Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    178 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Lugar: A Coruña. Fecha: del 9 al 11 de marzo de 2005. Información e inscripciones: Secretaría de la AEED. C/Chantada nº 4, local A. 28029 Madrid. Tel./Fax: 91 738 77 38 E-mail: [aeed@aeed.net] Web: [www.aeed.net]

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    100%
    Educare
    Finalmente, se considera que una política de prevención integral, combinando diversas acciones, como la progresiva sustitución del material convencional por material de bioseguridad, el refuerzo de las actividades de formación e información de los trabajadores, la unificación de criterios de calidad asistencial y seguridad laboral en los protocolos de trabajo y la vigilancia epidemiológica permitirán alcanzar una importante mejora de las condiciones de trabajo del colectivo sanitario, que repercutirá en una mejoría de la calidad asistencial.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Desde la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanitat, en colaboración con el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, se puso en marcha a finales de 2004 el "Programa de Prevención de riesgo biológico en trabajadores sanitarios de la Comunidad Valenciana?. Sus líneas de actuación incluyeron la estandarización de materiales con mecanismos de seguridad, introducción de esos materiales (entrenamiento, seguimiento y evaluación), así como formación y sensibilización del personal de enfermería y establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de las exposiciones ocupacionales accidentales a agentes biológicos.Su objetivo principal fue evaluar la eficacia de la introducción...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Aprender los antecedentes históricos de la vacunación.Conocer a los personajes más insignes en la historia de las vacunas.Adquirir conocimientos sobre la historia de las vacunas y la vacunología.Concienciarse sobre la importancia sanitaria y social de la vacunación.Saber el desarrollo del proceso de erradicación de las enfermedades.Conocer la evolución de la introducción de vacunas hasta hoy en día.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Hay que destacar en primer lugar la alta tasa de reducción de exposiciones accidentales (78,3%). Teniendo en cuenta la elevada subnotificación de este tipo de accidentes y que probablemente durante el periodo piloto en las unidades incluidas esta disminuyó considerablemente, la reducción real podría ser mayor que la observada. Otros estudios también constatan que la utilización de dispositivos de punción con mecanismos de seguridad reduce la accidentalidad entre un 60% y un 88% (CDC, 2004; NIOSH, 1999). El nivel de satisfacción declarado por los usuarios fue muy elevado. Las características relacionadas con la seguridad fueron las mejor valoradas y las que...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La Orden oral 7/2010, de 20 de enero, de la Consejera de Salud, por la que se establecen e implantan dispositivos de seguridad frente al accidente con riesgo biológico en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, señala: Punto 1. Objeto La presente Orden Foral tiene por objeto: Establecer e implantar dispositivos de seguridad frente al accidente con riesgo biológico, con el fin de evitar o, en su caso, minimizar los accidentes con riesgo biológico del personal de los centros sanitarios del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.Impulsar el sistema de notificación de los accidentes con riesgo biológico en los centros sanitarios del Servicio Navarro de ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    De la encuesta previa a los profesionales En cuanto al estado vacunal, el 83% manifestó estar inmunizado frente a la hepatitis B (HB). Los datos globales de vacunación frente a HB fueron los esperados, pero lo que se observó fue un sesgo de desconocimiento, pues un 14,6% creían estar inmunizados tras recibir una o dos dosis, un 18,5 % no se acordaban del número de dosis recibidas y solo el 30,4% recordaban la titulación de anticuerpos tras la vacunación. El 23,4% había recibido dosis adicionales de vacuna HB, en la mayoría de las ocasiones de forma innecesaria. La utilización de precauciones ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La puesta en marcha de mecanismos desde las CC.AA. para implementar programas de prevención de riesgos biológicos y proceder a la sustitución de los materiales punzocortantes en su ámbito de competencia, se ha venido desarrollando desde el año 2004.Desde la publicación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, la que en diferentes artículos indica la necesidad de velar por la seguridad y protección de los trabajadores, actualizando los conocimientos y la tecnología y del Real Decreto 664/1997, el que de forma específica trata de la prevención y la protección de los trabajadores sanitarios, se han venido desarrollando diferentes...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Su objetivo principal fue evaluar la eficacia de la introducción de materiales de bioseguridad en la reducción de las exposiciones accidentales a agentes biológicos, valorar la aceptación por parte de los profesionales sanitarios del nuevo material de seguridad y la idoneidad del mismo en términos de seguridad y comodidad para el profesional y para el paciente. Otros objetivos secundarios fueron el obtener información sobre el nivel de conocimiento del riesgo, utilización de medidas de prevención y siniestrabilidad por exposición a agentes biológicos.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El programa piloto se desarrolló en tres fases: Primera fase En este tiempo se seleccionaron los servicios y centros de salud pilotos de los departamentos sanitarios de la Comunidad Valenciana. Fueron el Departamento 2 (Hospital General de Castellón), el Departamento 6 (Hospital Arnau de Vilanova de Valencia) y el Departamento 18 (Hospital General de Elda de Alicante). Se eligieron los nuevos materiales de bioseguridad a utilizar y se desarrollaron los periodos de prueba de cada material durante seis meses (de octubre de 2005 a marzo de 2006). Segunda fase En esta fase, previa a la implantación de los materiales, se procedió a ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    No se conoce exactamente cuándo se inició el primer antecedente de la vacunación. Algunos autores refieren a la antigua India, donde se realizaba la práctica conocida como ?variolización?, que consistía en transmitir el contenido de pústulas de enfermos de viruela a personas sanas. Esta técnica de la variolización producía una infección más débil y benigna y salvaguardaba de padecer la enfermedad con gravedad. De ahí, posiblemente pasó a China, donde fue mejorada y se extendió a toda Asia. Los chinos entre los años 1000 y 1100 utilizaban un procedimiento que consistía en aplicar costras variolosas en la mucosa nasal de...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Edward Jenner nació en Berkeley, Inglaterra, en 1749 (Imagen 2). A los 13 años comenzó a trabajar con un cirujano local. En esta zona ejerció como médico y murió en 1823. En 1768, una ordeñadora le comentó que la experiencia popular ponía de manifiesto que las personas cuidadoras del ganado vacuno y que se contagiaban de la viruela vacuna (enfermedad benigna, conocida como cow pox o Variolae vaccinae) no padecían aquella enfermedad que asolaba Europa. Padecer esta enfermedad vacuna producía inmunidad eficaz frente a la terrible viruela humana (smallpox) (Imagen 3). En algunas zonas ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Conocer las definiciones más importantes en vacunología.Adquirir conocimientos sobre la importancia y los objetivos de los programas de vacunaciones.Aprender los conceptos de eficacia, eficiencia, efectividad y coste-beneficio en las vacunaciones.Saber la contribución de los profesionales de enfermería en el proceso vacunal.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Adyuvante: se dice de la sustancia que potencia, de forma no específica, la respuesta inmunitaria frente a un antígeno prolongando el efecto inmunogénico. Anafilaxia: reacción inmune, generalmente grave, contra un antígeno, mediada por IgE, que provoca la vasodilatación y la constricción de la musculatura lisa (reacción de hipersensibilidad de tipo 1 de Gell y Coombs). Anticuerpos (Ac): proteína (inmunoglobulina) producida por un organismo en respuesta a la estimulación por un antígeno, que tiene la propiedad de unirse de forma específica al mismo. Antígeno (Ag): sustancia capaz de interaccionar con el receptor de las células T o B. Antígeno T-dependiente: antígeno ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El concepto de inmunización es más amplio que el de vacunación, pues esta puede ser de dos tipos: activa y pasiva. La inmunización activa (vacunación) está basada en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la respuesta inmunitaria. La definición clásica señala que la inmunización activa es: Introducción y producción de una respuesta inmunitaria de eficacia protectora (anticuerpos y/o inmunidad mediada por células) por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunológico, la vacuna, que puede estar constituido por un microorganismo, una parte de él o un producto ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Viruela La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la erradicación de la enfermedad de la viruela en el mundo el día 8 de mayo del año 1980. La erradicación de la viruela es un acontecimiento único en la historia de la humanidad y el mayor logro de todos los tiempos en materia de salud pública. Se trata de la primera vez que el hombre consigue la eliminación de una enfermedad en todo el mundo por un medio exclusivamente preventivo. Este éxito es la consecuencia de un esfuerzo internacional sin precedentes, coordinado por la OMS. No existen reservorio animal ni ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    A partir de ese momento comienza una carrera para desarrollar nuevas vacunas. En 1886 Pfeiffer y Kolle, en Alemania, y Wrigth, en Inglaterra, en trabajos independientes, desarrollan la primera vacuna inactivada frente a la fiebre tifoidea. También en 1896 Kolle desarrolló la primera vacuna inactivada para la prevención del cólera. En 1897, Haffkine, el colaborador de Pasteur mencionado anteriormente, descubrió una vacuna frente a la peste. Se llega al siglo XX con solo cinco vacunas, dos vivas atenuadas (viruela y rabia) y tres inactivadas (tifoidea, cólera y peste). El desarrollo de las vacunas en los siglos XX y XXI se...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Francesc Piguillem i Verdacer nació en Puigcerdà (Gerona) en 1771 y finalizó sus estudios de Medicina a los 19 años. En 1800 estableció su residencia en Barcelona. Ya conocía los trabajos de Jenner. En noviembre de ese mismo año solicitó linfa vacunal a París. El 3 de diciembre vacunó en Puigcerdà a cuatro jóvenes. El 15 de diciembre, con la linfa extraída de las pústulas de los primeros vacunados, vacunó a otros seis niños. A partir de este momento comenzó a extenderse la noticia por toda la comarca y por toda Cataluña. A los once meses habían sido vacunadas más...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Uno de los hechos más trascendentes desde el punto de vista de la prevención, de la salud pública y una de las hazañas más importantes de la historia de la medicina en España fue La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. La introducción de la vacuna fue una de las misiones sanitarias más importantes de la historia, el primer ejemplo de una campaña de vacunación masiva. Este viaje científico y humanitario dirigido por Francisco Xavier de Balmis y con la subdirección de José Salvany Lleopart zarpó del puerto de A Coruña, a bordo de la corbeta María Pita, el 30...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Nacido en 1822 en Dole, Francia, se doctoró en Ciencias en la Universidad de París en 1843 (Imagen 6). En los años 60 del siglo XIX comienza a trabajar en la patología infecciosa, desarrollando su teoría de la existencia de gérmenes y de la transmisión de las enfermedades por la penetración de microorganismos en el cuerpo. A partir de 1879 investiga en vacunas, comenzando por la del carbunco bovino y del cólera en los pollos. Durante las vacaciones del año 1879 dejó al aire libre un cultivo puro de Pasteurella multocida, agente causal del ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En las restantes CC.AA. del Estado español, el autor no tiene constancia actual de la existencia de normativa al respecto, como las citadas anteriormente. Sí se tiene evidencia de la existencia de diferentes programas preventivos y de la implantación parcial y progresiva de materiales de bioseguridad, así como el establecimiento de registros autonómicos de exposiciones.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Por riesgo biológico se entiende la exposición a agentes vivos capaces de originar cualquier tipo de infección, aunque también pueden provocar alergia o toxicidad. Las infecciones son enfermedades transmisibles originadas por la penetración en el organismo de microbios o gérmenes (virus, bacterias, parásitos, hongos, etc.). En el medio sanitario, el riesgo biológico es el que más frecuentemente se puede encontrar y los profesionales de la salud son los más expuestos por ser quienes prestan asistencia directa a los enfermos, dada la atención directa que se ofrece al paciente. Más concretamente dentro de los profesionales sanitarios destacan aún más los enfermeros y...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Qué no se debe hacerse al instaurar un catéter Nunca hay que realizar ninguno de los aspectos que se detallan a continuación antes de proceder a instaurar un catéter (Ver Imágenes 2A-2J): No lavarse las manos y utilizar guantes.Palpar la zona de inserción una vez realizada la antisepsia de la piel.Fijar el apósito además del catéter al sistema de gotero o alargadera.Ante un apósito despegado poner otro sin desinfectar la zona de punción y su alrededor.Retirar el apósito a contrapelo.Aplicar el apósito ejerciendo mucha presión sobre el catéter en la piel, pudiendo dar lugar a alguna lesión donde este apoya, etc.Fijación ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Sistemas de infusión Existen dos tipos básicos de sistemas de infusión de líquidos intravenosos: el sistema abierto y el sistema cerrado. Sistema abierto Está formado por contenedores de vidrio o plástico semirrígido (Ver Imágenes 11A y 11B). Una vez conectado a un acceso vascular permite la entrada de aire a través de una ventana de salida externa. Sistema cerrado Consta de un envase colapsable que, una vez conectado al acceso vascular, no requiere ni permite una ventana de salida externa y en el que el aire que penetra al interior del envase es parte del sistema (Ver ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En el campo de la terapia IV se han producido grandes mejoras en cuanto a los materiales a emplear pero, aunque sus ventajas son múltiples, conllevan también una serie de complicaciones: Infecciosas (bacteriemias, flebitis, tromboflebitis).No infecciosas:Locales: flebitis, trombosis, infiltración-extravasación, hematoma, oclusión del catéter.Sistémicas: embolismo aéreo, embolismo pulmonar, embolismo por catéter, shock por velocidad, edema pulmonar, reacción alérgica. El Instituto de Medicina de EE.UU. publicó en 1999 un informe titulado ?Errar es humano: creando un sistema de salud más seguro? (To err is human: building a safer health system). Este informe hace un análisis muy amplio sobre el problema de los errores de...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Hoy en día la infusión de sueros y el procedimiento de aplicación de una terapia intravenosa es una de las prácticas más comunes en los hospitales. La terapia intravenosa se puede usar para proporcionar hidratación, administración de medicamentos o alimentación parenteral. El procedimiento de instalación y cuidados de una terapia intravenosa se compone de varios pasos que representan un riesgo de contaminación e infección para el paciente y un riesgo para el profesional sanitario. Por ello, a partir de los años 80 del pasado s. XX, con el desarrollo en Estados Unidos de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), se...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Es un novedoso concepto también en el entorno sanitario, el cual va íntimamente relacionado con la calidad. De igual forma hay que incorporar la seguridad biológica del profesional sanitario. Las distintas acepciones del concepto de la calidad y seguridad asistencial irán en función de quién lo utiliza, pero sin lugar a dudas deberán coincidir en la intersección la Administración, el usuario del sistema sanitario y los profesionales sanitarios. La calidad de la TIV estará presente cuando se satisfagan las necesidades de los usuarios, minimizando los efectos adversos derivados de la citada terapia intravenosa. Por ello, mejorar la calidad de la terapia...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Comienza por el conocimiento de la realidad, es decir, por reconocer que es un deber de cada profesional saber qué y cómo está haciendo su trabajo. Por ello, contar con herramientas de medición y evaluación es un requisito imprescindible para conocer la situación de partida y evaluar la efectividad de las actuaciones a desarrollar. Indicadores Para algunos de los temas claves en seguridad de los pacientes se dispone de indicadores o métodos diseñados para evaluar su efectividad. En general, se trata de indicadores de estructura y de resultado, pero se dispone de escasas herramientas e indicadores consolidados y validados en relación ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Representa un nuevo concepto en la atención integral al paciente que recibe terapia intravenosa. La universalización del uso de la vía venosa como medio para la administración de líquidos y electrolitos, medicamentos, nutrición parenteral, quimioterápicos, contrastes para pruebas diagnósticas, etc., hace necesario llamar la atención de todos los profesionales implicados en dicha terapia intravenosa, desde la prescripción hasta la administración, sobre un nuevo concepto surgido de la necesidad de gestionar el capital venoso del paciente. Se basa en la necesidad de administrar de manera adecuada los recursos vasculares de los pacientes, a fin de garantizar su integridad y disponibilidad futura. Como...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El cateterismo para la terapia intravenosa (TIV) y los cuidados para su mantenimiento son uno de los procedimientos más habituales practicados por los profesionales enfermeros en el ámbito de la asistencia especializada y de urgencias.La calidad de la TIV no es un proceso industrial, sino una sucesión de operaciones en las que intervienen factores controlables y factores no controlables, cuyo efecto no es relevante para el proceso. La calidad de un producto es inversamente proporcional a su variabilidad.La calidad de la TIV estará presente cuando se satisfagan las necesidades de los usuarios, minimizando los efectos adversos derivados de la citada...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El conjunto de las directivas que se han promulgado desde la Unión Europea referentes a la prevención del riesgo biológico, pueden resumirse en un objetivo: ?establecer las prescripciones específicas mínimas con el fin de garantizar un mayor nivel de seguridad y de salud a los trabajadores expuestos a agentes biológicos durante el trabajo?. Estas directivas están basadas, originariamente, en otras de carácter menos específico, relacionas con la prevención de carácter general de la salud de los trabajadores, principalmente en la Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Se rige en este aspecto por la Orden de 9 de marzo de 2007, de la Consejería de Sanidad, de los procedimientos de seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario. Mediante ella se hacen obligatorios procedimientos y materiales de bioseguridad, en el ámbito de su competencia. En su Artículo 1 señala como objeto: Establecer las directrices para implantar los productos de seguridad, con el fin de minimizar o eliminar la incidencia de accidentes con riesgos derivados de la utilización de material punzocortante.Determinar un sistema de registro de accidentes.Establecer programas de capacitación y formación, previos a la utilización de los nuevos...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Se rige en este ámbito por el Decreto 59/2008, de 2 de mayo, por el que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vigilancia frente al accidente con riesgo biológico en el ámbito sanitario de las Illes Balears. Mediante él se hacen obligatorios los procedimientos y materiales de bioseguridad, en el ámbito de su competencia. En su Artículo 1 se señala el objeto de Decreto: Establecer las directrices para implantar los productos y procedimientos de seguridad, con el fin de minimizar la incidencia de accidentes con riesgo biológico en el personal de los centros y establecimientos sanitarios...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Programa piloto La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid decidió, en el año 2004, realizar un proyecto piloto en el Hospital Clínico San Carlos, en la Fundación Hospital de Alcorcón y en centros de Atención Primaria de las Áreas 7 y 8, publicando los resultados de dicho estudio, en febrero de 2006, en ?Actuaciones en Bioseguridad para Prevenir las Inoculaciones Accidentales en el Personal Sanitario de la Comunidad de Madrid. Estudio Piloto: informe de resultados?. Mediante la introducción durante seis meses de dispositivos de bioseguridad, el estudio piloto pretendía: Evaluar la aceptación por parte de los profesionales del nuevo material ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Durante el presente manual, se trata de forma insistente sobre el marco básico en la prevención en la legislación española, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, actualizada en abril de 2007 para incluir las modificaciones recogidas en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ley de carácter inespecífico sobre este tema, el riesgo biológico, pero que incide en aspectos generales de prevención y posibilita la publicación del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, de protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La transposición de las normativas europeas y la legislación nacional a las CC.AA. se ha producido desde el año 2005, en el que la Comunidad de Madrid publicó la Orden 827/2005, de 11 de mayo, de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, por la que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vigilancia frente al accidente con riesgo biológico en el ámbito sanitario de la Comunidad de Madrid. Posteriormente, han sido las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Baleares y Galicia las que han legislado al respecto. La Comunidad Valenciana, pionera en...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las directivas que se han promulgado desde la Unión Europea, en referencia a la prevención del riesgo biológico, pueden concretar en un objetivo: establecer las prescripciones específicas mínimas con el fin de garantizar un mayor nivel de seguridad y de salud a los trabajadores expuestos a agentes biológicos durante el trabajo.El 1 de febrero de 2010 se publicó la Resolución del Parlamento Europeo sobre la propuesta de Directiva del Consejo que aplica el Acuerdo Marco para la Prevención de las Lesiones causadas por Instrumentos Cortantes y Punzantes en el Sector Hospitalario y Sanitario, celebrado por HOSPEEM y EPSU (Documento COM...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las vacunas tienen que ser: Inmunógenas: capaces de generar el tipo apropiado de respuesta inmunitaria (humoral, celular o ambas), en el lugar adecuado (torrente sanguíneo, mucosas) y frente al antígeno adecuado (antígenos inmunizantes) con una inmunidad protectora de larga duración.Seguras: se valora la posibilidad de reacciones adversas. Las vacunas tienen que ser seguras en todo tipo de pacientes, pero el grado de seguridad exigido a una vacuna está relacionado con la gravedad de la enfermedad que evita y, de forma especial, con la percepción de la población del impacto causado por la enfermedad en cuanto a morbilidad y mortalidad.Estables: resistentes a...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Aspectos generales La introducción de programas de vacunación y calendarios infantiles en los países industrializados a partir de los años 60 del siglo pasado ha permitido alcanzar altas coberturas de vacunación. En otros países con menos recursos se han seguido campañas financiadas por organismos y fundaciones mundiales y se han conseguido también importantes coberturas que han posibilitado una gran reducción de la morbimortalidad de muchas enfermedades. Desde la década de 1960, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que, según estimaciones, salva la vida de más de tres millones de niños, mientras que posiblemente ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las precauciones vacunales son actitudes de cautela que se tienen que adoptar en determinadas circunstancias en las que se puede incrementar el riesgo de una reacción adversa (RA) o comprometer la inmunogenicidad de la vacuna. En caso de que el beneficio de la vacunación se suponga mayor que el riesgo de esta, se deberá vacunar. En caso contrario, se retrasará la vacunación hasta que se den las condiciones favorables. Las precauciones se han de adoptar ante: Mujeres embarazadas.Situaciones de inmunodeficiencia.Los intervalos de tiempo entre la administración de inmunoglobulinas, productos hemáticos y vacunas.Enfermedades agudas moderadas o graves (con o sin fiebre). Trastornos neurológicos...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los efectos adversos relacionados con la vacunación se pueden dividir en dos grandes grupos: Los denominados acontecimientos o eventos adversos tras la vacunación, que son eventos relacionados temporalmente y que no tienen una conexión causal con la administración de la vacuna.Las reacciones adversas vacunales, que son respuestas nocivas y no intencionadas, producto de la vacunación y cuya relación causal es, al menos, razonable. Falsos efectos adversos Desde la aparición de las vacunas, y especialmente en los últimos años, se han intentado ligar algunas situaciones clínicas a las vacunaciones. No se ha podido demostrar una causa-efecto entre la vacuna y su aparición es ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Síncope Es la más frecuente y se corresponde casi siempre a una lipotimia, de origen vasovagal. Pérdida brusca de la consciencia, presentándose en el 90% de las ocasiones en los 15 minutos siguientes. Es de duración breve y recuperación espontánea, sin signos vegetativos y debe establecerse un diagnóstico diferencial con el shock anafiláctico. Existe riesgo de traumatismo craneoencefálico (TCE) si se produce caída. Las acciones frente al síncope consistirían en identificar los sujetos de riesgo y prestar apoyo emocional, sentando y tumbando a la persona afectada. Se tiene que impedir la caída al suelo por el riesgo de TCE. No ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Una vacuna está contraindicada cuando el riesgo de complicación que presenta es mayor que el riesgo de padecer la enfermedad contra la que protege. Las verdaderas complicaciones son cada vez menores y, como se ha visto en el módulo anterior, se ciñen casi exclusivamente a situaciones médicas, en la mayoría de las ocasiones temporales, por lo que en estos casos, más que de contraindicaciones, se podría hablar de precauciones. Las contraindicaciones no dependen del tipo de vacuna a administrar, sino del sujeto que la recibe. Se pueden dividir en generales y específicas, pero como ya se ha indicado, estas últimas ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las personas con inmunocompromiso tienen, en general, un mayor riesgo de infecciones que, además, pueden ser más graves o cursar con más complicaciones que en los pacientes inmunocompetentes. La falta de tratamiento adecuado para gran cantidad de virus y el desarrollo de resistencias antimicrobianas de muchos patógenos han dirigido la atención hacia la vacunación como medida fundamental para prevenir enfermedades infecciosas. En muchos pacientes, el grado de inmunodeficiencia varía con el tiempo, por lo que la decisión de recomendar o no una determinada vacuna dependerá de un análisis riesgo-beneficio individualizado y muy cuidadoso. Existen diferentes situaciones en las que el ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Entre dosis vacunales del mismo antígeno La mayoría de las vacunas requieren más de una dosis para conseguir su objetivo. Por ello, hay unas normas básicas para conocer los intervalos que se deben respetar entre los antígenos. Los intervalos mayores a los aconsejados no interfieren de forma grave en la respuesta vacunal, por lo que es válido ?dosis puesta, dosis contada?. Tan solo en caso de la vacuna antitifoidea oral sería necesario reiniciar la inmunización (ver ficha técnica). Los intervalos más cortos sí que pueden interferir en la respuesta inmunitaria, por lo que si se produce la vacunación con más ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Existen enfermedades relacionadas con el mundo laboral contra las que los trabajadores que se encuentren expuestos deberán estar protegidos. En algunos casos, esta protección puede alcanzarse mediante la vacunación y en otros mediante una profilaxis posexposición que incluye la utilización de vacunas. La vacunación de los trabajadores en la propia empresa tiene una justificación sociosanitaria y económica, que se basa principalmente en orientaciones que se marcan desde las actuales políticas de prevención de riesgos laborales y salud laboral. Han de vacunarse los trabajadores que: Por su profesión estén expuestos a riesgos biológicos.Sean especialmente sensibles a riesgos derivados del trabajo.Desarrollen su trabajo...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Vacunación en el embarazo y la lactancia Los riesgos de vacunar a una mujer durante el embarazo están establecidos en gran parte sobre bases teóricas y se considera que habitualmente los beneficios de la vacunación, tanto para la madre como para el feto, sobrepasan los riesgos teóricos. La aparición de una malformación o enfermedad congénita en un recién nacido cuya madre hubiera recibido una vacuna durante el primer trimestre del embarazo sería fácilmente relacionada e imputada a la vacunación, aun sin existir evidencia científica. Por prudencia, es aconsejable evitar la mayoría de las vacunas, pero puede plantearse la necesidad de ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Ya se ha mencionado que la correcta preparación de la vacunación, que incluye la anamnesis y la revisión de la historia vacunal de la persona a inmunizar, además de la aplicación de todos los protocolos de trabajo en la práctica vacunal, evitará un gran número de efectos adversos no deseados (Cuadro 4).
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería individualizados de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o comunidad responde de forma diferente ante una alteración real o potencial de su salud, es decir, se trata de un conjunto de acciones intencionadas que el profesional enfermero realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que una persona necesitada de cuidados de salud reciba la mejor atención de enfermería posible. Como todo proceso, las fases que tiene que contener al aplicarlo a la administración de vacunas son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Valoración en ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    AAFP: Academia Americana de Médicos de Familia.AAP: Academia Americana de Pediatría.Ac: anticuerpo.ACIP: Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (EE.UU.).ADN: ácido desoxirribonucleico.AEP: Asociación Española de Pediatría.AEV: Asociación Española de Vacunología.AGEMED: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.Anti-HBs: anticuerpos frente al antígeno de superficie de la hepatitis B.BOE: Boletín Oficial del Estado.BCG: bacilo de Calmette-Guérin.CAV: Comité Asesor de Vacunas (AEP).AA.: comunidades autónomas.CDC: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.CECOVA: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.CODEM: Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Madrid.COVI: Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles.CPA: células presentadoras de antígenos.DNI: Documento Nacional de Identidad.dT: vacuna...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Todas las decisiones sanitarias, es decir, las que adoptan los profesionales de la salud, son en realidad procesos de gestión, por lo que las personas que toman esas decisiones tienen entre sus funciones la de gestionar sus recursos. Se puede definir la gestión clínica como la utilización adecuada de los recursos para la mejor atención de los pacientes. La gestión clínica significa pasar de la gestión de lo complementario a la gestión de lo esencial, que no son otros que los cuidados que se proveen a los pacientes con el objetivo final de mejorar la salud de la población. Es ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Aspectos legales La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación clínica, define el consentimiento informado como ?la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades, después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud?. En esta misma ley se especifica que ?el consentimiento será verbal por regla general, sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La farmacovigilancia es la notificación, registro y evaluación sistemática de las reacciones adversas a medicamentos. Los profesionales sanitarios tienen la obligación de notificar la reacción a las autoridades sanitarias, a través de los centros de farmacovigilancia de las comunidades autónomas (CC.AA.), independientemente de si se considera asociado a un determinado medicamento. Estos centros autonómicos informan al Centro Nacional, dependiente de la Agencia Española del Medicamento (AGEMED), del Ministerio de Sanidad y Consumo. Este, a su vez, las notifica a la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), que evalúa todas las notificaciones de reacciones adversas graves recibidas en su ámbito de competencia...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las migraciones suponen hoy en día uno de los mayores retos a los que se deben enfrentar los países industrializados. Las condiciones sociosanitarias de los Estados de origen de estas personas no son las mismas y algunas enfermedades que en países occidentales están prácticamente eliminadas no lo están en los de origen de los inmigrantes. Así pues, los objetivos de las autoridades sanitarias son dos: por un lado, proteger a la población autóctona frente a enfermedades que puedan ser importadas; por otro, ofrecer a los inmigrantes las mismas condiciones de protección ante las patologías inmunoprevenibles que tienen los niños y adultos...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Cada año entre 25 y 30 millones de personas viajan a países tropicales, de los que entre un 40% y 50% tendrá algún problema de salud relacionado con su viaje, un 20% lo seguirá teniendo al finalizarlo y un 10% necesitará de asistencia médica. Cuando una persona tiene que viajar a otro Estado tiene que preparar su situación sanitaria con gran cuidado, pues no solo en los países en vías de desarrollo se pueden presentar problemas sanitarios. También algunas zonas rurales de países industrializados pueden presentar problemas para las personas que los visitan haciendo turismo, como son algunas áreas de Centroeuropa...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las interrupciones de las pautas vacunales, las pautas para niños que se incorporan a la vacunación en fechas posteriores a las recomendadas por los calendarios de vacunaciones infantiles, la administración de vacunas antes de las edades recomendadas y otras situaciones, como pueden ser las precauciones a la hora de administrar las vacunas, las contraindicaciones y algunas situaciones médicas temporales, obligan a modificar los calendarios y a adaptarlos a las necesidades individuales de cada persona. Así pues, un calendario debe hacerse de forma individualizada, teniendo en cuenta: El número de dosis necesarias para considerar al individuo correctamente inmunizado.Las características de las vacunas...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La vacunación de adolescentes y adultos no ha tenido en España, por diversas causas, la misma importancia que la infantil. Incluso muchos profesionales sanitarios no la han considerado como parte importante de las actividades de promoción y protección de la salud. La vacunación de las personas adultas ha sido una vacunación selectiva y solo indicada en determinadas circunstancias, bien por situaciones médicas y problemas de salud, bien por situaciones laborales. Esto ha hecho que en estos momentos exista en España una enorme bolsa de población susceptible a muchas enfermedades, pues, como se ha podido ver hasta el momento, la inmunidad adquirida...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los calendarios de vacunación no son estáticos, sino que requieren modificaciones casi continuas en función de la disponibilidad de vacunas y de la evolución de la epidemiología. Los criterios a seguir en la modificación de un calendario de vacunaciones deben ser fundamentalmente de carácter técnico, aunque a continuación puedan influir otros factores de tipo social, demanda percibida y políticos. Hay que resaltar el enorme incremento del gasto sanitario en los programas de vacunaciones en los últimos años. Pero a pesar de ello, existe un consenso generalizado de que es la inversión sanitaria la que ha conseguido mejores resultados en el sector de...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los principales hechos acaecidos en la evolución de los calendarios sistemáticos en España y sus antecedentes se presentan en el Cuadro 1. Como se ha indicado, en 2019 se aprobó por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) un calendario común para toda la vida. En él se introduce en la edad infantil la vacuna MenACWY a los 12 años con un rescate hasta los 18 años y añade la vacunación Td, antigripal y antineumocócica polisacarídica (VNP23) en los adultos y la antigripal y la Tdpa en mujeres embarazadas, ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Definición de los registros En el ámbito sanitario es imprescindible conocer la historia de salud de los usuarios para poder ofertarles las mejores alternativas. En el campo de las inmunizaciones esto es especialmente importante, porque en la mayor parte de las situaciones se va a responder a demandas de población sana y, por tanto, se van a recomendar intervenciones que, aun siendo de bajo riesgo, se dirigen a usuarios que no padecen patologías previas y por ello hay que extremar la seguridad de las acciones que se realizan. Por otro lado, parte de las acciones a desarrollar ante usuarios en ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Difteria, tétanos, tosferina No se comercializan en España vacunas individuales frente a estas tres enfermedades. Las combinaciones que se pueden encontrar son las siguientes: DTPa/difteria, tétanos y tosferina acelular infantil Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de pertussis purificados (toxoide pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina), absorbidos en hidróxido de aluminio. Está indicada para la inmunización primaria activa frente a la difteria, tétanos y tosferina en niños, a partir de los 2 meses de edad hasta los 7 años (según pauta de calendario oficial de vacunación). Está indicada como dosis de recuerdo en niños que han sido previamente vacunados ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Clasificación microbiológica Desde este punto de vista se pueden clasificar en víricas y bacterianas (Cuadro 1). A su vez, cada uno de estos grupos se subclasifica en vivas atenuadas y muertas o inactivadas. Finalmente, estas últimas, inactivadas, se pueden clasificar en enteras (contienen el virus o bacteria enteros) o de subunidades (contienen antígenos secretados o fracciones víricas o bacterianas). Salvo alguna excepción, las vacunas disponibles tienen su origen en los propios agentes infecciosos frente a los que se vacuna, los cuales son sometidos a diferentes modificaciones para eliminar su poder patógeno, pero manteniendo su capacidad inmunógena. ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Comprender las bases inmunológicas de la vacunación.Conocer la epidemiología de las enfermedades prevenibles a través de la vacunación.Aprender la importancia de la disminución de la carga de enfermedad conseguida con las vacunaciones en el mundo y en España.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Conceptos La inmunidad es el estado que define a un organismo que está protegido contra la acción de un agente patógeno y, por lo tanto, no puede contraer la enfermedad que este microorganismo produce. Al nacer, el individuo cuenta con la inmunidad innata (formada por la piel, primera barrera que protege de las infecciones, así como por un sistema interno formado por órganos y elementos celulares que intervienen en el reclutamiento y la activación de los leucocitos). Existen además diferentes mecanismos por los que el individuo puede adquirir inmunidad frente a determinados patógenos y esto ocurre de forma natural o artificial, ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El primer paso a seguir en el momento de la recepción de un usuario es la comprobación de su estado vacunal, a través de la documentación que aporta y mediante el registro nominal del centro (informatizado). El carnet vacunal es un documento individual en el que los profesionales sanitarios anotan las vacunas administradas que permite conocer el estado de vacunación del ciudadano. El carnet tiene que estar en consonancia con los datos del registro del centro. Evita la especulación sobre posibles vacunaciones anteriores y los riesgos de exceso de dosis. Las vías de acceso más usuales a la vacunación son por: Indicación y...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El siguiente paso en la protocolización del acto vacunal ha de ser la realización de una anamnesis sobre algunas situaciones que puedan identificar alguna contraindicación referida a la vacunación, tanto de carácter general como precaución específica. Las cuestiones mínimas a investigar sobre el usuario a vacunar serían: 1. ¿Está enfermo el niño hoy? No existen evidencias de que una enfermedad aguda reduzca la efectividad de la vacuna o aumente sus efectos adversos. No obstante, en el caso de enfermedad aguda moderada o grave, se demorará la administración de todas las vacunas hasta que mejore. Las enfermedades leves (otitis media, infección respiratoria alta...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados incluye las normativas referentes a la gestión y el tratamiento de los residuos sanitarios. Los residuos sanitarios se clasifican en varios grupos, que incluyen las vacunas vivas en el Grupo III (residuos sanitarios específicos o de riesgo), y el resto de vacunas, calificadas por la Ley del Medicamento también como productos biológicos, que están sujetas al régimen de especialidades farmacéuticas, y como medicamentos recibirán el tratamiento diferenciado como Grupo IV, establecido como específico no incluido en el Grupo III. Nunca deberán ser desechadas como residuo asimilable a urbano, sino...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Otro de los aspectos fundamentales en la buena praxis profesional y en la atención de calidad a los usuarios de sistemas sanitarios es la prevención de la infección nosocomial. Se pueden encontrar dos partes diferenciadas: Posibilidad de que la actuación profesional sea un foco de infección de la persona que se atiende.Posibilidad de resultar infectados a partir de la fuente-paciente. Respecto a la primera, ya se han mencionado en el apartado de la asepsia de la piel todas aquellas medidas imprescindibles para prevenir esta posibilidad. En la segunda hay que referirse a los datos que aportaba el ?Estudio y Seguimiento del ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    España El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado una recomendación científica de calendario vacunal infantil (Cuadro 3). Estos calendarios de vacunación indican las edades para la administración tanto de las vacunas sistemáticas acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud como de las aconsejadas en situaciones de riesgo y las consideradas por el Comité Asesor de Vacunas (CAV) con perfil de vacuna sistemática en la edad pediátrica. En caso de no llevarse a cabo la vacunación en las edades establecidas, deben ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Para cada vía de administración parenteral se vienen utilizando unas longitudes y calibres estandarizados de forma rutinaria (Cuadro 2). Para asegurar que la aguja alcance al músculo y que la vacuna no se dispersará en el tejido celular subcutáneo, la decisión sobre el tamaño de la aguja y la zona de inyección deberá tomarse individualmente, según la edad de la persona, el volumen de material a administrar y el tamaño del músculo. Se ha demostrado que existe una amplia variación en el espesor del panículo adiposo situado por encima del músculo deltoides y que las mujeres tienen ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las vacunas han de administrarse por la vía recomendada por el fabricante, pues utilizar una vía distinta podría reducir su eficacia e incrementar las reacciones adversas. Las vías de administración de vacunas son: oral, intranasal y parenteral (intramuscular -IM-, subcutánea -SC- e intradérmica -ID-). La vía de administración oral se usa en vacunas frente a fiebre tifoidea Ty21a, cólera (CDV 103-HgR-liofilizado) y rotavirus. Tienen que administrarse inmediatamente en la boca del usuario después de extraerlas del frigorífico. La vía de administración intranasal (vacuna antigripal) consiste en la aplicación de un nebulizador directamente sobre cada fosa nasal (la mitad del preparado en cada ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Quizá pueda parecer obvio, pero es muy importante la selección correcta de la vacuna a administrar, pues frecuentemente se producen errores en la elección del producto. Antigripal: dependerá de la edad del usuario a vacunar la elección de la vacuna antigripal a utilizar, pues existen vacunas de virus enteros, virus fraccionados, subunidades, adyuvadas (MF59.C1). Es necesario en el caso de cada vacuna la comprobación de su ficha técnica para conocer las indicaciones de autorización según edades. Algunas vacunas están autorizadas solo para adultos y la vacuna intranasal para entre 6 meses y 18 años. Como norma general hay que seguir el...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La cadena de frío Las vacunas son productos biológicos que pueden perder actividad si no se cumplen las especificaciones en cuanto a conservación y manipulación. Las vacunas, afectadas por alteraciones en la temperatura y exposición a la luz, pueden perder su potencia y, por lo tanto, su efectividad. Esto se debe a la destrucción del principio activo o antígeno inmunizante. Se han descrito brotes vacunales debidos a alteraciones en la conservación de las vacunas. La cadena de frío es el sistema de transporte, almacenamiento y manipulación de las vacunas, de forma que mantengan sus características desde el punto de administración hasta ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La asepsia de la piel es un elemento fundamental en la prevención de la infección de carácter nosocomial. En primer lugar hay que tener en cuenta que la zona de piel a aplicar la inyección tiene que ser una zona en la que no existan heridas ni efracciones, ni ningún tipo de alteración cutánea. La piel estará limpia de suciedad y materia orgánica. En caso de que haya suciedad deberá procederse al lavado de la zona con agua y jabón. Tras el lavado, se secará totalmente. Tradicionalmente se ha venido utilizando el alcohol de 70o de forma rutinaria en la asepsia ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En el sistema sanitario la cultura de la calidad se va desarrollando como algo ya habitual dentro del entorno, los procedimientos, los registros enfermeros, etc. El concepto de calidad en relación con los cuidados enfermeros no es nuevo, ya que en la segunda mitad del s. XIX Florence Nightingale estudió las tasas de mortalidad de los hospitales militares durante la guerra de Crimea (1854). La calidad de la TIV no es un proceso industrial, sino una sucesión de operaciones en las que intervienen factores controlables y factores no controlables, cuyo efecto no es relevante para el proceso. La calidad de un...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Por todo lo anteriormente expuesto, un grupo de profesionales enfermeros está realizando un proyecto de investigación, denominado Proyecto INCATIV (Indicadores de Calidad en la Terapia Intravenosa), que se está desarrollando en la actualidad en doce hospitales de la Comunidad Valenciana. El Proyecto INCATIV es un estudio de investigación en materia de calidad y seguridad asistencial que nace en el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia de la mano de un grupo de investigación, el Grupo INCATIV. La Agencia Valenciana de Salud, en Resolución del 11 de julio de 2008, adjudica una ayuda económica para los estudios de investigación en materia de...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Clásicamente existen varios tipos de lavado de manos y varias denominaciones según cada uno de los autores que han tratado este tema: Rutinario o higiénico.Antiséptico asistencial.Quirúrgico.En la actualidad, debido a los avances tecnológicos, han aparecido nuevos productos como son las soluciones alcohólicas. El objetivo de todos ellos es el de prevenir la propagación de infecciones entre los enfermos y el personal sanitario. Lavado rutinario o higiénico (Boyce et al, 2002) Procedimiento Abrir el paso del agua y mojarse las manos.Aplicar jabón (una sola dosis).Enjabonar manos y muñecas, intensificando en espacios interdigitales, pulgares y uñas durante 30 segundos (no utilizar cepillo).Enjuagar minuciosamente frotando las ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Jabón de arrastre (no antiséptico) Los jabones son productos hechos con detergentes que contienen ácidos grasos e hidróxidos esterificados de sodio o de potasio. Su actividad limpiadora se puede atribuir a sus características detergentes, que dan lugar a la eliminación de la suciedad, de los depósitos y de las diferentes sustancias orgánicas de las manos. Los jabones de arrastre tienen (si la llegan a contener) una mínima actividad antimicrobiana. Sin embargo, el lavado de manos con jabón de arrastre puede eliminar fácilmente la flora transitoria presente. Por ejemplo, el lavado de manos con agua y jabón de arrastre durante 15 ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Frecuencia y fisiopatología El uso frecuente y repetido de productos de higiene de manos, particularmente jabones y otros detergentes, es una causa principal de la dermatitis de contacto irritante crónica entre trabajadores sanitarios. El potencial que tienen los detergentes para causar irritación en la piel puede variar considerablemente y se puede mejorar por la adición de emolientes y de humectantes. La irritación asociada a los jabones antimicrobianos puede ser causada por el agente antimicrobiano o por otros ingredientes de la formulación. Las personas afectadas se quejan a menudo de una sensación de sequedad o de quemadura; la piel se siente ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Al evaluar los productos de higiene de manos para su uso potencial en instalaciones sanitarias, los administradores o los comités de selección de productos deben considerar los factores que pueden afectar la eficacia total de tales productos y la aceptación de los productos de higiene de manos por parte del personal. Los productos jabonosos que no sean bien aceptados por los trabajadores sanitarios pueden ser un impedimento al lavado frecuente de manos. Las características de un producto (jabón o frotación a base de alcohol de manos) que puede afectar la aceptación del personal incluyen su olor, consistencia (es decir, ?sensación?)...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Es necesario distinguir entre los diferentes términos más empleados y que tiene relación con la higiene de manos. Por ello, se muestran a continuación los más destacados (Boyce et al, 2002): Solución alcohólica para la frotación de manos Solución alcohólica diseñada para la reducción del número de microorganismos viables en las manos. En Estados Unidos tales preparaciones contienen, generalmente, etanol o isopropanol al 60/95%. Jabón antimicrobiano Jabón, es decir, detergente que contiene un agente antiséptico. Agente antiséptico Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en número la flora microbiana presente. Los ejemplos incluyen alcoholes, clorhexidina, clorina, hexaclorofeno, yodo, cloroxylenol (PCMX), ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Para entender los objetivos de los diversos puntos de vista en la limpieza de manos es esencial conocer la flora bacteriana normal de la piel. La piel humana normal está colonizada con bacterias; las diversas áreas del cuerpo tienen un conteo variado de colonias bacterianas aerobias (p. ej.: 1 x 106 unidades formadoras de colonias (UFC)/cm2, sobre el cuero cabelludo, 5 x 105 UFC/cm2, en la axila, 4 x 104 UFC/cm2 en el abdomen y 1 x 104 UFC/cm2 en el antebrazo). El conteo total de bacterias en las manos del personal médico se extiende a partir de 3,9 x...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En la reciente historia de la prevención del riesgo biológico, la aparición en escena del VIH a comienzos de la década de 1980 y la notificación de la primera seroconversión al VIH de un trabajador supuso un salto cualitativo y cuantitativo en la concienciación del riesgo biológico entre los profesionales sanitarios. Así, en 1987, organismos oficiales como los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) dictaron una serie de medidas protectoras llamadas ?precauciones estándar? y que por la importancia de aplicarse en la práctica sanitaria habitual en todas las ocasiones se denominan también ?precauciones universales?. Las precauciones estándar van dirigidas a...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las denominadas ?precauciones universales? constituyen la estrategia fundamental para la prevención del riesgo laboral para los trabajos con agentes biológicos. Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de contagio va a ser proporcional a la prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de accidentes durante la realización de los procedimientos: Vacunación (inmunización activa).Normas...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras: físicas, químicas, precauciones estándar y biológicas.Es de especial relevancia la concienciación colectiva del riesgo diario al que los trabajadores sanitarios están expuestos, máxime aquellos que manejan objetos punzantes y/o cortantes. La imposibilidad de identificar de forma fiable a aquellos pacientes que representan un riesgo de contagio obliga a adoptar en el manejo de la sangre y resto de fluidos corporales de todos los pacientes las mismas precauciones, llamadas universales por este motivo.El uso de equipos de protección individual (EPI) es otro de los pilares de...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En estudios observacionales llevados a cabo en hospitales, los trabajadores sanitarios se lavaron las manos un promedio entre 5 y 30 veces por turno. La vigilancia general de higiene de manos del hospital revela que el número medio de oportunidades de lavado de manos tiene una variación marcada entre las salas del hospital. Por ejemplo, las enfermeras en salas pediátricas tenían un promedio de ocho oportunidades de higiene de manos por hora de cuidado de paciente comparada con un promedio de 20 para las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos. La duración de los lavados de manos o los...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los guantes médicos proveerán a los profesionales sanitarios y a sus pacientes de una protección adicional contra los patógenos sanguíneos y otras enfermedades infecciosas. La infección nosocomial sigue siendo un grave problema. La correcta utilización de los guantes, junto con el lavado de manos y el uso de las soluciones hidroalcohólicas, disminuiría de forma importante esta problemática.Los guantes de protección han de garantizar un nivel de eficacia protectora ante el riesgo que motiva su uso y además no deberán ocasionar riesgos adicionales ni generar molestias que se opongan a su utilidad protectora.Hay que recordar que los guantes no proporcionan protección...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Según el trabajo a realizar se seleccionará el tipo de protección adecuada. Los equipos de protección individual pueden clasificarse, considerando la parte del cuerpo que proteja, en los grupos que se indican en la Tabla 1. Su clasificación, atendiendo al tipo de exposición con riesgo biológico, se recoge en la Tabla 2. Por otro lado, los EPI, tal y como establece el RD 773/1997 relativo a su utilización, proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Según la NTP 571 (Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual) son ?EPI destinados a la protección respiratoria para evitar la inhalación de aerosoles e impedir que los agentes penetren en el organismo a través de esta vía?. Esta normativa, publicada por el Ministerio de Sanidad, explica que técnicamente se pueden clasificar en los dos siguientes apartados (que se reproducen de forma literal por su interés): EPI dependientes del medio ambiente recomendados frente al riesgo biológico En principio, los filtros clasificados, por su eficacia filtrante, como P3 (alta eficacia frente a partículas sólidas y aerosoles líquidos) conectados a un adaptador ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La Norma UNE-EN 455 (AENOR) se aplica a los guantes médicos de un solo uso y ha sido preparada en tres partes: UNE-EN 455-1: requisitos y ensayos para determinar la ausencia de agujeros.UNE-EN 455-2: requisitos y ensayos para determinar las propiedades físicas.UNE-EN 455-3: requisitos y ensayos para la evaluación biológica. Estas normas especifican los requisitos y proporcionan los medios de ensayo para la determinación de ausencia de agujeros y las propiedades físicas de los guantes médicos para un solo uso (es decir, guantes quirúrgicos y guantes para exploración/procedimiento) para asegurar que proporcionan y mantienen durante su utilización un nivel adecuado de protección...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Existen guantes de látex tratados para disminuir la sensibilización (Ver Tabla 2 e Imágenes 3, 4 y 5). No hay que olvidar que en estos guantes la materia prima sigue siendo el látex y, por ello, el alérgico a este producto desarrollará sensibilidad a este tipo de guantes. La FDA no permite etiquetar como ?hipoalérgico? ningún guante de látex desde el 1 de octubre de 1998. La Norma Europea EN455-3 dictamina que ningún guante puede ser etiquetado como hipoalérgico desde diciembre ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Durante generaciones, el lavado de manos con agua y jabón se ha considerado una medida de higiene personal. El concepto de lavado de manos con un agente antiséptico emergió probablemente a principios del s. XIX.En 1988 y 1995 fueron publicadas por la Asociación de Profesionales en el Control de Infección (APIC) las pautas para la antisepsia y el lavado de manos (estas últimas eran similares a las enumeradas en las pautas del CDC). La pauta APIC de 1995 incluyó una discusión más detallada sobre el uso de soluciones alcohólicas por frotación en la antisepsia de las manos, recomendando su empleo...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los guantes de protección han de garantizar un nivel de eficacia protectora ante el riesgo que motiva su uso y además no deberán ocasionar riesgos adicionales ni generar molestias que se opongan a su utilidad protectora. En cuanto al uso hay que tener presente que: Los guantes se tienen que cambiar entre acciones y procedimientos distintos en el mismo paciente, después de entrar en contacto con material contaminado y cada vez que se comience a atender a un nuevo paciente.El error de no quitarse los guantes entre contactos con pacientes supone un grave riesgo de infección nosocomial.Los guantes se deben quitar tras...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Hace más de una década se comenzó a tener conciencia de la necesidad de intervenir para prevenir los daños que sufren los usuarios de los sistemas sanitarios y han sido múltiples las iniciativas que desde todos los ámbitos se han puesto en marcha.La incidencia de efectos adversos (EA) ligados a la asistencia sanitaria en pacientes hospitalizados se ha estimado entre un 4 y un 17%. Una cuarta parte han sido graves y el 50% se consideraron evitables. El 70% se debe a fallos técnicos, defectos en la toma de decisiones, no actuación de la manera más apropiada en función de...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Contenedores de bioseguridad Destinados al desecho de material punzocortante contaminado biológicamente. Son habituales en la práctica sanitaria desde hace tiempo. Material de bioseguridad Con este nombre se denomina a aquellos materiales y equipos usados en la práctica sanitaria que disminuyen y/o eliminan totalmente el riesgo de sufrir una exposición accidental. Este material, a su vez, puede ser: De prevención primaria, que es el que evita la necesidad de introducir material punzocortante en el ambiente de trabajo.De prevención secundaria, que es el que no elimina la necesidad de usar material punzocortante, pero sí hace más seguro el uso y desecho del mismo.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Actuaciones sobre el individuo Precauciones universales/estándar En primer lugar, es de especial relevancia la concienciación colectiva del riesgo diario al que los trabajadores sanitarios están expuestos, máxime aquellos que manejan objetos punzantes y/o cortantes. La imposibilidad de identificar de forma fiable a aquellos pacientes que representan un riesgo de contagio, obliga a adoptar en el manejo de la sangre y resto de fluidos corporales de todos los pacientes las mismas precauciones, llamadas universales por este motivo. Hay que destacar la necesidad de continuar con las actividades informativas y formativas y es necesario implicar a los profesionales en este proceso, de ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La eliminación de material contaminado por microorganismos (patógenos o no) está regulada por las normativas nacionales o autonómicas (en el caso de España). Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes son depositados y eliminados sin riesgo. Concepto de residuo sanitario El riesgo asociado al uso o a la manipulación del material propio de la actividad sanitaria (agujas, gasas empapadas en sangre en una cura o una intervención quirúrgica, tejidos extirpados, pipetas de laboratorio, etc.) no tiene nada que ver con el riesgo asociado a los residuos, solo cuando ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La esencia del cuidado de enfermería es, según Morales (2009), ?la protección de la vida humana, que es el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del quehacer en enfermería. El proceso de cuidar se orienta en las interrelaciones de persona a persona, con diversos conocimientos, valores, dedicación, relación moral e interpersonal con el usuario de cuidado?. En dicho trabajo se refleja la necesidad de la enfermera de atender a los pacientes y realizar los cuidados enfermeros con una práctica clínica segura para garantizar un ambiente saludable y promocionar la seguridad laboral. La producción de conocimiento en...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los conceptos de bioseguridad son muy modernos, apenas desde la década de los años 40 del pasado siglo, en que se comienza hablar de bioseguridad, referida a la guerra fría y al riesgo de utilización de productos biológicos como armas de destrucción masiva.Sin embargo, en el campo de la asistencia sanitaria no es hasta comienzos de la década de los años 80 del s. XX, cuando a raíz del inicio de la pandemia del VIH, se empiezan a dictar normas preventivas cuya aplicación se circunscribe precisamente a esta infección. A partir de ahí se comienzan a aplicar a otros conceptos...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Universalidad En muchas ocasiones se conoce la patología del paciente, en otras se puede sospechar, en otras se desconoce y en muchas de ellas se interactúa con personas ?sanas? que no presentan patologías, pero pueden ser portadores de infecciones y transmisores de ellas. En la mayoría de los textos consultados se encuentra una definición similar: ?las medidas deben involucrar a todos los pacientes independientemente de conocer o no su patología y serología. Todo el personal ha de seguir las precauciones universales rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas en todas las situaciones que puedan dar ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: ?bio? de bios (griego) que significa vida, conjunto de los seres vivos, y ?seguridad?, que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad significa que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. La palabra bioseguridad no existe en el Diccionario de la Lengua Española, pero dado el uso cotidiano que se hace en tan diversos campos, especialmente en los laboratorios de salud e investigación, se estima que pronto será incluida. Se trata de una traducción literal de su...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las personas portadoras de gérmenes no siempre están enfermas. Puede tratarse de portadores sanos que no sufren la enfermedad pero que sí pueden transmitirla. Las diferentes formas mediante las que el organismo humano contacta con su entorno son vías que permiten que los gérmenes salgan al exterior. Así, se pueden transmitir gérmenes mediante la respiración, la relación sexual y los fluidos corporales (sangre, saliva, leche, heces, orina, etc.). El contagio puede ser: Directo (de persona a persona).Indirecto (a través de elementos contaminados: aire, agua, suelo, alimentos, objetos, etc.). Las vías de entrada son: A través de la piel (punciones, heridas, mordeduras, picaduras de insectos).La vía...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los diferentes conceptos y definiciones que se trasladan a este capítulo están tomados de protocolos, legislaciones y organismos científicos de primer nivel, y en cada caso se referencia. Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE núm. 269, de 10 de noviembre de 1995) Prevención Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Riesgo laboral Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Por riesgo biológico se entiende la exposición a agentes vivos capaces de originar cualquier tipo de infección, aunque también pueden provocar alergia o toxicidad. Las infecciones son enfermedades transmisibles originadas por la penetración en el organismo de microbios o gérmenes (virus, bacterias, parásitos y hongos).Para contraer una infección es necesario que coincidan una serie de circunstancias en íntima relación con tres elementos: el germen, la vía de transmisión y el propio sujeto.El contagio puede ser directo (de persona a persona o de animal a persona) o de forma indirecta a través de elementos previamente contaminados por personas o animales infectados...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Para la realización de cualquier estrategia válida de prevención y control de un problema de salud se requiere partir de una adecuada información, basada en la aplicación metódica del razonamiento epidemiológico que permite conocer lo que ocurre, de forma continua, especificando a quién, cómo, dónde y cuándo. De no ser así, tanto la elección de los objetivos operativos como la evaluación de las necesidades y de los resultados quedarían seriamente comprometidas. El desarrollo y planificación de estrategias de prevención de las exposiciones ocupacionales con riesgo biológico pasa, en primer lugar, por la definición de un mapa de riesgos en el que...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En todo sistema de información, el conjunto de datos recogido por cada hecho observado, el soporte documental de los datos y el procesamiento de los mismos para obtener información son elementos básicos que constituyen su estructura. Los datos recogidos dependen de los objetivos del programa.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El empleo de materiales de bioseguridad en atención de urgencias se ha venido introduciendo desde hace varios años, especialmente en las CC.AA. que han establecido una legislación específica sobre su introducción en el sistema sanitario, tanto público como privado (Ver Capítulo 13 ?Materiales de bioseguridad?). Como se ha mencionado anteriormente, el potencial de accidentabilidad en los servicios y actuaciones de urgencias es mayor que en otro tipo de servicios, por lo que es más importante y necesaria su utilización. Sin embargo, como en otras muchas circunstancias, las costumbres adquiridas, las dificultades de adquisición en algunas CC.AA. y, en otras ocasiones, el rechazo...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La importancia y trascendencia para los usuarios de los servicios sanitarios de una asistencia rápida y eficaz ha hecho que se aumenten de manera sustancial estos servicios en los últimos años. Las diferentes CC.AA. deben establecer planes de urgencias y emergencias y garantizar esta asistencia continuada durante las 24 h del día.Es necesario que, dentro de la profesionalización y especialización de los profesionales, se incida de forma primordial en la propia seguridad y se atiendan todas las normas de seguridad en el trabajo.Las características del trabajo desarrollado y de los pacientes atendidos hace que los profesionales sanitarios sean más vulnerables...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras: Barreras físicas: guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro equipo de protección individual (Ver Imágenes 1, 2 y 3). Barreras químicas: desinfectantes como hipociorito sódico, formaldehído, glutaraldehído, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de clorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.Precauciones estándar y códigos de buena práctica.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Todos los pacientes deben ser considerados potencialmente infecciosos, por lo que en todos los casos se deberán adoptar las medidas de prevención necesarias. Se deben cumplir las obligaciones recogidas en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, y entre ellas especialmente las que se destacan a continuación. Identificación y evaluación de los riesgos Esta evaluación deberá repetirse periódicamente y, en cualquier caso, cada vez que se produzca un cambio en las condiciones que pueda afectar a la exposición de los trabajadores a agentes biológicos. Asimismo, se procederá a una nueva evaluación del riesgo cuando se haya detectado en algún trabajador una ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), en su artículo 14, indica que son el empresario y las Administraciones Públicas los responsables de la salud y seguridad de sus trabajadores, por lo que deben adoptar todas las medidas necesarias para protegerle. Sin embargo, por otra parte, tanto el Código Deontológico de la profesión enfermera, como la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003, de 21 de noviembre), indican de la obligación del profesional de estar al día en todos los conocimientos científicos que influyan en su labor profesional (sin decir quién tiene que...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En Estados Unidos existen dos programas de vigilancia de gran escala, en lo que respecta a registro de accidentes percutáneos en personal sanitario. El primero de ellos es el registro multihospitalario de accidentes cortantes y punzantes del sistema ?Exposure Prevention Information Network? (EPINet). Se diseñó en la Universidad de Virginia, en 1991, la primera versión de Proyecto EPINet. Esta iniciativa surgió de Janine Jagger, directora del ?Health Care Worker Safety Project? y la puesta en marcha contó con el apoyo técnico de colaboradores y el logístico de empresas del sector (Becton-Dickinson). La finalidad fundamental fue dotar a los hospitales de un...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En el Registro de accidentes laborales con material biológico, EPINETAC 1996-2002, en total se han registrado 25.659 accidentes, 23.532 (91,7%) de ellos percutáneos y 2.127 (8,3%) cutáneo-mucosos. La proporción entre ambos tipos de exposiciones se ha mantenido estable durante los siete años. En la totalidad del periodo se ha observado un riesgo de 13,83 exposiciones percutáneas por cada 100 camas ocupadas y 1,41 de exposiciones muco-cutáneas por cada 100 camas ocupadas. Estos datos son semejantes a los detectados por otros sistemas de vigilancia, como el de Canadá con una tasa de 15,3% (2000-2002) o Italia con 13 accidentes por cada 100...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El riesgo biológico es un accidente laboral frecuente (se estima que en España se producen unos 25.000 anuales, solo en atención especializada). Es específico, con riesgo de transmisión de estas enfermedades de morbimortalidad elevada y frente a otro tipo de riesgos, como los físicos o químicos, el riesgo biológico se percibe de una forma muy especial por el personal sanitario, pues la mayoría de los trabajadores sanitarios están potencialmente en contacto con sangre y fluidos orgánicos.El riesgo de transmisión es mucho más bajo que la frecuencia de exposición, estimándose, entre un 1 y un 31% para el VHB, entre un...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Destinadas a evitar durante la espiración la proyección de secreciones de vías respiratorias altas y saliva que pudieran contener agentes infecciosos. Deberán portarla: Todos los casos confirmados (o posibles) de gripe pandémica.A partir de la fase 4, en las personas que han estado expuestas a algún caso debería considerarse la utilización de mascarillas durante el periodo de incubación de la enfermedad hasta descartar la aparición de sintomatología.En el personal sanitario en contacto con casos confirmados o posibles, cuando no estén disponibles los protectores respiratorios, por problemas en el suministro u otros factores. Colocación: Desplegado completo y colocación de las bandas elásticas o cintas para...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Fundamentalmente se resumen en: Oclusión Este fenómeno lo van a producir aquellos guantes que no permitan la evaporación del sudor, es decir, que estén fabricados con materiales impermeables (látex, nitrilo, neopreno, PVC). Sensibilización El empleo de guantes puede producir una sensibilidad dérmica por su uso prolongado. Dermatitis alérgica de contacto Es una reacción de hipersensibilidad retardada (tipo IV) que aparece uno a dos días después del contacto con el guante y desaparece después de unos días si ha desaparecido el contacto con el alérgeno. Está producida por los aditivos químicos empleados en la fabricación de los productos de látex, es decir, aceleradores de ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El riesgo de transmisión del VIH desde un profesional sanitario infectado a un paciente es muy remoto y no se ha demostrado fehacientemente. La aplicación sistemática de las llamadas ?Precauciones Universales? es la pieza esencial de las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales de transmisión sanguínea, tanto del personal sanitario al paciente como a la inversa.Realizar pruebas de detección de VIH en el personal sanitario, así como en los pacientes, no está justificado. Solo en el caso de que ocurra un accidente con exposición del paciente a la sangre del profesional (o viceversa) se podrá realizar a ambos las...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Se debe recomendar el uso de guantes para proporcionar una barrera de protección adicional con el fin de reducir la potencial transferencia de microorganismos desde los pacientes infectados a los trabajadores sanitarios a través del contacto de las manos con sangre, fluidos corporales, secreciones, deyecciones y membranas mucosas. Los guantes han de ser utilizados como una medida adicional y nunca pueden sustituir a las medidas de higiene de las manos. Como para otras enfermedades transmisibles, los guantes que se recomiendan tienen que ser de un solo uso, desechables, limpios, no estériles y deben ajustarse adecuadamente. Los guantes no serán lavados ni reutilizados. En...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los dispositivos de seguridad han de cumplir los siguientes requisitos mínimos (CDC-NIOSH, 1999): El mecanismo de seguridad estará integrado en el dispositivo y su activación debe manifestarse mediante una señal auditiva, táctil o visual.La punta de la aguja ha de quedar completamente aislada tras la activación del dispositivo de seguridad y este debe ser irreversible una vez activado.Además, el dispositivo de seguridad tiene que ser fácil de usar, práctico, fiable y eficaz. Los productos de seguridad que se utilizan con mayor frecuencia en la asistencia sanitaria son, entre otros, agujas de seguridad para la extracción de sangre con tubos de vacío, agujas...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Estos productos de seguridad empezaron a introducirse hace veinte años en Estados Unidos y su eficacia clínica en la reducción de las exposiciones percutáneas accidentales ha sido evaluada en numerosos estudios internacionales publicados desde entonces. En el año 2006, Tuma y Sepkowitz revisaron 17 estudios que evaluaban la efectividad de los materiales con dispositivos de seguridad. La revisión demostró una reducción de entre el 22% y el 100% de las exposiciones ocupacionales accidentales declaradas posteriores a la introducción de estos dispositivos. Entre las distintas reducciones de la accidentalidad que se describieron según el dispositivo utilizado hay que destacar los siguientes resultados citados...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Basándose en los conocimientos científicos actuales, se considera que no se justifican los estudios serológicos retrospectivos en los pacientes sometidos a exploraciones invasoras por un profesional sanitario seropositivo. En este mismo sentido se ha manifestado el CDC de EE.UU., considerando que una información generalizada a los pacientes a quienes se ha practicado procedimientos invasores por profesionales infectados solo crearía alarma que no iría acompañada de resultados beneficiosos que pudieran justificarla. Del mismo modo, podría asociarse a una cadena de peticiones injustificadas de pruebas serológicas a muchos de los pacientes y a todos los profesionales que les pudieran haber realizado estas...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Se consideran ?trabajadores sanitarios? a aquellos médicos, odontólogos, enfermeras y estudiantes de medicina, odontoestomatología o enfermería que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, puedan estar en contacto con los pacientes y realizar procedimientos invasores de riesgo que pueden predisponer a exposiciones. Cuando algún trabajador de los grupos anteriormente citados sospeche que pueda estar infectado por el VIH, VHB u otros virus de transmisión sanguínea, ha de tener la posibilidad de realizarse, de forma anónima, los test de determinación de anticuerpos frente a estos virus. Para ello, debe acudir a la unidad de salud laboral/medicina preventiva de su centro o a...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En España la responsabilidad en salud pública es compartida por el Gobierno Central y los gobiernos de las 17 Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Estos gobiernos son responsables de la vigilancia epidemiológica, la prevención y la asistencia médica y social. Desde 1987, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud actúa como marco en el que se desarrolla esta colaboración en materia de Salud Pública, habiendo sido reorganizado por el Real Decreto 592/1993, de 23 de abril, por el que se determina la disposición y funcionamiento de la Comisión Nacional de coordinación y seguimiento de programas...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La información epidemiológica disponible en la actualidad indica claramente que las infecciones por virus transmitidos por sangre desde los trabajadores sanitarios a los pacientes en la realización de procedimientos médico-quirúrgicos y dentales son muy infrecuentes, siendo el riesgo de contagio muy diferente según los virus a analizar. De cualquier modo, estos riesgos se pueden minimizar manteniendo la aplicación sistemática de los procedimientos generales de control de la infección y, es especial, de las Precauciones Universales. Riesgo de transmisión del VIH de trabajadores sanitarios a pacientes en la realización de procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales Hay que comenzar diciendo que dicho riesgo ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Con el fin de disminuir el riesgo de exposición a los diversos microorganismos anteriormente citados, tanto desde los pacientes al personal sanitario como a la inversa, se han elaborado, y se sigue haciendo, recomendaciones en las que se destaca la importancia del cumplimiento y aplicación rigurosa de los procedimientos generales de control de la infección y las Precauciones Universales, aunque asumiendo que la sangre y los líquidos corporales de los pacientes y de los profesionales sanitarios han de ser considerados, en general, como potencialmente infecciosos. Estas normas de prevención están bien descritas en numerosos documentos de diferentes países y de las...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    A pesar de que el marco normativo legal español sobre prevención de riesgos laborales (a través de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, de protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo) incide en la necesidad de adaptar las medidas de protección a las innovaciones técnicas que se desarrollen, no existe todavía en España, como lo hizo Estados Unidos en el año 2000, una normativa legal que obligue a la sustitución completa de objetos corto-punzantes por...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Estados Unidos La Ley de Bioseguridad de los EE.UU. (Needlestick Safety and Prevention Act, Public Law 106-430) fue sancionada durante la presidencia de Bill Clinton, el 6 de noviembre de 2000. Supuso un importante descenso de los pinchazos que pasaron de 600.000-800.000 en 1999 a 385.000 en 2004. Supuso además importantes cambios en la Norma OSHA 91 de protección frente a patógenos transmitidos por la sangre, que entró en vigor en el 2001, con el establecimiento de: Medidas de seguridad: uso de dispositivos con seguridad incorporada, fabricación de agujas y materiales cortantes con dispositivos de seguridad y empleo de contenedores de ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Estudio Nacional de Efectos Adversos En España, según el Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospitalización (ENEAS), (http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf) la incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria es del 9,3% de los que casi un 43% serían evitables. Los relacionados directamente con la asistencia hospitalaria recibida (excluyendo los relacionados con atención primaria, consultas externas y otros hospitales) descendía ligeramente al 8,4%. Otras conclusiones importantes a destacar son: El 17,7% de los pacientes con EA acumuló más de uno. Del total de los 473 pacientes con EAs relacionados con la hospitalización, en 105 (22,2%) el EA fue la causa del ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Hay pocos estudios ligados a la profesión enfermera que reflejen la cultura de seguridad y la percepción que tienen sobre la seguridad del paciente. Una constante en las percepciones de las enfermeras versa sobre la dificultad de introducir cambios que sean aceptados por todos los estamentos, aunque todos estimen necesarios esas variaciones. ¿Reconocen las enfermeras el riesgo y la posibilidad de errar? Entre un 65 y un 78% reconocen el riesgo existente y entre un 43 y un 56% aceptan la posibilidad de errar en su desempeño diario. También relacionan la rapidez en la intervención con el menor cumplimiento de las...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La seguridad es un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes reconocido a nivel internacional. Organismos como la OMS, la OPS y el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa recomiendan a los diferentes gobiernos situar la seguridad del paciente en el centro de todas sus políticas sanitarias. El sector salud es un área de riesgo asociado a la atención y tratamiento recibidos los cuales, en determinadas circunstancias, pueden ocasionar sufrimiento, complicaciones o incluso la muerte. La tasa estimada de efectos adversos en hospitales oscila entre un 4 y un 17% de los que hasta ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La incidencia de efectos adversos (EA) ligados a la asistencia sanitaria en pacientes hospitalizados se ha estimado entre un 4 y un 17%. Una cuarta parte han sido graves y el 50% se consideraron evitables. El 70% se debe a fallos técnicos, defectos en la toma de decisiones, no actuación de la manera más apropiada en función de la información disponible, problemas en la anamnesis y ausencia o prestación inadecuada de cuidados necesarios. El error humano es apenas una parte del problema de los fallos en la seguridad del paciente. Varios estudios realizados en Utah y Colorado, en EE.UU., indican que...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Los materiales con dispositivos de seguridad son ?aquellos aparatos, instrumentos o materiales sanitarios que incorporan sistemas de seguridad de protección y que están diseñados con el objeto de eliminar o minimizar los riesgos de exposición a heridas accidentales y al contagio derivados, entre otros, del uso de jeringas y objetos punzocortantes? (CDC-NIOSH, 1999).Los dispositivos de seguridad deben cumplir los siguientes requisitos mínimos:El mecanismo de seguridad estará integrado en el dispositivo y su activación ha de manifestarse mediante una señal auditiva, táctil o visual.La punta de la aguja tiene que quedar completamente aislada tras la activación del dispositivo de seguridad y...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En España, estas Directivas comunitarias han sido traspuestas a la legislación. Así, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su Artículo 15.1 sobre los principios de la actividad preventiva, declara que el empresario aplicará las medidas con arreglo a los siguientes principios: Evitar los riesgos, es decir, si técnicamente es posible realizar un procedimiento de trabajo sin emplear un objeto punzocortante se debe otorgar al trabajador la posibilidad de realizar dicho procedimiento de la forma más segura.Combatir los riesgos en su origen, hecho que está relacionado con el punto anterior y que se centra también en el material de bioseguridad.Tener...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En el año 2000, el CDC publicó una herramienta para ayudar a las instituciones en el proceso de implementación de estos dispositivos de seguridad (Workbook for designing, implementing, and evaluating a sharps injury prevention program). A continuación se enumeran brevemente los elementos principales de un proceso de selección y evaluación de dispositivos con agujas dotados de mecanismos de seguridad: Formar un equipo multidisciplinario que incluya trabajadores para diseñar, aplicar y evaluar un plan para reducir las lesiones por piquetes en la institución y evaluar dispositivos con agujas dotados de mecanismos de seguridad.Identificar prioridades basadas en las evaluaciones de la forma en que...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Es necesario, pues, que exista en la actualidad una constante evaluación e investigación de los nuevos materiales de seguridad que vayan apareciendo en el mercado y que se incremente, por parte de los trabajadores y de los empresarios, la demanda de estos materiales de seguridad, imprescindibles en su trabajo diario.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las exposiciones a agentes biológicos pueden dividirse fundamentalmente en dos tipos: ocupacional o exposición del personal sanitario por vía percutánea o a través de mucosa a sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente infectados y no ocupacional o exposición accidental de riesgo fuera del ambiente sanitario.Existen una serie de factores que pueden determinar las posibilidades de seroconversión: factores de riesgo dependientes del accidente o lesión, factores de riesgo dependientes de la fuente de infección y factores de riesgo dependientes de la persona expuesta.En el caso de que se produzcan exposiciones es crucial comunicarlo inmediatamente al servicio responsable para que actúe...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Parte importante en la prevención de estos accidentes es la sustitución de estos materiales por los llamados ?materiales de bioseguridad? o ?materiales con dispositivos de seguridad?. Los materiales con dispositivos de seguridad son ?aquellos aparatos, instrumentos o materiales sanitarios que incorporan sistemas de seguridad de protección y que están diseñados con el objeto de eliminar o minimizar los riesgos de exposición a heridas accidentales y al contagio derivados, entre otros, del uso de jeringas y objetos punzocortantes? (Centers for Disease Control and Prevention-National Institute for Occupational Safety and Health -CDC-NIOSH, 1999).
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Se entiende como aislamiento sanitario a un conjunto de actuaciones y medidas destinadas a instaurar una barrera entre el paciente infectado y el entorno, cuyo objetivo es proteger al personal sanitario, demás pacientes, incluso al propio enfermo de un posible contagio. Existen varias modalidades definidas de aislamiento sanitario, definidas en función del bloqueo establecido en el mecanismo de transmisión: Aislamiento estricto.Aislamiento respiratorio.Aislamiento inverso protector.Aislamiento de contacto.Aislamiento entérico.Aislamiento parenteral. No obstante hay que tener en cuenta una serie de especificaciones comunes aplicables a todos los tipos de aislamiento sanitario: Especificaciones comunes Antes y después de estar en contacto con el paciente infectado o con material ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Enlazando con el capítulo anterior, y según las últimas recomendaciones del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y el Comité Consultivo de las Prácticas del Control de la Infección Hospitalaria (HICPAC), hay dos tipos de precauciones de aislamiento: Precauciones estándar El primer nivel es el más importante e incluye aquellas precauciones establecidas para el cuidado de pacientes en los hospitales, sin tener en cuenta el diagnóstico el tipo y grado de infección. Aquí se engloban las precauciones estándar, las cuales constituyen la estrategia fundamental de prevención de la infección nosocomial. Las precauciones estándar se aplican a sangre y fluidos corporales excepto ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las mascarillas quirúrgicas y las de protección son equipos totalmente distintos. Aunque a primera vista puedan ejercer la misma función, en realidad eso no es así, como se puede observar a continuación. Mascarilla quirúrgica o de higiene Tiene por objeto evitar la transmisión de agentes biológicos infecciosos cuyo origen es la persona portadora de la infección, es decir, está diseñada para funcionar de dentro hacia fuera. Produce el filtro y la diseminación de microorganismos presentes en la boca, nariz y garganta e impide la contaminación del exterior, en particular en la práctica sanitaria evita la contaminación de paciente y herida (Ver ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Se entiende por transmisión aérea aquella cuyo mecanismo de transmisión es el medio aéreo, es decir que los agentes infectantes de encuentran suspendidos en el aire ambiental (procedentes de un reservorio) de diversas maneras y penetran en la persona (el huésped) a través de sus vías respiratorias, es decir, que en el esquema de la cadena epidemiológica, la transmisión aérea constituye un mecanismo de transmisión en sí mismo. La transmisión por vía aérea se produce de dos formas: Por diseminación de unas partículas de tamaño menor o igual a 5 micras en forma de gotas líquidas o evaporadas que permanecen en el...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Según el Artículo 2 del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual, se entenderá por equipo de protección individual (EPI) ?cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin?.El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores los EPI adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El uso de trajes protectores de manga larga no estériles está especialmente indicado para proteger la piel descubierta y para prevenir el manchado de la ropa durante los procedimientos y las actividades de atención sanitaria que se prevé puedan originar salpicaduras de sangre, fluidos corporales o deyecciones. Los protectores oculares, los gorros y los delantales de plástico (estos últimos en caso de que se puedan producir salpicaduras por sangre, secreciones corporales o deyecciones) son elementos incluidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los equipos de protección personal, dado que reducen el riesgo de infección si se usan correctamente. ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La necesidad de uso frente al riesgo biológico en un centro sanitario deriva de la imposibilidad técnica o económica de instalar una protección colectiva eficaz (NTP 572). En la Tabla 4 se muestran las protecciones recomendadas en función de los servicios o áreas de trabajo, teniendo en cuenta que los números entre paréntesis llevan una recomendación añadida como se observa al pie de dicha tabla. Elección del equipo adecuado. Adquisición del EPI La Norma NTP 572 (Exposición a agentes biológicos. La gestión de equipos de protección ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En el caso de que se produzcan exposiciones es crucial comunicarlo inmediatamente al servicio responsable para que actúe inicialmente, adoptando las medidas oportunas, que fundamentalmente irán encaminadas a: Valoración inicial.Manejo de la exposición.Consejos a seguir por la persona afecta. Valoración inicial Se basa en la realización de una historia clínica exhaustiva, habiendo llevado a cabo todas las pruebas analíticas necesarias para determinar el alcance de la exposición. Las características de la exposición que hay que averiguar son: Si es ocupacional o no.Fecha y hora exacta de la exposición si es posible.Tiempo de latencia desde la exposición hasta la demanda de atención sanitaria.Tipo de exposición, ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Una de las situaciones más delicadas y comprometidas que se pueden ocasionar en el manejo de pacientes afectados por una infección de transmisión aérea, que además sea susceptible de ser contagiosa, es el traslado de los mismos, bien desde el domicilio, desde otra institución abierta o cerrada o desde cualquier otro lugar con destino a un centro sanitario. Del mismo modo, la circulación de estos pacientes por distintas áreas del hospital fuera de su habitación de aislamiento con motivo de realización de pruebas también suele ser una operación delicada y comprometida. Por todo ello, es importante adoptar una serie de medidas...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Si bien, como se ha comentado, el uso de los EPI entra en las llamadas precauciones estándar, es cierto que merecen mención y análisis aparte, por dos razones, una es que la alusión de las precauciones estándar al uso de los mismos compromete a realizar un análisis de los equipos de protección existentes, clasificación de los mismos según la parte del cuerpo que protejan, forma de uso y procedimientos en los que deben emplearse. La otra razón viene determinada por la legislación específica que existe en relación a los EPI, fundamentalmente, el RD 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Las exposiciones a agentes biológicos pueden dividirse fundamentalmente en dos tipos (Ver Capítulo 2 ?Exposiciones biológicas?): Ocupacional o exposición del personal sanitario por vía percutánea o a través de mucosa a sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente infectados.No ocupacional o exposición accidental de riesgo fuera del ambiente sanitario.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Existen una serie de factores que pueden determinar las posibilidades de seroconversión (Loscos López et al, 2002): Factores de riesgo dependientes del accidente o lesión.Factores de riesgo dependientes de la fuente de infección.Factores de riesgo dependientes del caso índice. Los factores que aumentan el riesgo de transmisión laboral de la infección fundamentalmente son: Dependientes del accidente o lesión:Tipo de exposición: inoculación, arañazo, corte, salpicadura, etc.Intervalo entre el uso del instrumento y la exposición accidental.La profundidad de la lesión en la fuente de exposición.La presencia de sangre visible en el instrumento que produjo la lesión.Dependientes de la fuente de infección:La lesión con un dispositivo...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    El mecanismo aéreo de transmisión es imprevisible, debido a que cuando se diagnostica y confirma la infección el contagio se ha podido producir tiempo atrás.Las precauciones estándar junto con las derivadas del mecanismo de transmisión son, hoy por hoy, el mejor método de prevención de la infección nosocomial.Es necesario racionalizar el uso de mascarillas y protectores respiratorios según el tipo de actividad a realizar, reservando estos últimos a situaciones en que la infección y el peligro de contagio es real y el contacto con el paciente en cercano y prolongado en el tiempo.El empleo de mascarillas por parte de los...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La prevención de la exposición a agentes biológicos sirve como modelo de gestión y consta de cinco fases: Identificar el riesgo valorando actividades que comportan exposición a la sangre y otros fluidos corporales potencialmente infecciosos.Mejorar los procedimientos de trabajo utilizando métodos más seguros y notificando todas las exposiciones accidentales.Aislar el material potencialmente infectado mediante identificación, manipulación y eliminación adecuada.Protección a los trabajadores empleando mecanismos de barrera, equipos de protección y vacunaciones.Supervisar el cumplimiento de los protocolos a través de los servicios de prevención e higiene en el trabajo. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La prevención primaria o prevención preexposición continúa siendo el método más efectivo para prevenir las posibles infecciones tras accidentes biológicos. Por ello hay que tener siempre muy presentes las siguientes recomendaciones: Usar guantes para extracciones de sangre y cualquier contacto con sangre, líquidos corporales, mucosas o piel no intacta de pacientes, para utilizar utensilios manchados con sangre o líquidos corporales (punciones, catéteres, etc.).Cambiar de guantes tras cada paciente, usar batas, mascarillas y gafas protectoras si pueden existir salpicaduras de sangre o líquidos corporales.Lavarse las manos tras retirar los guantes o si estos tienen contacto con sangre o líquidos corporales. Es muy...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Hay que destacar que las tasas de cobertura de vacunación antigripal entre los sanitarios es especialmente baja. La formación e información de los profesionales sanitarios en general y de los de enfermería en particular, no es la adecuada.La percepción del riesgo de los diferentes aspectos de la vacunación antigripal es baja, especialmente el que sitúa a los sanitarios como transmisores de la enfermedad a sus pacientes, sobre todo a los grupos de riesgo más susceptibles de padecerla.Los autores concluyen que es necesario incrementar la formación y, especialmente, la concienciación.
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Calendarios vacunales Los calendarios vacunales son secuencias cronológicas de administración de vacunas que se aplican de forma sistemática a la población de una región, país o área determinada con el fin de obtener una inmunización adecuada en la población frente a las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz. Un calendario debe reunir las siguientes características: Eficaz: para que proteja frente a las enfermedades que abarca.Seguro: con escasos efectos adversos y de intensidad leve.Sencillo: simplificando al máximo las dosis y las visitas médicas que precisa y que permita dictar recomendaciones claras y concisas.Aceptado por los sanitarios y por la ...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La última experiencia vivida en una campaña de vacunación de sanitarios ha sido especialmente desalentadora. Se trata, como es de suponer, de la campaña de vacunación frente a la gripe pandémica AH1N1. Desde el inicio de la pandemia, en la pasada primavera de 2009, y dadas las condiciones de inicio de los primeros brotes (alta contagiosidad, afectación de población joven adulta, alta mortalidad en personas de riesgo por complicaciones), se esperó y se pidió desde la sociedad el desarrollo de una vacuna con carácter urgente e imprescindible. El desarrollo de la pandemia, con levedad sintomatológica en las personas sanas (sin patologías de...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    Desde el colectivo de profesionales enfermeros se está desarrollando una importante labor de definición de competencias profesionales, de diferenciación de los contenidos de su desarrollo profesional. Precisamente en el campo de la vacunología, todos los profesionales sanitarios que lo integran reconocen a las enfermeras y los enfermeros como el pilar básico sobre el que se soportan los programas vacunales. Si bien las enfermeras y enfermeros no deciden qué vacunas se van a comercializar y cuáles no y por qué, sí que son los responsables de un campo amplísimo en la vacunología. Es su responsabilidad el proceso vacunal, desde el momento en...
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    20%
    Ridec
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato como ?un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza? (SEIT et al., 2011). Para la sociedad es difícil comprender que este hecho pueda ocurrir, y en la población anciana no suscita la misma atención social como cuando se perpetra en la población infantil, sin embargo, su prevalencia es similar. Los cambios sociales y económicos han contribuido a debilitar las redes familiares y ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    20%
    Ridec
    Historia del grupoEn marzo de 2015 el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) es acreditado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) como Instituto de Investigación Sanitaria, siendo actualmente uno de los 31 Institutos de Investigación Sanitaria acreditados en España. En febrero de 2017 fue acreditado el Grupo de Investigación en Enfermería como grupo emergente en un proceso de auditoría externo, procedimiento habitual del Instituto de Salud Carlos III, junto a otros grupos emergentes del IDIVAL.La creación del grupo fue iniciativa de la coordinadora del mismo, Carmen Sarabia Cobo, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    El marketing de Enfermería se define como el proceso de búsqueda de los objetivos profesionales. Para ello, hay que identificar las necesidades y deseos de nuestros consumidores y mercado objetivo; a posteriori, tenemos que adaptarnos para ofrecerles y satisfacerles de la forma más eficiente. A partir de ahora vienen las reflexiones. Desde el 7 de mayo del presente año llevamos más de 100 años de la creación del título de Enfermería, ¿qué hacemos para visibilizarnos?En los últimos años se han logrado cambios muy importantes desde la formación académica reglada. Gracias al proceso de Bolonia, la profesión enfermera puede alcanzar un...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción Desde hace unos años la profesión enfermera está asistiendo a una serie de cambios trascendentales tales como la nueva regulación de las especialidades, el título de Grado y la remodelación de los planes de estudios, el actual debate sobre la prescripción enfermera, el acceso a la carrera profesional y todas las consecuencias que de estos hechos se derivan. Es obvio que en este panorama de cambio surjan numerosas dudas e interrogantes por parte de los profesionales que han asistido a una evolución dinámica y constante de la profesión. Deteniéndonos brevemente en los cambios más significativos a los que estamos...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    La búsqueda bibliográfica se define como el conjunto de acciones encaminadas a localizar y recuperar aquellos documentos importantes para un tema concreto, con el objetivo de satisfacer las necesidades de información. Este es un proceso cíclico y dinámico. Las necesidades de información pueden ser, por ejemplo, actualizar una cuestión laboral del medio de trabajo o plantear una pregunta de investigación en función de la detección de un problema. Las preguntas básicas que se plantean previas a la búsqueda de la información son las siguientes: ¿Cuál es el objetivo de la búsqueda?¿Dónde se puede localizar la información?¿Cómo se pueden rescatar los documentos? Contestar correctamente a...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Referencias generales Agencia de Calidad del SNS. Recomendaciones para el Uso Seguro del Potasio Intravenoso. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2011]. URL disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/ tutoriales/MSC-CD4/cd.html Aranaz Andrés JM. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2006. Aranaz Andrés JM. Estudio sobre la seguridad de pacientes en la atención primaria de salud. Estudio APEAS. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    2-4 de marzo de 2004, Madrid der="0" hspace="10" vspace="10" width="163" height="97" align="left" />Durante los días 2,3, y 4 de marzo, se han desarrollado, en el hospital Clínico de Madrid, las XXV Sesiones de trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente, bajo el Lema ?La Enfermería en la Europa del Conocimiento: futuro entorno de desarrollo?, con la participación de 200 enfermer@s. Las conclusiones a las que se ha llegado en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    15%
    Educare

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    15%
    Educare
    Declaración de Gijón: [enfermer@s] Especialistas de Urgencias y Emergencias der="0" hspace="10" vspace="10" align="top" /> El desarrollo de la Profesión Enfermera pasa incuestionablemente por el reconocimiento de las enfermeras y enfermeros de este país como Enfermeros Especialistas en las áreas pertinentes y su reconocimiento como tales mediante la publicación en el BOE del Real Decreto de las Especialidades. La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, SEEUE, ha ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermer

    Relevancia:
     
    15%
    Educare