Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    279 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los calendarios de vacunación no son estáticos, sino que requieren modificaciones casi continuas en función de la disponibilidad de vacunas y de la evolución de la epidemiología. Los criterios a seguir en la modificación de un calendario de vacunaciones deben ser fundamentalmente de carácter técnico, aunque a continuación puedan influir otros factores de tipo social, demanda percibida y políticos. Hay que resaltar el enorme incremento del gasto sanitario en los programas de vacunaciones en los últimos años. Pero a pesar de ello, existe un consenso generalizado de que es la inversión sanitaria la que ha conseguido mejores resultados en el sector de...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Los principales hechos acaecidos en la evolución de los calendarios sistemáticos en España y sus antecedentes se presentan en el Cuadro 1. Como se ha indicado, en 2019 se aprobó por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) un calendario común para toda la vida. En él se introduce en la edad infantil la vacuna MenACWY a los 12 años con un rescate hasta los 18 años y añade la vacunación Td, antigripal y antineumocócica polisacarídica (VNP23) en los adultos y la antigripal y la Tdpa en mujeres embarazadas, ...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Edward Jenner nació en Berkeley, Inglaterra, en 1749 (Imagen 2). A los 13 años comenzó a trabajar con un cirujano local. En esta zona ejerció como médico y murió en 1823. En 1768, una ordeñadora le comentó que la experiencia popular ponía de manifiesto que las personas cuidadoras del ganado vacuno y que se contagiaban de la viruela vacuna (enfermedad benigna, conocida como cow pox o Variolae vaccinae) no padecían aquella enfermedad que asolaba Europa. Padecer esta enfermedad vacuna producía inmunidad eficaz frente a la terrible viruela humana (smallpox) (Imagen 3). En algunas zonas ...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Se rige en este aspecto por la Orden de 9 de marzo de 2007, de la Consejería de Sanidad, de los procedimientos de seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario. Mediante ella se hacen obligatorios procedimientos y materiales de bioseguridad, en el ámbito de su competencia. En su Artículo 1 señala como objeto: Establecer las directrices para implantar los productos de seguridad, con el fin de minimizar o eliminar la incidencia de accidentes con riesgos derivados de la utilización de material punzocortante.Determinar un sistema de registro de accidentes.Establecer programas de capacitación y formación, previos a la utilización de los nuevos...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Contenedores de bioseguridad Destinados al desecho de material punzocortante contaminado biológicamente. Son habituales en la práctica sanitaria desde hace tiempo. Material de bioseguridad Con este nombre se denomina a aquellos materiales y equipos usados en la práctica sanitaria que disminuyen y/o eliminan totalmente el riesgo de sufrir una exposición accidental. Este material, a su vez, puede ser: De prevención primaria, que es el que evita la necesidad de introducir material punzocortante en el ambiente de trabajo.De prevención secundaria, que es el que no elimina la necesidad de usar material punzocortante, pero sí hace más seguro el uso y desecho del mismo.
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    En la reciente historia de la prevención del riesgo biológico, la aparición en escena del VIH a comienzos de la década de 1980 y la notificación de la primera seroconversión al VIH de un trabajador supuso un salto cualitativo y cuantitativo en la concienciación del riesgo biológico entre los profesionales sanitarios. Así, en 1987, organismos oficiales como los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) dictaron una serie de medidas protectoras llamadas ?precauciones estándar? y que por la importancia de aplicarse en la práctica sanitaria habitual en todas las ocasiones se denominan también ?precauciones universales?. Las precauciones estándar van dirigidas a...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Actuaciones sobre el individuo Precauciones universales/estándar En primer lugar, es de especial relevancia la concienciación colectiva del riesgo diario al que los trabajadores sanitarios están expuestos, máxime aquellos que manejan objetos punzantes y/o cortantes. La imposibilidad de identificar de forma fiable a aquellos pacientes que representan un riesgo de contagio, obliga a adoptar en el manejo de la sangre y resto de fluidos corporales de todos los pacientes las mismas precauciones, llamadas universales por este motivo. Hay que destacar la necesidad de continuar con las actividades informativas y formativas y es necesario implicar a los profesionales en este proceso, de ...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras: Barreras físicas: guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro equipo de protección individual (Ver Imágenes 1, 2 y 3). Barreras químicas: desinfectantes como hipociorito sódico, formaldehído, glutaraldehído, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de clorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.Precauciones estándar y códigos de buena práctica.
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    El empleo de materiales de bioseguridad en atención de urgencias se ha venido introduciendo desde hace varios años, especialmente en las CC.AA. que han establecido una legislación específica sobre su introducción en el sistema sanitario, tanto público como privado (Ver Capítulo 13 ?Materiales de bioseguridad?). Como se ha mencionado anteriormente, el potencial de accidentabilidad en los servicios y actuaciones de urgencias es mayor que en otro tipo de servicios, por lo que es más importante y necesaria su utilización. Sin embargo, como en otras muchas circunstancias, las costumbres adquiridas, las dificultades de adquisición en algunas CC.AA. y, en otras ocasiones, el rechazo...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    La importancia y trascendencia para los usuarios de los servicios sanitarios de una asistencia rápida y eficaz ha hecho que se aumenten de manera sustancial estos servicios en los últimos años. Las diferentes CC.AA. deben establecer planes de urgencias y emergencias y garantizar esta asistencia continuada durante las 24 h del día.Es necesario que, dentro de la profesionalización y especialización de los profesionales, se incida de forma primordial en la propia seguridad y se atiendan todas las normas de seguridad en el trabajo.Las características del trabajo desarrollado y de los pacientes atendidos hace que los profesionales sanitarios sean más vulnerables...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Las denominadas ?precauciones universales? constituyen la estrategia fundamental para la prevención del riesgo laboral para los trabajos con agentes biológicos. Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de contagio va a ser proporcional a la prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de accidentes durante la realización de los procedimientos: Vacunación (inmunización activa).Normas...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras: físicas, químicas, precauciones estándar y biológicas.Es de especial relevancia la concienciación colectiva del riesgo diario al que los trabajadores sanitarios están expuestos, máxime aquellos que manejan objetos punzantes y/o cortantes. La imposibilidad de identificar de forma fiable a aquellos pacientes que representan un riesgo de contagio obliga a adoptar en el manejo de la sangre y resto de fluidos corporales de todos los pacientes las mismas precauciones, llamadas universales por este motivo.El uso de equipos de protección individual (EPI) es otro de los pilares de...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Frecuencia y fisiopatología El uso frecuente y repetido de productos de higiene de manos, particularmente jabones y otros detergentes, es una causa principal de la dermatitis de contacto irritante crónica entre trabajadores sanitarios. El potencial que tienen los detergentes para causar irritación en la piel puede variar considerablemente y se puede mejorar por la adición de emolientes y de humectantes. La irritación asociada a los jabones antimicrobianos puede ser causada por el agente antimicrobiano o por otros ingredientes de la formulación. Las personas afectadas se quejan a menudo de una sensación de sequedad o de quemadura; la piel se siente ...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Al evaluar los productos de higiene de manos para su uso potencial en instalaciones sanitarias, los administradores o los comités de selección de productos deben considerar los factores que pueden afectar la eficacia total de tales productos y la aceptación de los productos de higiene de manos por parte del personal. Los productos jabonosos que no sean bien aceptados por los trabajadores sanitarios pueden ser un impedimento al lavado frecuente de manos. Las características de un producto (jabón o frotación a base de alcohol de manos) que puede afectar la aceptación del personal incluyen su olor, consistencia (es decir, ?sensación?)...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Jabón de arrastre (no antiséptico) Los jabones son productos hechos con detergentes que contienen ácidos grasos e hidróxidos esterificados de sodio o de potasio. Su actividad limpiadora se puede atribuir a sus características detergentes, que dan lugar a la eliminación de la suciedad, de los depósitos y de las diferentes sustancias orgánicas de las manos. Los jabones de arrastre tienen (si la llegan a contener) una mínima actividad antimicrobiana. Sin embargo, el lavado de manos con jabón de arrastre puede eliminar fácilmente la flora transitoria presente. Por ejemplo, el lavado de manos con agua y jabón de arrastre durante 15 ...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Clásicamente existen varios tipos de lavado de manos y varias denominaciones según cada uno de los autores que han tratado este tema: Rutinario o higiénico.Antiséptico asistencial.Quirúrgico.En la actualidad, debido a los avances tecnológicos, han aparecido nuevos productos como son las soluciones alcohólicas. El objetivo de todos ellos es el de prevenir la propagación de infecciones entre los enfermos y el personal sanitario. Lavado rutinario o higiénico (Boyce et al, 2002) Procedimiento Abrir el paso del agua y mojarse las manos.Aplicar jabón (una sola dosis).Enjabonar manos y muñecas, intensificando en espacios interdigitales, pulgares y uñas durante 30 segundos (no utilizar cepillo).Enjuagar minuciosamente frotando las ...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Para entender los objetivos de los diversos puntos de vista en la limpieza de manos es esencial conocer la flora bacteriana normal de la piel. La piel humana normal está colonizada con bacterias; las diversas áreas del cuerpo tienen un conteo variado de colonias bacterianas aerobias (p. ej.: 1 x 106 unidades formadoras de colonias (UFC)/cm2, sobre el cuero cabelludo, 5 x 105 UFC/cm2, en la axila, 4 x 104 UFC/cm2 en el abdomen y 1 x 104 UFC/cm2 en el antebrazo). El conteo total de bacterias en las manos del personal médico se extiende a partir de 3,9 x...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Es necesario distinguir entre los diferentes términos más empleados y que tiene relación con la higiene de manos. Por ello, se muestran a continuación los más destacados (Boyce et al, 2002): Solución alcohólica para la frotación de manos Solución alcohólica diseñada para la reducción del número de microorganismos viables en las manos. En Estados Unidos tales preparaciones contienen, generalmente, etanol o isopropanol al 60/95%. Jabón antimicrobiano Jabón, es decir, detergente que contiene un agente antiséptico. Agente antiséptico Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en número la flora microbiana presente. Los ejemplos incluyen alcoholes, clorhexidina, clorina, hexaclorofeno, yodo, cloroxylenol (PCMX), ...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    Todos los pacientes deben ser considerados potencialmente infecciosos, por lo que en todos los casos se deberán adoptar las medidas de prevención necesarias. Se deben cumplir las obligaciones recogidas en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, y entre ellas especialmente las que se destacan a continuación. Identificación y evaluación de los riesgos Esta evaluación deberá repetirse periódicamente y, en cualquier caso, cada vez que se produzca un cambio en las condiciones que pueda afectar a la exposición de los trabajadores a agentes biológicos. Asimismo, se procederá a una nueva evaluación del riesgo cuando se haya detectado en algún trabajador una ...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada
    La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), en su artículo 14, indica que son el empresario y las Administraciones Públicas los responsables de la salud y seguridad de sus trabajadores, por lo que deben adoptar todas las medidas necesarias para protegerle. Sin embargo, por otra parte, tanto el Código Deontológico de la profesión enfermera, como la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003, de 21 de noviembre), indican de la obligación del profesional de estar al día en todos los conocimientos científicos que influyan en su labor profesional (sin decir quién tiene que...
    Relevancia:
     
    31%
    Formación Continuada