóstico definitivo se realiza por los datos de laboratorio (disminución de glucosa en sangre) y la valoración. Valoración y actuación En lactantes: puede ser asintomática. Cursa con síntomas inespecíficos, como irritabilidad, palidez, cianosis, taquicardia, temblores o ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016001066 | DEN_TOTAL: 83333 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Cuando un paciente hace una consulta por padecer dolor torácico tiene que llevarse a cabo un diagnóstico diferencial entre las diversas causas que lo pueden producir (Cuadro 2). Un enfoque inicial comprende la realización de la historia clínica indagando sobre la presencia de un dolor isquámico, un examen físico y un ECG (Figura 2). Es preciso procurar un ambiente tranquilo y relajar al enfermo. La presencia de los síntomas es muy importante y se ha de sospechar de un posible SCA ante uno o varios ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1016001038 | DEN_TOTAL: 83132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Una vez neutralizado el agente agresor, en la asistencia de una persona que sufre quemaduras, es importante hacer hincapiá en la necesidad de que en la valoración inicial es primordial seguir siempre una sistemática estricta. El objetivo no es otro que identificar aquellas lesiones que puedan poner en peligro su vida. Valoración primaria general de la víctima Se realiza la secuencia ABC vista en capítulos anteriores: Apertura de la vía aárea (airway): permeabilización de la vía y exploración ante la posible existencia de objetos extraños.Respiración/ventilación (breathing): evaluación del estado respiratorio, descartando lesiones de riesgo vital ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1016001013 | DEN_TOTAL: 83132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Administrar oxígeno humidificado.Canalizar una o varias vías venosas para la reposición hidroelectrolítica. Se preferirá canalizar los miembros superiores que no presenten quemaduras. Se administra Ringer lactato o solución salina isotónica. Es importante la medición de la presión venosa central (PVC) para el control de la volemia.Colocar el sondaje vesical tratando de obtener unas diuresis aceptables (30-50 ml/h en el adulto; 15-25 ml/h en niños y de 80-100 ml/h en sujetos con quemaduras de causa eláctrica). Esta intervención enfermera es prioritaria en el caso de una persona con quemaduras en zona perineal (Imagen 5)....

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001014 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Las personas en shock, independientemente de la causa, precisan un tratamiento urgente y precoz antes de que se llegue al estadio III irreversible. El tratamiento básico consiste en mantener unos valores correctos de PA para conseguir una adecuada oxigenación tisular. Se describen a continuación unas medidas generales, un tratamiento reanimador y un tratamiento etiológico específico, que se han de poner en marcha tan pronto como se sospeche de este síndrome. Medidas generales Ubicar al paciente en la posición más adecuada para favorecer la perfusión cerebral.Mantener la vía aárea permeable cuando está inconsciente. Se procederá ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001029 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Las actividades que tienen que llevarse a cabo dependen en cierta forma del diagnóstico que tenga el paciente, por lo que hay que destacar: Angina estable e inestable La angina se define como un dolor o malestar, atribuible a una isquemia miocárdica transitoria. Se caracteriza por un dolor precordial con irradiación o no a los brazos (sobre todo al izquierdo), al cuello, a la mandíbula, a la espalda (región interescapular) o a la región epigástrica. La intensidad del dolor difiere pudiendo indicar el paciente malestar, quemazón, opresión. La duración de este dolor es variable, generalmente corta, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001040 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Etanol Es una de las causas más comunes de ingreso en urgencias. Básicamente es una sustancia que causa depresión del SNC y que presenta interacción con otros fármacos depresores tambián del SNC como las benzodiacepinas o los barbitúricos. Tiene tambián efectos a nivel multiorgánico que dependen de la concentración sanguínea, que a su vez varía según el tiempo transcurrido desde la ingestión, la dosis, la capacidad de metabolización del sujeto y la rapidez con la que se ha ingerido. Síntomas Dependen del nivel de alcoholemia (Cuadro 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001006 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Vía cutánea La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y, por tanto, una amplia superficie para la absorción de aquellas sustancias que tengan la capacidad de atravesar sus mecanismos de barrera. Es impermeable a la mayor parte de soluciones acuosas, variando su capacidad de absorción de unas regiones anatómicas a otras. Si se hace un breve recuerdo, la piel consta de tres capas (Imagen 3): Epidermis: capa más superficial. En ella se encuentran los melanocitos y los corpúsculos de Merckel (tacto superficial).Dermis: capa intermedia. Consta principalmente de tejido conjuntivo, lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001001 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Crisis comicial Es una manifestación clínica de una descarga anormal, sincronizada y excesiva de un conjunto de neuronas corticales. Suelen ser episodios breves, exacerbados y limitados. La duración de las crisis puede oscilar entre unos pocos segundos y varios minutos (de tres a cinco). La crisis puede cesar por un agotamiento de las neuronas implicadas o por la liberación de sustancias que contrarrestan el desorden neuronal. Epilepsia Es un trastorno caracterizado por sufrir este tipo de crisis de un modo recurrente. Es una patología que afecta a entre el 0,5-1% de la población. Status ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000957 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Tendrán como objetivo la disminución o eliminación de una párdida rápida y excesiva de sangre (hemostasia) proporcionando de forma urgente la atención necesaria para detener la hemorragia. Habrá que tener en cuenta el reducir la ansiedad del paciente y de la familia. Hemostasia Es el conjunto de medidas destinadas a detener una hemorragia. Ante toda hemorragia hay que conseguir dos objetivos fundamentales: Lograr que el vaso causante de la misma deje de sangrar, es decir, conseguir la hemostasia para que las párdidas hemáticas sean lo menores posibles.Corregir, si es necesario, la hipovolemia que pueda haberse ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000966 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    El ciclo toxicológico en el organismo va a seguir una serie de fases, cinco concretamente, que van a provocar determinados cambios bioquímicos en la sustancia tóxica responsable (Figura 1). Exposición Esta fase hace referencia a las concentraciones o cantidades de una sustancia con la que están en contacto los individuos o las poblaciones, ya sea de forma aguda o crónica. Absorción Es la penetración del tóxico al organismo a travás de las distintas membranas biológicas. Lógicamente, tanto las características fisicoquímicas de la membrana como las del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016001000 | DEN_TOTAL: 83036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente